Pagina principal |

Igualdad

 

Más de 6 millones para el desarrollo de actuaciones incluidas en el Plan Corresponsables

El Consejo de Gobierno, a propuesta de la Consejería de Política Social, Familias e Igualdad, ha aprobado la concesión directa de subvenciones a los 45 ayuntamientos de la Región de Murcia por un importe total de 6.099.491 euros para el desarrollo de actuaciones incluidas en el Plan Corresponsables.
La cuantía de financiación está determinada por el número de habitantes de cada municipio, correspondiendo al consistorio de Murcia la cantidad de 414.041 euros y al de Cartagena una subvención por importe de 311.945 euros. Los ayuntamientos de Lorca y Molina de Segura recibirán hasta 243.880 euros de financiación cada uno y, en el caso de Alcantarilla, la cuantía asciende a 225.963 euros.
Las actuaciones objeto de subvención están destinadas a apoyar la realización de programas, proyectos y actividades que contribuyan a fomentar la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en todos los ámbitos de la vida social, económica, política y cultural. Entre ellas, programas de apoyo específico a las necesidades de conciliación de las familias con personas dependientes a cargo, menores y jóvenes hasta 16 años de edad. También la realización de actividades formativas y de sensibilización en materia de corresponsabilidad y la creación de empleo de calidad en el sector de los cuidados.
La financiación se realiza a cargo a la subvención del Ministerio de Igualdad.

40.000 euros para actuaciones que mejoren la situación de la mujer en el medio rural

El Consejo de Gobierno, a propuesta de la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, ha aprobado la concesión de una subvención de 40.000 euros a la Federación y Asociación de familias y mujeres del medio rural de la Región de Murcia (AFAMMER) destinada a financiar un análisis sobre la situación de la mujer rural y definir el plan de acciones correspondiente para mejorar la situación de la mujer en el medio rural de la Región de Murcia.
Desde el Gobierno regional se considera esencial el papel de la mujer en el entorno rural. Son agentes clave para conseguir los cambios económicos, ambientales y sociales, necesarios para el desarrollo sostenible. Por con esta ayuda el ejecutivo quiere apoyar a AFAMMER para que siga trabajando para poner en valor el papel de la mujer rural.
Actualmente, en la Región de Murcia hay 17.100 mujeres trabajando en el sector agrícola, lo que supone un 6% del total de mujeres ocupadas. Además sólo el 15,97% de los trabajadores cualificados en el sector son mujeres y un tercio de las explotaciones agrícolas están a su nombre.
AFAMMER es un referente del movimiento asociativo que integra a las mujeres rurales, participando de forma muy activa en la consecución de grandes logros y, sobre todo, apostando y llevando la formación a miles de mujeres como principal herramienta para alcanzar la igualdad.

Atención social

 

Convenio con la UMU para un estudio de evaluación psicológica de menores tutelados

El Consejo de Gobierno, a propuesta de la Consejería de Política Social, Familias e Igualdad, ha aprobado la renovación del convenio de colaboración con la Universidad de Murcia por valor de 192.000 euros para el desarrollo de un proyecto de evaluación, diagnóstico e intervención psicológica de menores en situación de desamparo que, en la actualidad, se encuentran tutelados por la Comunidad.
La población objeto de estudio son los menores de 18 años que presentan indicadores de alteración psicopatológica motivada por los posibles traumas vividos. El objetivo es analizar de forma personalizada a un mínimo de 50 menores y a un máximo de 70 anuales para ofrecerles una atención integral que les permita superar dicha alteración y garantizar su estabilidad y desarrollo emocional.
El estudio será realizado por el Departamento de Psicología Clínica de la Facultad de Psicología de la Universidad de Murcia e incluirá a los menores en situación de acogimiento residencial, en centros propios y concertados, como a los que están en situación jurídica de acogimiento familiar en familia extensa o ajena.
 

1 / 1

Legislación | Pagina principal |

En el «Boletín Oficial de la Región de Murcia» número 269, de 21 de noviembre de 2023, se han publicado íntegramente las bases que han de regir la convocatoria para proveer: 

Tres plazas de Ordenanza reserva as a discapacidad intelectual, pertenecientes a la escala de Administración General, subescala Subalterna, mediante el sistema de concurso oposición, en turno libre.

El plazo de presentación de solicitudes será de veinte días hábiles a contar desde el siguiente al de la publicación de esta resolución en el «Boletín Oficial del Estado».

1 / 1

Legislación | Pagina principal |

Por Acuerdo de Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Alcantarilla se aprueban las bases que han de regir los procesos selectivos para la constitución de bolsas de trabajo de distintos puestos.

Las Bases Generales y Específicas de la convocatoria se encuentran en la página web municipal:
https://www.alcantarilla.es/areas/recursos-humanos/empleo-publico/

Auxiliar de Ayuda a Domicilio. Turno libre. Concurso-oposición. Grupo: AP.
Educador/a Social. Turno libre. Concurso-oposición. Grupo: A2.
Trabajador/a Social. Turno libre. Concurso-oposición. Grupo: A2.
Psicólogo/a. Turno libre. Concurso-oposición. Grupo: A1.

El plazo de presentación de instancias será de 20 días hábiles a contar desde el día siguiente al de la publicación de este anuncio.
1 / 1

Pagina principal | Personas con Discapacidad |

La Comunidad reconoce a las personas y entidades que contribuyen a la inclusión social de los colectivos con discapacidad

El emprendedor agrícola, Alfonso Soto García, la Federación de Asociaciones de empresarios y profesionales de La Unión (Faepu) y Viñas Familia Gil, de Jumilla, obtienen los Premios de la Discapacidad

La fundadora de Ápices Cartagena, Leonor Martínez Conesa, recibe la mención especial por la defensa de los derechos de las personas con problemas de salud mental

La Comunidad reconoce un año más la labor de las personas, empresas y entidades que contribuyen a la inclusión social y a la defensa de los derechos de las personas con discapacidad al otorgar los Premios de la Discapacidad Región de Murcia 2023. El próximo viernes, 1 de diciembre, se celebrará una gala donde se hará entrega de las distinciones solidarias a quienes han destacado por su implicación en la promoción de la autonomía personal y la igualdad de oportunidades en cualquier ámbito de la vida social, cultural, política, laboral o económica.

El jurado dio a conocer hoy las candidaturas premiadas. Así reconoce al emprendedor de La Puebla de Cartagena, Alfonso Soto García, a quien su movilidad reducida no le impidió contar con su propia explotación agrícola y desarrollar proyectos de modernización para la supervivencia del sector; al igual que a la empresa familiar Viñas Familia Gil, de Jumilla, por su estrecha colaboración con la Asociación de Padres y Madres Jumillanos de Niños y Niñas con Discapacidad (Aspajunide) y su contribución a la inserción laboral de las personas usuarias de esta entidad, con la creación de talleres formativos relacionados con el sector vinícola.

Asimismo, se ha valorado el impulso a la plena accesibilidad en la Feria de minerales y fósiles de la Sierra Minera por parte de la Federación de Asociaciones de Empresarios y Profesionales de La Unión (Faepu). En concreto, en colaboración con la Fundación ONCE, la organización instaló un estand con elementos fósiles y piedras naturales para que los visitantes invidentes pudieran tocarlos y sentir sus propiedades. También dispusieron de información en braille, e incluso, de antifaces para que el público en general pudiera realizar la visita poniéndose en la piel de una persona con ceguera.

La mención especial de esta sexta edición de los premios ha recaído en Leonor Martínez Conesa, fundadora de la asociación Ápices Salud Mental Cartagena, por su implicación constante en la defensa de los derechos de las personas con problemas de salud mental, entre ellas, su hijo. A través de la organización que dirige, ha impulsado diferentes programas de fomento de la autonomía personal, la creación de un centro de envejecimiento activo para personas que se encuentran entre los 57 y 70 años de edad, así como la puesta en marcha de planes de vida inclusivos y la gestión de viviendas tuteladas para facilitar la independencia de los más jóvenes.

Este año, el jurado ha estado formado por la consejera de Política Social, Familias e Igualdad, Conchita Ruiz; la directora gerente del IMAS, Verónica López; la directora general de Personas con Discapacidad, Miriam Pérez, así como por representantes de las consejerías de Educación, Formación Profesional y Empleo y de Economía, Hacienda y Empresa; de la Federación de Municipios; del Consejo Asesor Regional de las Personas con Discapacidad; del CERMI, y del periódico La Opinión.

Actividades por la Semana de la Discapacidad

La Consejería de Política Social, Familias e Igualdad ha programado distintas actividades con motivo del Día Internacional de las Personas con Discapacidad. De esta forma, hasta el 1 de diciembre, el Centro Cultural de Ceutí acogerá diferentes representaciones teatrales a cargo de asociaciones y colectivos relacionados con la discapacidad, dentro de la XIII Muestra de arte y diversidad ‘MuestrARTE’ que organiza la asociación Alfa para crear un espacio artístico de integración y de igualdad.

Mañana miércoles, 29 de noviembre, tendrá lugar una exhibición de terapia canina, multideporte y gerontogimnasia en el Centro para personas con discapacidad López Ambit de Murcia. Por la tarde, el espacio de Pupaclown acogerá el espectáculo ‘Los 7 cabritillos’. En este mismo lugar, se presentará, el jueves, 30 de noviembre, el Manual de buenas prácticas en las artes escénicas por parte del IMAS y de la plataforma Acceso 44.

El viernes, 1 de diciembre, se celebrará en el Parque de La Aduana de San Pedro del Pinatar el acto institucional de la VI edición de los Premios de la Discapacidad de la Región de Murcia, cuyos galardones han sido elaborados por el Centro de Día Andrés Martínez Cánovas de La Unión y por los Centros de Personas con Discapacidad de El Palmar, Churra y Canteras.

Ese mismo día se realizarán visitas explicativas dela exposición ‘InterpretAFES’, que permanecerá abierta hasta el domingo, 3 de diciembre, en la Biblioteca Regional.

El sábado, 2 de diciembre, se desarrollará un mercadillo solidario y de arte inclusivo en la Plaza de La Merced de Murcia, a partir de las 11 de la mañana, con la colaboración del IMAS, Cermi y el Ayuntamiento de Murcia, mientras que la lectura de manifiesto para conmemorar el Día internacional de las personas con Discapacidad se llevará a cabo en la Plaza Cardenal Belluga, a las 11:00 horas.

La programación para celebrar el Día Internacional también incluye la celebración el día 13 de diciembre del XI Certamen de cortos de asociaciones de salud mental y el 15 de diciembre del I Congreso de deporte paralímpico de la Región de Murcia, organizado por la Dirección General de Deportes.

1 / 1

Pagina principal | Personas con Discapacidad |

Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes

DECLARACIÓN INSTITUCIONAL POR EL DÍA INTERNACIONAL Y EUROPEO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Con motivo de la conmemoración del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, instituido en 1992 por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante la resolución 47/3, el Consejo de Ministros ha acordado aprobar la siguiente declaración institucional:

"En el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, el Gobierno de España expresa su firme compromiso con los derechos y libertades de las personas con discapacidad, conforme a lo estipulado en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de 2006.
En este sentido, España ha realizado importantes avances para acomodar su legislación y políticas públicas no solo a la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y a las observaciones del Comité de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, sino también a lo estipulado en el Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica del año 2011 (Convenio de Estambul) y Convención de Naciones Unidas para la Eliminación de la Discriminación contra las Mujeres CEDAW: extendiendo el derecho al voto a todas las personas con discapacidad sin excepciones, aboliendo y penalizando como violencia contra las mujeres las esterilizaciones forzosas a mujeres y niñas con discapacidad, reformando la legislación civil y procesal para garantizar el ejercicio de la capacidad jurídica de las personas con discapacidad o aprobando una nueva Estrategia Española sobre Discapacidad 2022-2030, que marca una hoja de ruta certera para asegurar los derechos y libertades de las personas con discapacidad y de sus familias, así como impulsar las políticas activas de empleo que han sido renovadas en la nueva Ley 3/2023, de 28 de febrero, de Empleo, configurando como colectivo de atención prioritaria a las personas con discapacidad y elaborando el Libro Blanco de Empleo y Discapacidad cuyas propuestas pueden orientar futuros cambios en el marco legislativo y de política pública del Empleo y Derecho al Trabajo de las Personas con Discapacidad en España. Fiel reflejo de este compromiso por los derechos y libertades de las personas con discapacidad es que España cuenta con un embajador en Misión Especial para la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
En nuestro país, la convivencia se rige por la Constitución Española, como norma suprema de nuestro ordenamiento jurídico, y por ello resulta necesario culminar la reforma de su artículo 49 , como manifestó el presidente del Gobierno en su discurso de investidura ante las Cortes Generales, a fin de ofrecer una redacción acorde al nuevo paradigma de la discapacidad y en respuesta a una demanda legítima y pertinente de las organizaciones de la sociedad civil de las personas con discapacidad y sus familias.
En este sentido, el Consejo de Ministros expresa su compromiso con la inclusión y la plena ciudadanía de las personas con discapacidad y manifiesta su voluntad de modificar el artículo 49 de la Constitución Española para:

Actualizar la terminología que emplea el artículo para referirse al colectivo de las personas con discapacidad, utilizando un lenguaje acorde a los propios valores de la Constitución, la Convención Internacional, y la dignidad inherente a este colectivo.
Reconocer que las personas con discapacidad son titulares de derechos y deberes en condiciones de libertad e igualdad, sin que pueda producirse discriminación.
Recoger la obligación de los poderes públicos de promover su libertad e igualdad real y efectivas, así como y de realizar las políticas necesarias para garantizar su plena autonomía personal e inclusión social, en especial mediante políticas destinadas a fomentar el empleo de las personas con especiales dificultades para el acceso y mantenimiento del empleo y para el desarrollo de su empleabilidad, respetando su libertad de elección y preferencias y con la participación de las organizaciones representativas de personas con discapacidad.
Incorporar una mención a las mujeres y niñas con discapacidad, para acelerar su igualdad y combatir su discriminación interseccional.


A este respecto, y en aras de poder materializar esta reforma del artículo 49, se insta a las Cortes Generales y a todos los grupos parlamentarios respaldar dicha reforma a los efectos de hacer efectivos los cambios necesarios en este artículo para que la Carta Magna deje constancia de la nueva visión de la discapacidad bajo la perspectiva de los derechos humanos".
__________________
1 / 1

Pagina principal |

La Comunidad implantará servicios sociales comarcales para familias vulnerables e invertirá 5,6 millones en ayudas de comedor escolar

Política Social destinará más de nueve millones de euros para reforzar los servicios sociales de atención primaria y para poner en marcha programas de atención a integral a personas y menores en riesgo de exclusión social

Educación prevé que cerca de 7.000 familias puedan acceder a las becas de comedor en 2024

La Comunidad implantará servicios sociales comarcales de Familia e Infancia en situación de vulnerabilidad e invertirá 5,6 millones en ayudas de comedor escolar. Estas son algunas de las medidas presentadas hoy por los consejeros de Política Social, Familias e Igualdad y de Educación Formación Profesional y Empleo, Conchita Ruiz y Víctor Marín, respectivamente, en la Comisión Especial de Estudio de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social, con las que el Ejecutivo regional quiere fomentar la igualdad de oportunidades y paliar la situación de vulnerabilidad que existe en la Región.

La titular de Política Social destacó que, a partir de enero del próximo año, se implantarán los Servicios Comarcales de Apoyo a las Familias con el objetivo de realizar una labor preventiva de detección de situaciones de vulnerabilidad y garantizar una atención integral a niños, niñas y adolescentes de la Región. Con esta red de actuación se pretende llegar a 1.630 familias y a unos 2.600 menores, cuya inversión alcanza los 7,1 millones de euros de Fondos FSE+ y recursos propios de la Comunidad.

Ruiz especificó que el desarrollo de estos programas está destinado “a detectar situaciones de vulnerabilidad infantil; a crear servicios vespertinos que permitan trabajar las necesidades emocionales, educativas, de ocio y sanitarias de los menores; a desarrollar programas dirigidos a la prevención del abuso sexual infantil y a apoyar a la familia en el ejercicio positivo de sus funciones parentales de protección”.

A esta iniciativa se sumará, además, el refuerzo de los servicios sociales de atención primaria para mejorar la calidad asistencial y responder de forma más inmediata a las necesidades de las personas en situación de vulnerabilidad, concretamente, para contratar profesionales de distintos perfiles del ámbito de la intervención social como trabajo social, educación y psicología, con una inversión aproximada de dos millones de euros.

La consejera explicó que “no sólo daremos cobertura a las necesidades básicas, sino que también continuaremos desarrollando programas multidimensionales de innovación social que permitan minimizar el riesgo de pobreza y ofrecer herramientas que favorezcan la autonomía de las familias y su desarrollo personal”. Para ello, y a través de la colaboración de las entidades locales, se trabajará en el desarrollo de proyectos piloto de intervención integral en barrios y territorios.

Medidas para combatir la exclusión social y residencial

Potenciar la Mesa de apoyo al Tercer Sector de la Región de Murcia es otra de las iniciativas que llevará a cabo el Gobierno regional en la presente legislatura “para el desarrollo de políticas que fomenten la inclusión y cohesión social”. Entre ellas, Ruiz destacó la elaboración de una Estrategia regional para la erradicación del sinhogarismo”, donde se incluyan programas que garanticen el derecho de todas las personas a tener un hogar”.

Estos programas se desarrollarán de forma paralela al programa ‘Pares’ de acompañamiento al realojo de personas que viven en chabolas o infraviviendas, calificado por la Comisión Europea como buena práctica por su metodología participativa, que se realiza en colaboración con la Consejería de Fomento e Infraestructuras, los servicios sociales de cada municipio y la entidad social Habito. El objetivo es proporcionar una vivienda en las mejores condiciones de habitabilidad a las familias que residan en infraviviendas y, al mismo tiempo, garantizar su integración sociolaboral.

Más de 200 millones para luchar contra la pobreza

La consejera de Política Social recordó que la Comunidad ha destinado este año cerca de 200 millones de euros en el impulso de medidas integrales para la lucha contra la pobreza e inclusión social, de las que se benefician más de un millón de ciudadanos de la Región de Murcia.

Puso de manifiesto que junto con las entidades del tercer sector “trabajaremos en una Estrategia regional de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social, para continuar fomentando medidas que refuercen el sistema de servicios sociales de la Región, como también programas integrales que aborden la inclusión social desde diferentes ámbitos”.

Más ayudas de comedor

Por su parte, el consejero de Educación, Formación Profesional y Empleo, Víctor Marín, anunció durante su intervención en la Comisión que “el Gobierno regional incrementará las ayudas asistenciales de comedor en 1,5 millones de euros, un 37 por ciento más, hasta alcanzar los 5,6 millones de euros el próximo curso, con el objetivo de que más familias puedan acceder a estas ayudas, lo que alcanzaría cerca de 7.000 familias beneficiadas”.

Educación consignó en sus presupuestos de este año algo más de cuatro millones de euros a estas ayudas, que se incrementaron en 740.000 euros para que todos los niños que cumplían los requisitos (5.380 estudiantes) obtuvieran beca. En este curso, 18.000 niños utilizan el servicio de comedor y un 30 por ciento recibe ayudas regionales. Se han incorporado 12 nuevos comedores escolares, y en total la Región cuenta con 281 comedores en centros educativos.

Marín destacó que “los centros educativos son un bastión en la batalla contra la desigualdad y la falta de oportunidades” y “la educación y la formación son factores que desempeñan un papel crucial para romper este ciclo y brindar oportunidades para un futuro mejor, para todo nuestro alumnado”.

El titular de Educación recordó que la incorporación de 4.500 niños de dos años en centros sostenidos con fondos públicos y escuelas infantiles públicas este curso, de forma gratuita, es otra de las medidas para luchar contra la pobreza, así como la ampliación de servicios gratuitos para las familias como la gratuidad de libros en todas las etapas de enseñanza obligatoria, con una inversión de más de 16 millones de euros.

El objetivo, indicó Marín, “es que ningún niño se quede atrás”. Para ello, la Consejería de Educación trabaja en programas como el de Refuerzo Educativo (PRE) en el que participan este curso más de 16.400 alumnos de 340 centros educativos; el Programa Regional de Prevención, Seguimiento y Control del Absentismo Escolar y Reducción del Abandono Escolar (PRAE), cuya normativa está en fase de revisión para simplificarlo y lograr que sea más ágil y eficaz; y la denominación de Centros de Atención Educativa Preferente, entre los que se encuentran 29 colegios y un Instituto de Educación Secundaria que cuentan con iniciativas para reducir el absentismo y mejorar los logros educativos de los alumnos.

La Región dispone de 29 aulas de acogida, que prestan apoyo a 583 estudiantes con carencias en lengua española o deficiencias de conocimientos básicos, y 157 aulas abiertas para alumnos con necesidades educativas especiales. Además, se trabaja en el Plan de Inclusión Educativa que contempla una inversión de 221 millones y medidas de atención temprana, acompañamiento individual a los alumnos e incremento de personal de atención a la diversidad.

El consejero Marín indicó que “fortalecer las habilidades académicas y ofrecer un entorno propicio para el aprendizaje, no solo previene el fracaso escolar, sino que también rompe el ciclo de pobreza al promover la igualdad de oportunidades educativas”. En este sentido, se han incrementado las plazas de Formación Profesional, haciendo hincapié en la FP básica y de grado medio, hasta alcanzar las 39.200 plazas, y se han puesto en marcha iniciativas como las pruebas extraordinarias para obtener el título de graduado en la ESO, destinadas a los alumnos que no han finalizado estos estudios; los programas de diversificación curricular en tercero y cuarto de la ESO; y el plan de transición entre Primaria y ESO.

Formación para acceder a un puesto de trabajo

Fundamental para reducir los niveles de pobreza es que los jóvenes tengan cualificación profesional y puedan acceder a un puesto de trabajo. Para ello, desde el Servicio Regional de Empleo y Formación se ofrecen medidas como el programa T-Sigo, para que jóvenes menores de 24 años retomen sus estudios y se formen con el fin de lograr un empleo; programas mixtos de empleo y formación, dotados este año con 19 millones de euros, destinados principalmente a jóvenes, parados de larga duración y colectivos vulnerables en desempleo y sin cualificación, que reciben formación al mismo tiempo que trabajan en obras como el arreglo de jardines, construcción de espacios públicos o trabajos en la vía pública, que benefician a toda la comunidad.

Además, el SEF ofrece incentivos a la contratación de personas paradas de larga duración, desempleados menores de 30 años, víctimas de violencia de género, en riesgo de exclusión social o víctimas del terrorismo; y desarrolla proyectos destinados especialmente a la formación y búsqueda de empleo para colectivos vulnerables, a través de subvenciones a entidades y ONGs, con una inversión de cerca de siete millones de euros este año.

Itinerarios personalizados para mejorar la empleabilidad

El Gobierno regional destinará además, en el periodo de ejecución del programa FSE+ 2021-2027 de la Región de Murcia, más de 30 millones de euros a incrementar la eficacia de los programas e itinerarios de empleabilidad e inclusión activa como es el caso del proyecto ‘Personas. Metodología participativa para lograr la activación de la empleabilidad de personas y jóvenes vulnerables’, impulsado por el Institución Murciano de Acción Social (IMAS). Una metodología participativa que permitirá coordinar las actuaciones de los 41 programas de empleo que se están desarrollando actualmente desde la Consejería de Política Social, Familias e Igualdad.

Conchita Ruiz explicó que “se van a destinar casi 12 millones de euros más que en el periodo anterior, teniendo en cuenta que la aportación de los fondos europeos con la que se financian dichas actuaciones se ha reducido al 60 por ciento”. Estos programas llevan implícita una intermediación laboral y el acompañamiento en el puesto de trabajo, como también acciones dirigidas a favorecer la igualdad de oportunidades y la inclusión activa.

Los programas de empleo y de orientación sociolaboral financiados por la Consejería de Política Social facilitaron el acceso al mercado laboral de cerca 30.000 personas en riesgo de exclusión social. “Una iniciativa que permite fortalecer su autoestima e independencia económica y revertir la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran”, destacó Ruiz.

1 / 1

Ayudas y Subvenciones | Legislación |

Orden de 15 de noviembre de 2023 de la Consejería de Salud, por la que se aprueban las bases reguladoras de las subvenciones del Programa Eurovida Salud Mental, para personas con trastorno mental grave y/o adicciones en proceso de recuperación, cofinanciadas por el Fondo Social Europeo Plus (FSE+)

Objeto y finalidad y modalidades de subvención.

1. El objeto de la presente orden es establecer las bases reguladoras de las subvenciones a conceder por el Servicio Murciano de Salud para el desarrollo del Programa EUROVIDA Salud Mental, a través de acciones destinadas a la integración socio-laboral y mejora de la empleabilidad de personas con trastorno mental grave y/o o adicciones (TMG/A) en proceso de recuperación, atendidas en la red de salud mental del Servicio Murciano de Salud, mediante el desarrollo de itinerarios individualizados de inserción y otras actuaciones complementarias, que permitan desarrollar proyectos de vida autónoma e inclusiva, que eviten o reduzcan la institucionalización y discriminación de las mismas.

2. La finalidad de estas subvenciones es mejorar la empleabilidad y lograr la integración social y laboral de las personas con trastorno mental y/o adicciones en proceso de recuperación, que se encuentren en situación o riesgo de exclusión social o con especiales dificultades, atendidas en la red de salud mental del Servicio Murciano de Salud, mediante el desarrollo de proyectos de vida autónoma e inclusiva.

3. Las distintas modalidades objeto de subvención se estructuran en los siguientes programas y subprogramas:

1. Programa de Inclusión Sociolaboral: se subvencionará el empleo por cuenta propia y ajena, la formación para el empleo, así como acciones de acompañamiento a procesos de recuperación en salud mental, búsqueda de empleo, apoyo y seguimiento en el puesto de trabajo.

- Subprograma 1.1 Acciones para el desarrollo itinerarios de inclusión sociolaboral de personas con trastorno mental y/o adicciones en proceso de recuperación.

- Subprograma 1.2 Inserción Laboral de personas con trastorno mental y/o adicciones en proceso de recuperación en el mercado ordinario.

- Subprograma 1.3 Inserción Laboral de personas con trastorno mental y/o adicciones en proceso de recuperación en el mercado protegido.

- Subprograma 1.4 Establecimiento de personas con trastorno mental y/o adicciones en proceso de recuperación como trabajadores/as autónomas.

- Subprograma 1.5 Acciones de Acompañamiento a personas con trastorno mental y/o adicciones en proceso de recuperación vinculados a Itinerarios inserción sociolaboral.

2. Programa Proyectos de Vida: se subvencionarán acciones que proporcionen los apoyos profesionales, materiales y habitacionales necesarios para posibilitar la integración social y mejora del bienestar de las personas participantes en el programa, con el fin de construir un proyecto de vida autónoma e inclusiva.

- Subprograma 2.1 Acciones para el desarrollo Proyectos de vida de personas con trastorno mental y/o adicciones en proceso de recuperación vinculados a Itinerarios inserción sociolaboral.

Podrán tener la consideración de beneficiarias de las subvenciones las personas jurídicas, públicas o privadas, tales como entidades locales y sus organismos públicos, empresas y entidades sin ánimo de lucro legalmente constituidas, con sede social o centros de trabajo ubicados en la Región de Murcia, así como las personas físicas, que se encuentren en situación que fundamente la concesión de la subvención o en las que concurran las circunstancias previstas en estas bases reguladoras y en cada convocatoria.

1 / 1

Pagina principal |

La Región de Murcia contará con su primer Centro de Crisis 24 horas para atender a mujeres víctimas de violencia sexual

López Miras visita las nuevas instalaciones, que permanecerán abiertas los 365 días del año, y recuerda que es tan sólo el cuarto centro de estas características que existe en España

Destaca que el objetivo es "que las víctimas de maltrato, cualquiera que sea su naturaleza, se sientan protegidas y seguras para romper con su agresor e iniciar un nuevo proyecto de vida"

La Región de Murcia contará con su primer Centro de Crisis 24 horas que permanecerá abierto, de manera ininterrumpida, los 365 días del año. Las nuevas instalaciones de El Palmar (Murcia) están dirigidas a ofrecer una atención integral a adolescentes mayores de 16 años y mujeres que hayan sufrido agresión, acoso o cualquier tipo de violencia sexual, así como a los hijos menores de edad que hayan presenciado o vivido situaciones de maltrato.

El presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, visitó hoy las instalaciones y destacó que “nos convertimos en la cuarta comunidad autónoma que cuenta con un centro específico para atender casos de violencia sexual y que dispone de una completa red asistencial para que las víctimas de maltrato, cualquiera que sea su naturaleza, se sientan protegidas y seguras para romper con su agresor e iniciar un nuevo proyecto de vida”. Tan sólo Madrid, Asturias y Cantabria disponen de un centro de este tipo.

Además, López Miras explicó que “las mujeres podrán acudir a cualquier hora del día, sin necesidad de haber interpuesto una denuncia previa” y animó a las víctimas a que “ante cualquier atisbo de acoso o agresión sexual, no duden en buscar refugio en este centro, porque accederán a un lugar seguro y respaldado por un equipo de profesionales que les ofrecerá apoyo y ayuda en todo lo que necesiten”.

El edificio de El Palmar, cuya remodelación ha sido dirigida por los arquitectos Miguel Ibáñez y Fulgencio Angosto, tiene capacidad para 30 plazas y abrirá sus puertas próximamente, en cuanto finalice su equipamiento. Cuenta con un equipo multidisciplinar especializado que no sólo atiende de manera individualizada a la víctima y a sus familiares, sino que también proporciona información detallada sobre todos los recursos relacionados con la violencia sexual. Dicho equipo está formado, inicialmente, por tres psicólogas, una educadora social, una asesora jurídica y una trabajadora social.

El máximo responsable autonómico subrayó que este centro, al que se han destinado 1,7 millones de euros a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, “debe convertirse en un espacio donde la víctima pueda sentirse escuchada y comprendida, sin presiones y respetando los tiempos de asimilación que la persona necesite. Cuanto más acompañadas se sientan desde el principio, mayor garantía de que el proceso concluya con éxito”.

El Centro de Crisis de la Región cuenta con una sala de atenciones donde se ofrecerá acompañamiento e información telefónica y presencial y también con una zona residencial destinada a mujeres que precisen alojamiento por motivos de seguridad. Dispone además de zonas ajardinadas, salas polivalentes para actividades formativas y otras destinadas a ludoteca para el desarrollo de actividades con los menores.

Las menores de 16 años, en el Proyecto Luz

En el caso de las niñas menores de 16 años que hayan sido víctimas de violencia sexual, serán atendidas en el Proyecto Luz. Este recurso de la Comunidad ofrece un servicio de atención integral cuando existen sospechas de abuso sexual, y habilita un amplio programa de servicios de protección y ayuda a la menor en materia de atención médica, psicológica, social y judicial, al mismo tiempo que ofrece apoyo a la familia durante todo el proceso.

Otros recursos de la Comunidad

Otros recursos que la Comunidad mantiene activados en materia de violencia sexual incluyen el Dispositivo de Atención Telefónica Urgente para Mujeres Víctimas de Violencia de Género y otras formas de violencia, al que se derivan las llamadas de mujeres víctimas que marcan el teléfono único de emergencias 112 o el teléfono 016. De esta forma, se ofrece una respuesta eficaz ante situaciones urgentes.

El Dispositivo funciona las 24 horas del día, todos los días del año, y es atendido por trabajadores sociales. Asimismo, cuenta con un servicio de interpretación telefónica de 75 idiomas.

Entre los recursos de la Administración regional también se encuentra el Centro de Atención Integral a Víctimas de Agresiones Sexuales (CAVAX). En este caso, se trata de un servicio de recuperación integral y continuada de la víctima, a través de un equipo interdisciplinar de trabajadora social, psicólogas, educadora y asesora jurídica. La Región de Murcia es pionera en implantar este servicio.

1 / 1

Pagina principal |

Curso: "Conducta suicida en el Trastorno Mental Grave: Actualización clínica"



Organiza: Colegio Oficial de Psicología de la Región de Murcia
Fecha: 29 de noviembre de 2023 de 16:00 a 20:00 h.
Lugar: Sede del Colegio Oficial en C/Almirante Churruca, 1, 30007-Murcia
Dirigido a profesionales del ámbito de la Psicología

Objetivo:
Dar a conocer la importancia de la conducta suicida en los pacientes con T.M.G y capacitar a los profesionales en su prevención.

Objetivos específicos:

Conocer la problemática de la magnitud de la conducta suicida.
Destacar el riesgo de suicidio en los T.M.G.
Recalcar la importancia de la entrevista clínica para la valoración del riesgo.
Analizar las medidas preventivas.

Contenidos:

Introducción a la conducta suicida
Epidemiología de la conducta suicida
Diagnóstico de la conducta suicida y riesgo suicida en T.M.G
Intervención y entrevista clínica
Conclusiones y debate

Precio:
Colegiados/as: 40€
No colegiados/as: 60€
Jóvenes Profesionales/Estudiantes Psicología último curso: 24€
Formulario de inscripción

Más información:
Colegio Oficial de Psicología de la Región de Murcia
Teléfono 968 248 816
Página web https://www.colegiopsicologos-murcia.org/ficha_curso?id=55

1 / 1

Legislación | Vivienda |

Resolución de la Secretaría General de la Consejería de Fomento e Infraestructuras por la que se dispone la publicación del “Convenio de colaboración para el desarrollo del Programa de Actuación y Acompañamiento al Reaolojo de Familias en Situación de Exclusión Social y Residencial Cronificada en el Municipio de Puerto Lumbreras, en el Marco de los Programas Operativos del Fondo Europeo de Desarrollo Regional y el Fondo Social Europeo 2014-2020”

El presente Convenio tiene por objeto definir el marco general de colaboración entre la Consejería de Fomento e Infraestructuras y el Ayuntamiento de Puerto Lumbreras. En concreto, la regulación de la cesión gratuita de la propiedad de las viviendas que la primera haya adquirido en el municipio de Puerto Lumbreras con cargo a los fondos FEDER, en aras de facilitar el acceso a la vivienda a familias que viven en asentamientos chabolistas y/o en infraviviendas en este municipio, en situación de exclusión social y residencial cronificada.

Por ello, las viviendas cedidas quedarán destinadas al realojo de familias en riesgo de exclusión social o residencial cronificada que viven en asentamientos chabolistas y/o en infraviviendas, durante un plazo no inferior a 20 años.

En el supuesto de que, por fuerza mayor, el Ayuntamiento deba dar un uso distinto a la vivienda cedida, queda obligado a destinar otra vivienda de su propiedad al realojo de las familias. En caso contrario, se considerará resuelta la cesión y producida automáticamente la reversión de los bienes.

Las viviendas han sido adquiridas con la cofinanciación del FEDER siguiendo el procedimiento administrativo correspondiente.

La calificación jurídica de las mismas es la de bienes inmuebles de carácter patrimonial pertenecientes a la CARM, por lo que su régimen de adquisición, administración, defensa y enajenación es el de los bienes patrimoniales de las administraciones públicas.

1 / 1

Pagina principal |

Estreno y presentación del documental del Proyecto "Sinergias Comunitarias para una Plena Ciudadanía"




Organiza: Centro Municipal de Servicios Sociales Murcia Sur del Excmo. Ayuntamiento de Murcia
Fecha: 30 de noviembre de 2023 a las 20:45 h.
Lugar: Filmoteca Regional Francisco Rabal, Plaza Fontes, s/n, 30001-Murcia
Formulario de inscripción

Objetivos:
Mostrar la importancia del trabajo social comunitario y la participación de todas las gentes en el desarrollo de los territorios.

1 / 1

Ayudas y Subvenciones | Legislación |

Extracto de la Orden de 20 de noviembre de 2023, de la Consejera de Política Social, Familias e Igualdad por la que se declara la disponibilidad de crédito para el incremento del importe asignado en la aplicación presupuestaria indicada en la Orden de 22 de mayo de 2023

S declara la existencia de un crédito disponible por importe de cuatrocientos ochenta y un mil setenta y nueve euros con dieciocho céntimos (481.079,18 €) con cargo a la partida presupuestaria 18.04.00.313R.481.99, n.º de proyecto 44659, que se incrementará al previsto en la Orden de 22 de mayo de 2023 de la Consejera de Política Social, Familias e Igualdad por la que se establece la convocatoria de subvenciones destinadas a actividades de interés general consideradas de interés social a desarrollar por Entidades del Tercer Sector de Acción Social en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, con cargo a la asignación tributaria del 0,7% del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y del Impuesto de Sociedades.

La modificación establecida en el artículo anterior no precisará de nueva convocatoria ni la apertura de un nuevo plazo de presentación de solicitudes.

1 / 1

Legislación | Pagina principal |

Bases del proceso de selección para la formación de bolsa de empleo de funcionario/a interino/a por programas de Psicólogo/a (técnico de CAVI).  

El plazo de presentación de solicitudes será de diez días naturales desde el siguiente al de esta publicación.

Más información:
Página web del Ayuntamiento de Mula
Descargar bases del proceso de selección (Documento Adobe Acrobat [.pdf] 131 KB)

1 / 1

Familia y menor | Ayudas y Subvenciones | Legislación | Pagina principal |

Objeto:

Regular la concesión directa de subvenciones, mediante Orden de la Consejería de Política Social, Familias e Igualdad, con carácter excepcional, por razones de interés público y social, a entidades que desarrollan proyectos destinados a la atención residencial de niños, niñas y adolescentes en situación de desprotección de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

Finalidad:

Financiación de actuaciones dirigidas a la creación, adaptación y mejora de las infraestructuras residenciales y de los modelos de protección residencial de niños, niñas y adolescentes en situación de desprotección a través de la construcción, adquisición, remodelación y equipamiento de las mismas.

Fomento de la digitalización y apoyo educativo en recursos residenciales de atención de niños, niñas y adolescentes en situación de desprotección. Todo ello dentro del «Programa MODERNIZ-ACCIÓN para la atención de niños, niñas y adolescentes en situación de desprotección y acogimiento residencial de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia» con cargo al citado Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiados por la Unión Europea – NextGenerationEU. 

Razones de interés público y social que concurren en su concesión:

Las actuaciones impactarán y permanecerán más allá de su periodo de ejecución, siendo actuaciones destinadas a dotar de infraestructuras y equipamientos adecuados para la atención residencial de niños, niñas y adolescentes en situación de desprotección y acogimiento residencial. 

Las subvenciones reguladas en este decreto tienen carácter singular por lo que se autoriza la concesión directa de las mismas por concurrir razones que dificultan su convocatoria pública, en la medida en que las entidades que desarrollan servicios de atención residencial de niños, niñas y adolescentes en situación de desprotección cuentan con experiencia, capacidad e implantación suficiente para desarrollar proyectos de estas características en los plazos establecidos. 

Todas las entidades beneficiarias son las que actualmente se encuentran autorizadas para el desarrollo de los citados servicios y que, por lo tanto, pueden realizar las actuaciones necesarias para el cumplimiento de las orientaciones, objetivos y los hitos previstos.

Beneficiarias:

1 / 1

Pagina principal |

Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes

DECLARACIÓN INSTITUCIONAL CON MOTIVO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró en 1999 el 25 de noviembre como el Día Internacional de la eliminación de la violencia contra las mujeres, con el objetivo de sensibilizar a toda la sociedad respecto de la violencia que sufren las mujeres y de fomentar la toma de conciencia sobre la gravedad de esta violencia en todo el mundo invitando a los gobiernos, organizaciones internacionales y organizaciones no gubernamentales, especialmente al movimiento feminista, a sumarse a esta tarea de concienciación y sensibilización.

El Consejo de Ministros ha acordado aprobar la siguiente declaración institucional:

"Con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la eliminación de todas las formas de violencia contra las mujeres, el Gobierno de España manifiesta su más absoluto rechazo a todas las formas de violencia machista, una violencia estructural que es la expresión más cruel de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, y reitera su firme determinación en la consecución de una sociedad más igualitaria, libre de violencia contra las mujeres.

La violencia contra las mujeres vulnera el derecho fundamental a la vida, a la libertad, a la integridad física y moral, a la igualdad y a la dignidad de las mujeres, y los derechos de la infancia. Impacta en el derecho a decidir libremente sobre el desarrollo de la propia vida, de la propia sexualidad, de manera segura, sin sufrir injerencias por parte de terceros y libre de coacción, discriminación y violencia.

Este compromiso se ha traducido en la adopción y el desarrollo de un conjunto de normas y políticas públicas cuyo objetivo es la prevención, la respuesta integral y la reparación frente a todas las manifestaciones de la violencia machista, poniendo siempre a las víctimas en el centro, para garantizar su seguridad, su protección, sus derechos, su bienestar, y sus necesidades.

Sin duda, el primer hito en ese desarrollo normativo fue la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de medidas de protección integral contra la violencia de género, que ofreció por primera vez una respuesta integral a la violencia machista.

El año 2023 ha marcado un punto de inflexión en la puesta en marcha de políticas públicas contra la violencia machista, con el desarrollo de distintos mecanismos contemplados en la Ley Orgánica 10/2022, de 6 septiembre, de garantía integral de la libertad sexual. Una ley que nos permite avanzar como país hacia una cultura sexual basada en el consentimiento y no en la violencia. La ley tiene por finalidad adoptar y poner en práctica políticas efectivas, globales y coordinadas entre las distintas Administraciones competentes, para garantizar la prevención y detección precoz de las violencias sexuales, la atención integral a todas las mujeres víctimas y asegurar su reparación. Con ella se contribuye al cumplimiento del Pacto de Estado contra la Violencia de Género, suscrito en 2017, y se cierra la brecha existente en la protección integral frente a todas las formas de violencia contra las mujeres, especialmente la violencia sexual, incluidas en el Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica, más conocido como Convenio de Estambul, ratificado por España en 2014. Así mismo, con esta ley se da cumplimiento a las recomendaciones formuladas en el primer informe de evaluación de la aplicación por parte de España del Convenio de Estambul, realizado por el Grupo de Expertos en la Lucha contra la Violencia contra la Mujer y la Violencia Doméstica (GREVIO), del Consejo de Europa, de 25 de noviembre de 2020. Constituye, junto con la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de medidas de protección integral contra la violencia de género, también reformada en 2022 tras casi 20 años de vigencia, el edificio legislativo que cobija a las supervivientes de todas las formas de violencia machista, y a sus hijos e hijas.

Otro hito importante desde el 25 de noviembre de 2022 ha sido la consolidación de los comités de crisis, constituidos a raíz del Acuerdo de la Conferencia Sectorial de Igualdad de 22 de julio de 2022, con la finalidad de analizar la respuesta interinstitucional ante los casos de feminicidios. El Ministerio de Igualdad ha convocado hasta la fecha seis comités de crisis en los que, junto con las Comunidades Autónomas y los Ministerios competentes, se han realizado análisis pormenorizados de los casos y propuestas de mejora que encarnan la asunción del deber de diligencia debida del Estado. En un Estado Social y Democrático de Derecho como el que configura nuestra Constitución cada uno de los derechos de las mujeres se corresponde con una obligación de las instituciones de garantizarlos y hacerlos efectivos.

Así mismo, el 22 de noviembre de 2022 se aprobó la Estrategia Estatal contra las violencias machistas 2022-2025, que constituye el principal instrumento de planificación de las políticas públicas en materia de violencia contra las mujeres para los próximos años. La Estrategia, diseñada a través de un proceso participativo para analizar las propuestas y demandas de la sociedad civil, servirá para avanzar en la consecución de una sociedad libre de violencias machistas.

Uno de los hitos más recientes e importantes de 2023 ha sido la presentación del Informe de Evolución del Pacto de Estado contra la Violencia de Género 2018-2022. El informe, elaborado por el Ministerio de Igualdad con la colaboración de los demás Ministerios, ha hecho balance de las medidas impulsadas y cumplidas por la Administración General del Estado a lo largo de los primeros cinco años de vigencia del Pacto. Los resultados muestran que del total de medidas de las que la Administración General del Estado es responsable o está implicada en su impulso o desarrollo, el 96,8% están cumplidas o en proceso y el 3,2% están pendientes de ejecución a los cinco años de este crucial Pacto de Estado que representa el compromiso de implantar una verdadera política de Estado transversal y estable contra las violencias machistas.

Por otro lado, en el ámbito del empleo, destaca la inclusión de las mujeres víctimas de violencia de género y las personas víctimas de trata de seres humanos como colectivo preferente de atención para los servicios públicos de empleo, de acuerdo con lo establecido en la reciente Ley 3/2023, de 28 de febrero, de Empleo. Igualmente, es destacable el programa de formación con compromiso de contratación e inserción laboral para mujeres víctimas de violencia de género o de trata y explotación sexual que se está desarrollando en el marco de la segunda inversión del Componente 23 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia

Para la erradicación de la violencia contra las mujeres es necesario promover cambios profundos a nivel sociocultural para detectar y eliminar toda práctica que perpetúe la opresión de las mujeres o refuerce los roles y estereotipos patriarcales que obstaculizan el ejercicio efectivo de derechos y libertades en condiciones de igualdad. Este debe ser un objetivo básico e ineludible de las políticas públicas para cualquier gobierno que esté comprometido con la protección de los derechos humanos. Es una tarea en la que debemos caminar con todas las instituciones, con las organizaciones de la sociedad civil, con el movimiento feminista, y en definitiva, con el conjunto de la sociedad. En especial debemos agradecer y reconocer los esfuerzos de millones de mujeres que, desde hace décadas, desde las asambleas y entidades feministas, desde la academia y desde las instituciones, han contribuido a que nuestro país sea hoy, pese a todos los retos que aún tenemos pendientes, una referencia internacional en la lucha contra las violencias machistas y a que cada vez haya más garantías para el ejercicio de los derechos de todas las mujeres.

El compromiso del gobierno de España en la lucha contra las violencias machistas se extiende a la acción exterior en el marco de la política exterior feminista. España se sitúa en primera línea de la acción internacional para eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas y colabora con los países socios en el desarrollo de sistemas que ayuden a prevenir estos delitos, proteger a las víctimas y perseguir a los perpetradores. Durante este segundo semestre de 2023 no solo presidimos el Consejo de la Unión Europea, sino también la Iniciativa Iberoamericana para Prevenir y Eliminar la Violencia contra las Mujeres, aprobada en la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno celebrada en Andorra de 2021. Por último, cabe recordar que la lucha contra todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas ha sido una prioridad de la Cooperación Española desde hace décadas, siendo nuestro país un referente en cuanto a apoyo a políticas e instituciones que luchan para erradicarla, tanto a fondos multilaterales (ONU Mujeres, Fondo de Población de las Naciones Unidas), como a iniciativas de las ONGD y de financiación bilateral de desarrollo y de acción humanitaria desde las convocatorias de AECID. La aprobación de la nueva Ley 1/2023, de 20 de febrero, de Cooperación para el Desarrollo Sostenible y la Solidaridad Global nos compromete a consolidar la integración del enfoque de género en el desarrollo de todos los instrumentos de gestión, reforzando capacidades, y fortaleciendo nuestro compromiso por la lucha contra todas las formas de violencia contra las mujeres y de discriminación.

La lucha contra las violencias machistas forma parte del corazón de nuestra democracia, y es desde este compromiso con los derechos humanos y las libertades fundamentales desde el que Gobierno quiere enviar de nuevo un mensaje de reconocimiento y homenaje a todas las mujeres, niñas y niños víctimas de la violencia machista, a quienes ya no están, a sus familias, y a todas las supervivientes".

1 / 1

Pagina principal |

El I Pacto regional contra la violencia de género concluye con el 98 por ciento de las medidas de atención y prevención puestas en marcha

El documento de cumplimiento incluye un total de 69 medidas de atención integral, inserción laboral y sensibilización social, de las que se han desarrollado un total de 67

El Gobierno regional ha destinado más de 40,5 millones desde 2018 a erradicar la violencia de género y a proteger a las mujeres y menores víctimas de maltrato

La Comunidad concluye el I Pacto regional contra la Violencia de Género con la puesta en marcha del 98 por ciento de las medidas contempladas. Una hoja de ruta donde queda definido el compromiso del Gobierno regional con la erradicación de la violencia sobre las mujeres a través del desarrollo de 67 actuaciones centradas, principalmente, en la asistencia y protección a las víctimas, en su posterior inserción sociolaboral y en la ejecución de acciones de sensibilización y prevención.

Este es el balance que expuso hoy la consejera de Política Social, Familias e Igualdad, Conchita Ruiz, durante la presentación de los principales resultados obtenidos del Pacto regional contra la Violencia de Género 2018-2022 y al que la Comunidad ha destinado un total de 40.580.218 euros.

La consejera destacó que “la prioridad en todo momento ha sido proteger a las mujeres y menores víctimas de maltrato proporcionando una amplia red de recursos asistenciales, pero también agilizar los procesos de atención con la implantación de un sistema de gestión unificada de expedientes que permitiera el acceso a la información de cada usuaria de forma simultánea, actualizada e inmediata”. Se trata de la aplicación ‘SIGUE’, una de las medidas ejecutadas dentro del pacto y que recoge un total de 15.319 expedientes abiertos desde su puesta en marcha en 2018 y a la que tienen acceso los profesionales intervinientes en el proceso de atención para desarrollar una actuación más coordinada.

En el eje laboral destaca el impulso del Protocolo de coordinación con el Servicio Regional de Empleo y Formación (SEF) y la Dirección general de Mujer y Prevención de la Violencia de Género, cuya base de datos se ha incrementado en, aproximadamente, 500 mujeres al año. Los resultados a largo plazo de orientación, formación y empleo muestran que el 71 por ciento de las mujeres ha conseguido insertarse laboralmente y que el resto de usuarias participan en acciones formativas e itinerarios de empleabilidad.

Ruiz subrayó la “importancia de sensibilizar y educar a la población para erradicar la violencia de género, sobre todo a edades tempranas”. De ahí que la Comunidad haya impartido formación en materia de igualdad a más de 19.500 alumnos de Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato a través del proyecto ‘Sensibiliza T’. Incluso ha realizado campañas específicas para jóvenes incidiendo en el ciberacoso y en la prevención de relaciones tóxicas, como ‘Eso no es Sexo’ y ‘Preven-Go!’, en colaboración con la Dirección General de Juventud.

Protección y asistencia permanente

El pacto, dentro de sus siete ejes, incluye la asistencia integral y protección de las víctimas a través de una red de recursos asistenciales y especializados para facilitar su inclusión social y potenciar su autoestima y motivación personal. De ahí que la Región haya conseguido desarrollar una amplia red de atención integral a las mujeres víctimas de maltrato, y es pionera en implantar el servicio de prevención y atención integral a víctimas de violencia sexual, ‘CAVAX’. Un recurso impulsado por la Comunidad que se coordina entre el teléfono 112 y el Centro de Emergencias en el que las mujeres son siempre respaldadas por un equipo de profesionales especializados y reciben asesoramiento jurídico y asistencia psicológica.

Además, las víctimas de maltrato y los menores a cargo también disponen de un total de 15 casas de acogida con cerca de un centenar de plazas de alojamiento inmediato de corta y media estancia. Algunas destinadas a mujeres con problemas de salud mental y, próximamente, a víctimas con movilidad reducida.

La red CAVI, conformada por 23 centros de atención especializada para mujeres víctimas de violencia de género, es un espacio de atención individual y grupal a través de distintos programas cuyo objetivo es apoyar a las usuarias y guiarlas para superar con éxito la situación de maltrato vivida.

La Comunidad cuenta además con un servicio de atención psicológica para menores expuestos a violencia de género (SAMPEX), de un dispositivo de atención telefónica urgente para mujeres víctimas de violencia de género (112) y el punto de coordinación de las órdenes de protección para mujeres víctimas de violencia de género (PCOP) para facilitar el acceso a los recursos existentes y ofrecer un marco integral de protección.

Por último, la consejera explicó que, para el cumplimiento de las medidas del pacto se han utilizado fondos propios y recursos externos procedentes del Fondo Social Europeo, del Ministerio de Igualdad y del Pacto de Estado contra la Violencia de Género. Asimismo, indicó que parte de las medidas puestas en marcha tienen carácter de continuidad en el próximo pacto “dada la importancia de las mismas y la necesidad de seguir impulsando actuaciones que refuercen la atención integral a las víctimas”.

1 / 1

Familia y menor | Pagina principal |

Taller "Preadolescencia y educación de la afectividad: Un reto para todos"



Organiza: Fundación FADE
Fecha: 28 de noviembre de 2023 a ls 18:30 h.
Actividad online
 

Dirigido a familias con menores, profesionales relacionados con la infancia/juventud y personas interesadas.

Más información e inscripciones:
Fundación FADE
Teléfono 868 940 204
Correo electrónico fade@fundacionfade.org
Página web https://fundacionfade.org/familia/
Formulario de inscripción

1 / 1

Adopción | Legislación |

Resolución de 7 de noviembre de 2023, de la Dirección General de Derechos de la Infancia y de la Adolescencia, por la que se suspende la tramitación de nuevos ofrecimientos de adopción internacional en Burkina Faso

Se suspende la tramitación de nuevos ofrecimientos de adopción internacional de personas menores de edad nacionales de Burkina Faso.

La Dirección General de Derechos de la Infancia y de la Adolescencia, en colaboración con el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación y las Entidades Públicas de las Comunidades Autónomas, garantizará el envío de los informes de seguimiento post-adoptivo de las personas menores de edad adoptadas en Burkina Faso, a la Autoridad Central competente en materia de adopción de dicho país, conforme a su legislación, para dar cumplimiento al compromiso adquirido por las Entidades Públicas de Protección a la infancia, de remisión de los mencionados informes.

1 / 1

Pagina principal |

La Comunidad fomenta el empoderamiento y liderazgo de la mujer con programas de promoción personal y laboral

Invierte casi medio millón de euros que permiten potenciar la autonomía y la participación activa de 4.277 mujeres

La Comunidad sitúa el empoderamiento de la mujer como uno de los principales ejes de acción dentro de las políticas regionales de igualdad, así financia distintos programas de promoción social, formativa y laboral para el desarrollo de habilidades centradas en fomentar la equidad de género, la autonomía y el talento femenino. Unas actuaciones que alcanzan casi el medio millón de euros (476.402) y que beneficia a 4.277 mujeres de la Región.

Así lo destacó la consejera de Política Social, Familias e Igualdad, Conchita Ruiz, durante la inauguración del Centro de Empoderamiento de la Mujer de Torre Pacheco, junto al alcalde de la localidad, Pedro Ángel Roca. Unas instalaciones destinadas a impulsar la empleabilidad femenina y que cuenta con espacios destinados a fomentar el coworking, el emprendimiento y el desarrollo de jornadas formativas.

Ruiz puso de relieve que “este tipo de iniciativas son muy necesarias en la Región para que aumente la participación de las mujeres en todos los niveles de la sociedad, cumplan sus metas profesionales y confíen en su talento y habilidades para construir economías más fuertes e igualitarias”.

La Comunidad ha financiado desde el pasado año una veintena de proyectos a entidades sociales, dirigidos exclusivamente a mujeres y a promover la igualdad de oportunidades desde el ámbito social, personal y profesional. Una iniciativa que llega también hasta el ámbito rural y a mujeres en situación de vulnerabilidad, discriminación o exclusión social.

La consejera explicó que “para construir la igualdad no sólo basta con ofrecer programas de empleo y emprendimiento femenino, también es necesario invertir en corresponsabilidad familiar y en la erradicación de situaciones de violencia y discriminación. Dos áreas especialmente significativas para el empoderamiento de la mujer que el Gobierno regional ha trasladado a dos de las direcciones generales que conforman la Consejería de Política Social, Familias e Igualdad, como son la de Familias, Infancia y Conciliación y la de Mujer y Prevención de la Violencia de Género”.

1 / 1

Legislación | Pagina principal | Personas con Discapacidad |

El objeto de la convocatoria es la provisión en propiedad de tres plazas de Ordenanza reservadas a discapacidad intelectual, incluidas en la Oferta de Empleo Público del Ayuntamiento de Murcia de 2020:

 

DENOMINACIÓN GRUPO ESCALA SUBESCALA CLASE
ORDENANZA (reserva discapacidad intelectual) A.P. Admón. General Subalterna ……



Los temarios adaptados estarán disponibles en el siguiente enlace: 
https://sede.murcia.es/documents/20181/226674/TEMARIO+ORDENANZA+DISCAPACIDAD+INTELECTUAL+2022/9845594d-3552-4f1f-afd2-f852d430a1b2

La convocatoria se publicará íntegra en el Boletín Oficial de la Región de Murcia y un extracto de la misma en el Boletín Oficial del Estado.

1 / 1