
Datos estadísticos sobre Dependencia
Estadísticas de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia en la Región de Murcia. Actualizado a 28 de febrero de 2023
Descargar estadísticas en formato EXCEL
Análisis de la Ley de Dependencia en la Región de Murcia: perfil básico de las personas valoradas. Abril 2011 (Presentación de Microsoft Power Point [.pps] 2.2 MB)
Análisis de la Ley de Dependencia en la Región de Murcia. 10 de marzo de 2011 (Documento Adobe Acrobat [.pdf] 902 KB)
HISTÓRICO DE ESTADÍSTICAS
Documento completo. Actualizado a 31 de Diciembre de 2021
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 1051 KB)
Documento completo. Actualizado a 30 de Noviembre de 2021
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 1052 KB)
Documento completo. Actualizado a 31 de Octubre de 2021
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 1113 KB)
Documento completo. Actualizado a 30 de Septiembre de 2021
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 909 KB)
Documento completo. Actualizado a 31 de Agosto de 2021
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 908 KB)
Documento completo. Actualizado a 31 de Julio de 2021
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 876 KB)
Documento completo. Actualizado a 30 de Junio de 2021
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 980 KB)
Documento completo. Actualizado a 31 de Mayo de 2021
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 1065 KB)
Documento completo. Actualizado a 30 de Abril de 2021
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 1048 KB)
Documento completo. Actualizado a 31 de Marzo de 2021
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 1047 KB)
Documento completo. Actualizado a 28 de Febrero de 2021
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 1052 KB)
Documento completo. Actualizado a 31 de Enero de 2021
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 906 KB)
Documento completo. Actualizado a 31 de Diciembre de 2020
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 909.75 KB)
Documento completo. Actualizado a 30 de Noviembre de 2020
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 907.54 KB)
Documento completo. Actualizado a 31 de Octubre de 2020
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 906.7 KB)
Documento completo. Actualizado a 30 de Septiembre de 2020
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 904.08 KB)
Documento completo. Actualizado a 31 de Agosto de 2020
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 1044.44 KB)
Documento completo. Actualizado a 31 de Julio de 2020
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 907.73 KB)
Documento completo. Actualizado a 30 de Junio de 2020
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 904.81 KB)
Documento completo. Actualizado a 31 de Mayo de 2020
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 907.6 KB)
Documento completo. Actualizado a 30 de Abril de 2020
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 182.14 KB)
Documento completo. Actualizado a 31 de Marzo de 2020
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 181.72 KB)
Documento completo. Actualizado a 29 de Febrero de 2020
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 904.63 KB)
Documento completo. Actualizado a 31 de Enero de 2020
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 902.89 KB)
Documento completo. Actualizado a 31 de Diciembre de 2019
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 909.75 KB)
Documento completo. Actualizado a 30 de Noviembre de 2019
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 907.54 KB)
Documento completo. Actualizado a 31 de Octubre de 2019
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 906.7 KB)
Documento completo. Actualizado a 30 de Septiembre de 2019
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 904.08 KB)
Documento completo. Actualizado a 31 de Agosto de 2019
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 1044.44 KB)
Documento completo. Actualizado a 31 de Julio de 2019
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 907.73 KB)
Documento completo. Actualizado a 30 de Junio de 2019
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 904.81 KB)
Documento completo. Actualizado a 31 de Mayo de 2019
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 907.6 KB)
Documento completo. Actualizado a 30 de Abril de 2019
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 182.14 KB)
Documento completo. Actualizado a 31 de Marzo de 2019
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 181.72 KB)
Documento completo. Actualizado a 28 de Febrero de 2019
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 904.63 KB)
Documento completo. Actualizado a 31 de Enero de 2019
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 902.89 KB)
Documento completo. Actualizado a 31 de Diciembre de 2018
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 909.75 KB)
Documento completo. Actualizado a 30 de Noviembre de 2018
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 907.54 KB)
Documento completo. Actualizado a 31 de Octubre de 2018
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 906.7 KB)
Documento completo. Actualizado a 30 de Septiembre de 2018
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 904.08 KB)
Documento completo. Actualizado a 31 de Agosto de 2018
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 1044.44 KB)
Documento completo. Actualizado a 31 de Julio de 2018
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 907.73 KB)
Documento completo. Actualizado a 30 de Junio de 2018
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 904.81 KB)
Documento completo. Actualizado a 31 de Mayo de 2018
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 907.6 KB)
Documento completo. Actualizado a 30 de Abril de 2018
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 182.14 KB)
Documento completo. Actualizado a 31 de Marzo de 2018
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 181.72 KB)
Documento completo. Actualizado a 28 de Febrero de 2018
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 904.63 KB)
Documento completo. Actualizado a 31 de Enero de 2018
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 902.89 KB)
Documento completo. Actualizado a 31 de Diciembre de 2017
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 909.75 KB)
Documento completo. Actualizado a 30 de Noviembre de 2017
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 907.54 KB)
Documento completo. Actualizado a 31 de Octubre de 2017
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 906.7 KB)
Documento completo. Actualizado a 30 de Septiembre de 2017
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 904.08 KB)
Documento completo. Actualizado a 31 de Agosto de 2017
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 1044.44 KB)
Documento completo. Actualizado a 31 de Julio de 2017
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 907.73 KB)
Documento completo. Actualizado a 30 de Junio de 2017
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 904.81 KB)
Documento completo. Actualizado a 31 de Mayo de 2017
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 907.6 KB)
Documento completo. Actualizado a 30 de Abril de 2017
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 182.14 KB)
Documento completo. Actualizado a 31 de Marzo de 2017
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 181.72 KB)
Documento completo. Actualizado a 28 de Febrero de 2017
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 904.63 KB)
Documento completo. Actualizado a 31 de Enero de 2017
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 902.89 KB)
Documento completo. Actualizado a 31 de Diciembre de 2016
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 909.75 KB)
Documento completo. Actualizado a 30 de Noviembre de 2016
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 907.54 KB)
Documento completo. Actualizado a 31 de Octubre de 2016
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 906.7 KB)
Documento completo. Actualizado a 30 de Septiembre de 2016
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 904.08 KB)
Documento completo. Actualizado a 31 de Agosto de 2016
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 1044.44 KB)
Documento completo. Actualizado a 31 de Julio de 2016
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 907.73 KB)
Documento completo. Actualizado a 30 de Junio de 2016
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 904.81 KB)
Documento completo. Actualizado a 31 de Mayo de 2016
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 907.6 KB)
Documento completo. Actualizado a 30 de Abril de 2016
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 182.14 KB)
Documento completo. Actualizado a 31 de Marzo de 2016
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 181.72 KB)
Documento completo. Actualizado a 29 de Febrero de 2016
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 904.63 KB)
Documento completo. Actualizado a 31 de Enero de 2016
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 902.89 KB)
Documento completo. Actualizado a 31 de Diciembre de 2015
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 909.75 KB)
Documento completo. Actualizado a 30 de Noviembre de 2015
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 907.54 KB)
Documento completo. Actualizado a 31 de Octubre de 2015
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 906.7 KB)
Documento completo. Actualizado a 1 de Marzo de 2015
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 181.72 KB)
Documento completo. Actualizado a 1 de Febrero de 2015
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 904.63 KB)
Documento completo. Actualizado a 1 de Enero de 2015
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 902.89 KB)
Documento completo. Actualizado a 1 de Diciembre de 2014
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 909.75 KB)
Documento completo. Actualizado a 1 de Noviembre de 2014
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 907.54 KB)
Documento completo. Actualizado a 1 de Octubre de 2014
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 906.7 KB)
Documento completo. Actualizado a 1 de Septiembre de 2014
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 904.08 KB)
Documento completo. Actualizado a 1 de Agosto de 2014
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 1044.44 KB)
Documento completo. Actualizado a 1 de Julio de 2014
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 907.73 KB)
Documento completo. Actualizado a 1 de Junio de 2014
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 904.81 KB)
Documento completo. Actualizado a 1 de Mayo de 2014
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 907.6 KB)
Documento completo. Actualizado a 1 de Abril de 2014
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 182.14 KB)
Documento completo. Actualizado a 1 de Marzo de 2014
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 181.72 KB)
Documento completo. Actualizado a 1 de Febrero de 2014
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 904.63 KB)
Documento completo. Actualizado a 1 de Enero de 2014
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 902.89 KB)
Documento completo. Actualizado a 1 de Diciembre de 2013
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 909.75 KB)
Documento completo. Actualizado a 1 de Noviembre de 2013
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 907.54 KB)
Documento completo. Actualizado a 1 de Octubre de 2013
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 906.7 KB)
Documento completo. Actualizado a 1 de Septiembre de 2013
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 904.08 KB)
Documento completo. Actualizado a 1 de Agosto de 2013
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 1044.44 KB)
Documento completo. Actualizado a 1 de Julio de 2013
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 907.73 KB)
Documento completo. Actualizado a 1 de Junio de 2013
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 904.81 KB)
Documento completo. Actualizado a 1 de Mayo de 2013
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 907.6 KB)
Documento completo. Actualizado a 1 de Abril de 2013
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 182.14 KB)
Documento completo. Actualizado a 1 de Marzo de 2013
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 181.72 KB)
Documento completo. Actualizado a 1 de Febrero de 2013
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 904.63 KB)
Documento completo. Actualizado a 1 de Enero de 2013
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 902.89 KB)
Documento completo. Actualizado a 1 de Diciembre de 2012
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 909.75 KB)
Documento completo. Actualizado a 1 de Noviembre de 2012
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 907.54 KB)
Documento completo. Actualizado a 1 de Octubre de 2012
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 906.7 KB)
Documento completo. Actualizado a 1 de Septiembre de 2012
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 904.08 KB)
Documento completo. Actualizado a 1 de Julio de 2012
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 907.73 KB)
Documento completo. Actualizado a 1 de Junio de 2012
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 904.81 KB)
Documento completo. Actualizado a 1 de Mayo de 2012
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 907.6 KB)
Documento completo. Actualizado a 1 de Abril de 2012
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 182.14 KB)
Documento completo. Actualizado a 1 de Marzo de 2012
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 181.72 KB)
Documento completo. Actualizado a 1 de Febrero de 2012
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 904.63 KB)
Documento completo. Actualizado a 1 de Enero de 2012
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 902.89 KB)
Documento completo. Actualizado a 1 de Diciembre de 2011
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 909.75 KB)
Documento completo. Actualizado a 1 de Noviembre de 2011
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 907.54 KB)
Documento completo. Actualizado a 1 de Octubre de 2011
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 906.7 KB)
Documento completo. Actualizado a 1 de Septiembre de 2011
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 904.08 KB)
Documento completo. Actualizado a 1 de Julio de 2011
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 907.73 KB)
Documento completo. Actualizado a 1 de Junio de 2011
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 904.81 KB)
Documento completo. Actualizado a 1 de Mayo de 2011
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 907.6 KB)
Documento completo. Actualizado a 1 de Abril de 2011
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 182.14 KB)
Documento completo. Actualizado a 1 de Marzo de 2011
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 181.72 KB)
Documento completo. Actualizado a 1 de Febrero de 2011
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 904.63 KB)
Documento completo. Actualizado a 1 de Enero de 2011
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 902.89 KB)
Documento completo. Actualizado a 1 de Diciembre de 2010
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 909.75 KB)
Documento completo. Actualizado a 1 de Noviembre de 2010
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 907.54 KB)
Documento completo. Actualizado a 1 de Octubre de 2010
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 906.7 KB)
Documento completo. Actualizado a 1 de Septiembre de 2010
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 904.08 KB)
Documento completo. Actualizado a 1 de Agosto de 2010
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 1044.44 KB)
Documento completo. Actualizado a 1 de Julio de 2010
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 907.73 KB)
Documento completo. Actualizado a 1 de Junio de 2010
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 904.81 KB)
Documento completo. Actualizado a 17 de Mayo de 2010
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 907.6 KB)
Documento completo. Actualizado a 1 de Mayo de 2010
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 907.6 KB)
Documento completo. Actualizado a 1 de Abril de 2010
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 182.14 KB)
Documento completo. Actualizado a 1 de Marzo de 2010
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 181.72 KB)
Documento completo. Actualizado a 15 de Febrero de 2010
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 904.63 KB)
Documento completo. Actualizado a 1 de Febrero de 2010
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 904.63 KB)
Documento completo. Actualizado a 1 de Enero de 2010
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 902.89 KB)
Documento completo. Actualizado a 30 de diciembre de 2009
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 260.63 KB)
Documento completo. Actualizado a 15 de diciembre de 2009
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 259.09 KB)
Documento completo . Actualizado a 3 de diciembre de 2009
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 259.68 KB)
Documento completo . Actualizado a 11 de noviembre de 2009
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 262.39 KB)
Documento completo . Actualizado a 1 de noviembre de 2009
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 259.48 KB)
Documento completo . Actualizado a 15 de octubre de 2009
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 262.25 KB)
Documento completo . Actualizado a 1 de octubre de 2009
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 404.6 KB)
Documento completo . Actualizado a 15 de septiembre de 2009
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 256.38 KB)
Documento completo . Actualizado a 31 de agosto de 2009
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 258.11 KB)
Documento completo . Actualizado a 31 de julio de 2009
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 258.54 KB)
Documento completo . Actualizado a 30 de junio de 2009
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 248.17 KB)
Documento completo . Actualizado a 15 de julio de 2009
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 131.8 KB)
Documento completo . Actualizado a 30 de mayo de 2009
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 255.2 KB)
Documento completo . Actualizado a 15 de mayo de 2009
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 256.28 KB)
Documento completo . Actualizado a 30 de abril de 2009
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 257.66 KB)
Documento completo . Actualizado a 27 de marzo de 2009
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 255.61 KB)
Documento completo . Actualizado a 2 de marzo de 2009
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 422.17 KB)
Documento completo . Actualizado a 15 de abril de 2009
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 256.62 KB)
Documento completo . Actualizado a 18 de febrero de 2009
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 370.31 KB)
Documento completo . Actualizado a 26 de enero de 2009
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 238.53 KB)
Documento completo. Actualizado a 18 de diciembre de 2008
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 166.93 KB)
Documento completo. Actualizado a 28 de noviembre de 2008
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 164.78 KB)
Documento completo. Actualizado a 18 de noviembre de 2008
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 178.68 KB)
Estadísticas familias numerosas
Estadísticas familias numerosas año 2023
Enero (Documento Adobe Acrobat [.pdf] 699 KB)
Febrero (Documento Adobe Acrobat [.pdf] 559 KB)
Histórico de estadísticas
Estadísticas de Títulos de Familias Numerosas desde el año 2010 (Archivos comprimidos en formato .zip)
Año 2022Año 2021
Año 2020
Año 2019
Año 2018
Año 2017
Año 2016
Año 2015
Año 2014
Año 2013
Año 2012
Año 2011
Año 2010
Proyecto JEX EN ACCIÓN
El proyecto JEX EN ACCIÓN tiene como objetivos visibilizar a los jóvenes extutelados dentro del tejido empresarial de la Región de Murcia, así como transmitir a las empresas, entidades y asociaciones empresariales, las cualidades y ventajas laborales que estos jóvenes pueden aportar, potenciando su inserción sociolaboral dentro del mercado laboral regional.
Las empresa/entidad/asociación empresarial se unen al proyecto JEX EN ACCIÓN a través de su adhesión a la "CARTA DE INCLUSIÓN REGIONAL", de este modo, formará parte de un proyecto pionero a nivel nacional y regional, visibilizará a su organización dentro de la sociedad murciana potenciando la Responsabilidad Social Corporativa y obtendrá una promoción gratuita en redes sociales.
Se adhieren mediante una firma del ACUERDO DE ADHESIÓN al Proyecto JEX EN ACCIÓN, suscrita por el representante legal de la empresa/entidad y la Dirección del Proyecto.
Únicamente la firma y aceptación de las condiciones de participación mediante el ACUERDO DE ADHESIÓN. El coste para la empresa/entidad es gratuito.
Procedimientos relacionados con la obtención del Título de Familia Numerosa
Reconocimiento de la condición de familia numerosa
Obtención del Título de Familia Numerosa (acceder)
Renovación del título oficial de familia numerosa
Las familias que ostenten la condición de Familia Numerosa, acreditada por el Título correspondiente y que se encuentren en alguna de las siguientes situaciones, deberán renovar el Título oficial de Familia Numerosa:
1.- Que hayan experimentado variaciones en su composición y/o en las condiciones que puedan dar lugar a variación en el número de beneficiarios y/o en la categoría en que la familia está clasificada:
a) Nacimiento de nuevos hijos o separaciones matrimoniales.
b) Pérdida de la condición de beneficiario de alguno de los hijos por matrimonio, emancipación u otros motivos.
c) Otras modificaciones en la situación familiar que afecten a la situación contemplada en la última renovación (abandono de estudios de los hijos, reconocimientos de minusvalía, separación o divorcio de los titulares...).
2.- Que tengan próximo el vencimiento del periodo de vigencia del Título. En este supuesto, la renovación ha de solicitarse antes de la fecha de caducidad que aparece en el propio Título (máximo tres meses), de superarse ésta, el Título ha caducado y se requiere solicitar de nuevo el reconocimiento de la condición de Familia Numerosa, emitiéndose un Título distinto, si procede.
A considerar: Se puede renovar el Titulo tres meses con antelación a la fecha de caducidad.
(acceder)
Proyectos innovadores con entidades locales para la atención integral de población vulnerable
LÍNEA 1: «Medidas innovadoras de atención a necesidades complejas de vulnerabilidad desde los Servicios Sociales de Atención Primaria (SSAP)"
Esta iniciativa tiene como objetivo identificar necesidades de grupos de población o de determinadas personas en situaciones de extrema vulnerabilidad no cubiertas y desarrollar y testar soluciones para dichas situaciones. Para identificar los casos y detectar este tipo de situaciones las entidades locales han identificado cuáles son sus necesidades.
Abarán |
Aledo |
Alguazas |
Cartagena |
Fuente Álamo |
Lorca |
Lorquí |
Mazarrón |
Molina de Segura |
Murcia |
San Javier |
San Pedro del Pinatar |
Torre Pacheco |
Las Torres de Cotillas |
Yecla |
LÍNEA 2: «Acompañamiento social a personas en situación de grave vulnerabilidad y exclusión social desde los Servicios Sociales de Atención Primaria (SSAP) de entidades locales de menos de 21.000 habitantes"
PAIRPES. Esta iniciativa tiene como objetivo facilitar la puesta en marcha y testeo de servicios de atención integral, a través de profesionales que realicen acompañamiento social, que puedan hacer un seguimiento intensivo de las personas y acompañarlas en el acceso a recursos, a aquellas personas y grupos sociales en situaciones de mayor vulnerabilidad en municipios de menor tamaño que actualmente carecen de recursos para dar respuesta a estas situaciones.
Abarán |
Aledo |
Alguazas |
Archena |
Blanca |
Campos del Río |
Fuente Álamo |
Librilla |
Los Alcázares |
Mancomunidad de la Comarca Oriental |
Mancomunidad del Valle de Ricote |
La Unión |
LÍNEA 3: «Creación de espacios de cooperación entre los SSAP y otros sistemas de protección social e iniciativa social para potenciar el trabajo en red»
Se pretende con esta iniciativa ensayar métodos de colaboración y de trabajo en red entre los distintos actores, como instrumento para promover la cohesión social en un territorio, realizando un trabajo integral en el que se coordinen mejor los recursos especialmente cuando estos se dirigen a la población más vulnerable. El objetivo de este eje es facilitar el desarrollo de servicios, mecanismos y protocolos de colaboración entre los agentes participantes en los sistemas de protección a la vulnerabilidad extrema dotando de mayor eficiencia y continuidad a las intervenciones y realizando un mayor aprovechamiento de los recursos.
Alhama |
Cartagena |
Cieza |
Librilla |
Lorca |
Mancomunidad de la Comarca Oriental |
Molina de Segura |
Mancomunidad del Río Mula |
Murcia |
Puerto Lumbreras |
Torre Pacheco |
Las Torres de Cotillas |
La Unión |
LÍNEA 4: «Desarrollo de servicios integrales de atención a personas sin hogar desde las entidades locales"
Con esta iniciativa se pretende fomentar un cambio de enfoque en los servicios de atención a personas sin hogar por parte de las entidades locales y de la iniciativa social favoreciendo la transformación de la intervención profesional hacia metodologías de intervención que pongan a la persona en el centro, de modo que no se focalice solamente en la atención de necesidades básicas sino en el apoyo a la reconstrucción de los proyectos de vida.
Águilas |
Cartagena |
Cieza |
Jumilla |
Lorca |
Molina de Segura |
Murcia |
Yecla |
Gestión
Objetivo específico 9.2.1
Aumentar la integración socio-laboral, la contratación y el empleo por cuenta propia de personas pertenecientes a comunidades marginadas, como la población Romaní, mediante el desarrollo de acciones integrales:
A través de esta actuación se lleva a cabo el acompañamiento y desarrollo de habilidades socio laborales con familias en grave situación de exclusión social preferentemente con menores a su cargo y que, en la actualidad, tienen una situación sostenida en el tiempo de habitar en chabolas o en infraviviendas. La ruptura del círculo de la exclusión a través del acompañamiento social en el acceso a la vivienda puede ser un factor decisivo para avanzar en los procesos de incorporación laboral, y social. Está demostrado que la carencia de una vivienda con unas condiciones mínimas de habitabilidad y salubridad y en un entorno social normalizado, es una de las condicionantes de mayor impacto en la marginación de colectivos y personas.
Este programa es una actuación complementaria y coordinada con la línea de actuación del P.O. FEDER de la Región de Murcia que destina fondos a la adquisición, remodelación y equipamiento básico de viviendas para este mismo colectivo, facilitando una vivienda en condiciones adecuadas a las características de estas familias como una actuación esencial para mejorar su integración social, desarrollando una acción educativa y de acompañamiento social de carácter intensivo en todos los ámbitos que lo requieran (salud, laboral, escolar, formativo, habilidades, mantenimiento y uso de la vivienda), con carácter previo al acceso a la vivienda, en el proceso de incorporación a la misma y hasta que se valore que están en condiciones de acceso a los recursos normalizados sin este tipo de apoyo.
Normativa reguladora
Convocatoria |
Enlaces de interés
Estos proyectos de desarrollo local a cargo de las comunidades locales suponen un marco innovador al proponerse una metodología de intervención experimental, basado, no solo en la colaboración entre actores en el territorio, sino en la configuración de un modelo y metodología de trabajo en red entre los diferentes actores sociales que intervienen en un territorio específico, que permita su trasferencia y aplicación generalizada en las políticas públicas.
Tanto desde los distintos sistemas de protección social de las administraciones públicas (vivienda, servicios sociales, empleo, educación…) como desde las organizaciones del tercer sector se trabajará de forma coordinada, constituyendo grupos específicos de acción – intervención local, capaces de promover e implementar estas experiencias piloto que puedan transferir las buenas prácticas identificadas en el desarrollo de estos proyectos. Entendemos que el desarrollo de estas actuaciones diseñadas como “proyectos piloto” que implicará determinar, a través de la evaluación correspondiente, los elementos de éxito y de mejora de los modelos experimentados en relación con los existentes, su relación costo/eficacia y su “aplicabilidad” en diferentes contextos.
Objetivo específico 9.4.1
Mejorar la accesibilidad para las personas más vulnerables a servicios de atención sanitaria, sociales y de orientación, formación y educación, incluyendo la eliminación de los estereotipos con esta finalidad se están desarrollando tres proyectos con los que se pretende la puesta en marcha de herramientas y protocolos de cooperación entre los profesionales de los sistemas de Empleo, Salud Mental y Servicios Sociales que mejoren el acceso, la atención y la calidad de los servicios y la empleabilidad de los colectivos sociales en riesgo de inclusión:
Este proyecto que tiene como cometido mejorar el funcionamiento del sistema de la Renta Básica de Inserción, la coordinación entre diversos niveles de intervención (local y regional) y la optimización de los recursos disponibles para la población susceptible de ser beneficiaria de la misma; así como el desarrollo de actuaciones complementarias.
Documentos relacionados
Documentos relacionados
Enlaces de interés
Para propiciar el acceso de los colectivos con mayores dificultades a los servicios existentes, consideramos que es preciso conectar los sistemas de servicios sociales y los servicios de empleo, y cuando proceda los de salud. A su vez es necesario trabajar en red también con la iniciativa social, con el fin de optimizar el trabajo y los resultados y crear herramientas de seguimiento que permitan visualizar los procesos, según la Recomendación 5 del Consejo.
En esta línea se ha puesto en marcha la Aplicación informática DIRSOCIAL: Directorio de trabajo colaborativo empleo-servicios sociales
Este proyecto se enmarca inicialmente dentro del protocolo de coordinación entre el Servicio de Empleo y Formación y el sistema de servicios sociales. El objetivo es poder crear y mantener un directorio de recursos/servicios y profesionales asociados a estos de los distintos protocolos involucrados y coordinados por el SEF, manteniendo actualizada la información del mismo, y dejando registrado un histórico de la evolución de este. Dada la naturaleza colaborativa de las distintas entidades, la aplicación debe estar en un entorno web con posibilidad de dar acceso a la misma a cualquier usuario perteneciente a la Administración Local, CARM, Iniciativa Social o cualquier entidad o persona que se considere necesaria para el funcionamiento de la misma.
Programa de Acompañamiento para la Inclusión Social (PAIN)
QUE ES EL PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL
El programa de Acompañamiento para la Inclusión Social, desde el Sistema Público de Servicios Sociales, se desarrolla en los Centros de Servicios Sociales de Atención Primaria de las Entidades Locales y se concreta en la creación de equipos profesionales cuya intervención tiene como objetivo promover procesos intensivos de acompañamiento a personas en situación de grave vulnerabilidad y exclusión social, que favorezcan el “cambio humano”, a través de la recuperación de la persona (autoestima, autonomía, capacidades personales, redes sociales de apoyo) y de la atención a los diversos déficits y factores de discriminación que han ido acumulándose y provocando situaciones de exclusión social (económica, vivienda, educación, formación, judicial, de salud…), desde la metodología del acompañamiento social.
A QUIÉN VA DIRIGIDO EL PAIN
El PAIN es un recurso que da respuesta, en el contexto coordinado del Centro de Servicios Sociales, a un perfil determinado: Personas en situación de alta vulnerabilidad y/o exclusión social, que tengan una mínima motivación personal hacia el cambio (voluntariedad), y que se considere que está en un momento adecuado (oportunidad) para iniciar un proceso de cambio personal, que logre detener el proceso de exclusión y revertir ese proceso de deterioro hacia la consecución de un mayor empoderamiento personal que le facilite hacerse cargo lo más autónomamente posible de su propia vida.
DATOS (2020)
El número de equipos profesionales es de 22
El número de Entidades Locales con PAIN es de 21 (27 Ayuntamientos)
Relación de Centros de Servicios Sociales con programa PAIN
Programa de Vacaciones en Familia
Es un acogimiento temporal en una familia ajena a la suya cuyo objeto es ofrecer a los/as menores que se encuentren en situaciones de acogimiento residencial, la alternativa de disfrutar con una "Familia Amiga" los periodos de vacaciones, fines de semana y fechas relevantes, favoreciendo el contacto con un ambiente normalizador, facilitando la relación de las familias con niños y niñas en dificultad social, compartiendo sus experiencias en el tiempo de ocio y descanso.
¿Cuáles son las fases o pasos que sigue el proceso de adopción internacional en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia?
ES OBLIGATORIO asistir a la Sesión Informativa sobre adopción y acogimiento antes de iniciar cualquier procedimiento de adopción o acogimiento familiar.
Para asistir es necesaria cita previa por:
968 27 29 50 - 968 27 29 56 - 968 27 29 68
Fax: 968 27 29 79
Correo electrónico: acogimientoyadopcion.murcia@carm.es
En el correo deberán indicar el nombre, DNI y teléfono de contacto (si es una pareja, nombres y DNI de ambos).
Lugar: Salón de Actos de la Consejería de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familias y Política Social en Avda. de La Fama, 3. Murcia.
Fecha: El primer lunes de los meses de febrero, abril, junio, octubre y diciembre de cada año. Si ese primer lunes de mes fuera festivo, la sesión será el siguiente lunes hábil. En función de la demanda se podrán organizar sesiones informativas adicionales.
Hora: De 17:00 a 19:30 horas.
En caso de parejas o matrimonios, es necesario que asistan los dos miembros.
En estas sesiones (comunes para adopción nacional e internacional), los/as profesionales - psicólogos/as, educadores/as de intervención social y trabajadores/as sociales especializados/as– facilitan información general sobre la situación de la infancia en desprotección, el acogimiento familiar temporal y permanente, la adopción nacional, el procedimiento para participar en estas medidas de protección, los trámites necesarios, requisitos, tiempos de espera y se resuelven las dudas que puedan formularse.
A su finalización, se entrega un certificado de asistencia necesario para iniciar el ofrecimiento.
La familia puede iniciar la tramitación de su expediente en alguno de los estados con los que España ha establecido acuerdos sobre adopción. Se puede iniciar la tramitación en dos países diferentes según nuestro Decreto Regional. Cuando en este supuesto, en uno de los expedientes se produzca la asignación definitiva de un menor, automáticamente, se producirá el archivo del otro expediente, dictándose la oportuna resolución.
Para iniciar la tramitación de ofrecimientos para la adopción con un país, las administraciones públicas competentes en España comprueban, en el ejercicio de su responsabilidad en materia de protección a la infancia:
- Que la legislación de ese país regula la adopción.
- Que el país dispone de un organismo competente en materia de protección de menores al que dirigir el ofrecimiento.
- Que no exista en el país una situación de inseguridad jurídica grave en la tramitación de adopciones. Para ello, se recaba información de fuentes oficiales y de organismos internacionales de protección a la infancia.
La Ley de Adopción Internacional establece en este sentido que no se tramitarán ofrecimientos para la adopción de menores nacionales de otro país o con residencia habitual en otro Estado en las siguientes circunstancias:
- Cuando el país, donde el menor tenga su residencia habitual, se encuentre en conflicto bélico o inmerso en desastre natural.
- Si no existe en el país una autoridad específica que controle y garantice la adopción y que remita a las autoridades españolas la propuesta de asignación con información sobre la adoptabilidad del menor.
- Cuando en el país no se den las garantías adecuadas para la adopción, o las prácticas y trámites necesarias para la misma no respeten el interés del o la menor o no cumplan los principios éticos y jurídicos internacionales
La Administración General del Estado, en colaboración con las Entidades Públicas, determinará en cada momento qué países están incursos en alguna de las circunstancias anteriores a efectos de decidir iniciar o suspender la tramitación de adopciones en ellos.
En las adopciones internacionales entran en juego dos legislaciones, la española y la del país de origen, por lo que deben cumplirse los requisitos y procedimientos de las dos leyes.
Además, en las adopciones internacionales intervienen los organismos competentes en adopción de dos países, el de los/as solicitantes y el de origen del niño/a, correspondiendo a cada uno responsabilidades diferenciadas. Entre las más destacables cabe mencionar:
- En España: la determinación de la idoneidad de la persona/s que se ofrece para adoptar a un/a menor.
- En el país de origen: la determinación de la adoptabilidad de los/as menores y la conveniencia, en su caso, de la adopción internacional como el recurso más adecuado para cada menor. Asimismo, la asignación de los/as menores a la persona/s que se ofrece para la adopción que estimen más idóneos.
La presentación de un ofrecimiento para adopción internacional es una petición que se formula a otro país, que no siempre finaliza con la constitución de la adopción ya que se encuentra sometida a los criterios y decisiones de los organismos competentes y de los responsables de las políticas de protección a la infancia de los países de origen de los menores.
En todo caso, a la hora de realizar la elección es necesario tener en cuenta las características de los niños y niñas de cada país y el cumplimiento de los requisitos exigidos por su estado de origen.
La SOLICITUD DE DECLARACIÓN DE IDONEIDAD PARA ADOPCIÓN INTERNACIONAL, se presenta en cualquier sede de la Red de Oficinas de Asistencia en Materia de Registro de la CARM o telemáticamente en sede electrónica Procedimiento 134.
La declaración de idoneidad por la Entidad Pública requerirá una valoración psicosocial sobre la situación personal, familiar, relacional y social de los adoptantes, así como su capacidad para establecer vínculos estables y seguros, sus habilidades educativas y su aptitud para atender a un/a menor en función de sus singulares circunstancias.
Dicha declaración de idoneidad se formalizará mediante la correspondiente resolución.
No podrán ser declarados idóneos para la adopción quienes se encuentren privados de la patria potestad o tengan suspendido su ejercicio, ni quienes tengan confiada la guarda de su hijo/a a la Entidad Pública.
- En la valoración de la idoneidad de las personas solicitantes se tendrán en cuenta los siguientes criterios:
- Existencia de motivaciones adecuadas y compartidas para la adopción.
- Capacidad afectiva.
- Ausencia de enfermedades y/o discapacidades físicas o psíquicas que por sus características o evolución perjudiquen o puedan perjudicar el desarrollo integral del/ la menor.
- Estabilidad familiar y madurez emocional de las personas solicitantes.
- Aceptación de la adopción por parte del resto de las personas que vivan en el entorno familiar.
- Capacidad de aceptación de la historia personal de los/as menores y de sus necesidades especiales.
- Habilidades personales para abordar las situaciones nuevas que se puedan producir en su relación con los/as menores.
- Apoyo social que puedan recibir por parte de la familia extensa u otros.
- Actitud positiva y flexible para la educación de un/a menor.
- Disponibilidad de tiempo para su cuidado y ocio.
- Actitud positiva y disponibilidad para el seguimiento y orientación en el proceso de integración del/la menor y la familia.
- Condiciones adecuadas de habitabilidad de la vivienda e infraestructura del hábitat.
- Nivel adecuado de integración social de la familia.
- Capacidad de aceptación de las diferencias étnicas, culturales y sociales de los/as menores.
- Adecuación entre la edad de las personas que se ofrecen para la adopción y la del /la menor que desean adoptar, de manera que no exista una diferencia de más de cuarenta y cinco años con la persona más joven de la pareja.
- En los casos de infertilidad, tener una vivencia madura y de aceptación de esta circunstancia.
- Capacidad para revelar a el /la menor la condición de adoptado/a y el apoyo en la búsqueda de sus orígenes.
- Capacidad económica que garantice de cobertura de sus necesidades básicas.
Una vez valorada la idoneidad o no idoneidad, tras el estudio social y psicológico que recoge los puntos anteriores, se realiza un informe-propuesta a la Comisión Regional de Protección del Menor, que se compone por los siguientes miembros:
- Presidente: El titular del órgano a quien corresponda la Protección de la Infancia o persona en quien delegue.
- Vocales: Tres representantes del Servicio de Protección de Menores (actualmente suelen acudir a esta Comisión el/la Jefe/ a de Servicio, el/a Jefe/a de Sección de Acogimiento y Adopción y un/a técnico/a de dicha sección). Un/a representante de la Dirección General competente en materia de Servicios Sociales. Dos representantes del sector de la Infancia, designados por el Consejo Sectorial de la Infancia. El Secretario/a de la Comisión, designado entre el personal funcionario licenciado en derecho adscritos a la Consejería competente.
La Comisión Regional de Protección del Menor, a la vista del Informe-Propuesta emitido por el Equipo Técnico de la Sección de Acogimiento y Adopción, dictará resolución motivada en la que se declare la idoneidad o no idoneidad de los solicitantes.
Cuando la resolución es positiva, es decir se determina la IDONEIDAD, la pareja o persona se inscriben en el Registro de Adoptantes, que sólo supone el reconocimiento administrativo de idoneidad para ser propuesto como adoptante y en ningún caso implica que ese derecho se produzca. La Sección de Acogimiento y Adopción informará a los solicitantes acerca de su idoneidad remitiéndoles resolución de la misma, a la que se acompaña Certificado de Idoneidad y Perfil de Disponibilidad, que consiste en un documento en el que queda reflejada la demanda explícita que ha manifestado la familia con respecto a lo que se encuentran capacitados para asumir: riesgos, enfermedad, otras razas, edad, grupos de hermanos, etc.
La declaración de idoneidad para la ADOPCIÓN INTERNACIONAL tendrá una vigencia de tres años debiendo ser actualizada en ese plazo, con el fin de comprobar si se mantienen las circunstancias que motivaron su reconocimiento. Independientemente, las personas interesadas tienen la obligación de comunicar los eventuales cambios de su situación personal y familiar.
Si el procedimiento se resuelve con una NO-IDONEIDAD previamente se ha tenido que comunicar a la familia este extremo, explicándole en Trámite de Audiencia cuáles han sido los motivos y circunstancias que han determinado esta valoración, dándole la oportunidad, por tanto, de presentar alegaciones, informes, etc., que puedan suponer, en su caso, la variación de la valoración en otro sentido. De no ser así, la propuesta de No-Idoneidad continúa, hasta que exista una Resolución administrativa que los solicitantes podrían recurrir ante el Juzgado.
En el caso de Certificación de no idoneidad, los interesados no pueden volver a presentar otra solicitud hasta transcurrido al menos un año desde la notificación de la anterior resolución o cuando puedan justificar que los motivos que dieron lugar a la no idoneidad han desaparecido.
Elección de la vía de tramitación del expediente
La tramitación de los expedientes en los diversos países está sujeta a un sistema de cupos establecido anualmente por el Ministerio competente del gobierno español, el cual determina el número máximo de expedientes que cada año se pueden enviar a cada uno de los países con los que es posible tramitar expedientes de adopción.
El establecimiento del número total de expedientes a tramitar anualmente en cada país de origen no afectará a la adopción de personas menores de edad con necesidades especiales, salvo en los casos en los que el país de origen establezca alguna limitación.
Una vez seleccionado el país, deberá decidirse la vía de tramitación del expediente. Esto es, si se tramita a través de la Entidad pública competente o si se hace a través de un Organismo Acreditado para la Adopción Internacional (en adelante OAAI).
- Cuando la vía de tramitación sea a través de la entidad pública, la Dirección General de Familias y Protección de Menores de la CARM emitirá los documentos públicos y los solicitantes serán los responsables de preparar los documentos personales, de legalización y/o traducción. Finalmente, la entidad pública enviará al país el expediente completo.
- Cuando el sistema de tramitación elegido sea a través de OAAI, la Dirección General de Familias y Protección de Menores emitirá los documentos públicos y los remitirá al OAAI para la preparación del expediente conforme a lo establecido por el país y su posterior envío.
Preparación del expediente en España. Legalización y autentificación de los documentos.
Para que los documentos emitidos en España que forman el expediente tengan eficacia en un país extranjero, es imprescindible hacer el trámite de legalización de los mismos, que consiste en el reconocimiento de autenticidad de las personas que los firman.
- En función del país donde vaya a dirigirse la solicitud los documentos deberán ser:
- Apostillados: En el supuesto de que se trate de países que han ratificado el Convenio de la Haya de 5 de octubre de 1961 que exime del trámite de legalización de documentos. Los organismos encargados de la apostilla varían en función del órgano que emitió el documento.
- Legalizados y autenticados: Cuando el país de origen no hayan ratificado el referido Convenio, los documentos deberán pasar por una cadena de legalización y reconocimiento de firmas, cuya etapa final es la legalización del documento por el Departamento de Legalizaciones del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación en España y finalmente por el Consulado del país que corresponda
En el supuesto de que se tramite con un país con una lengua oficial distinta al castellano, los documentos deberán ser traducidos por Traductores/as - Intérpretes Jurados/as.
El envío del expediente al organismo competente del país de origen del o la menor se podrá realizar, en función de la vía de tramitación del expediente en cada caso, de dos formas:
- A través de las Autoridades Centrales españolas competentes en materia de adopción internacional al organismo competente del país de origen de los menores.
- A través del OAA elegido.
Una vez que el país del o la menor haya recibido toda la documentación, tomará las decisiones oportunas sobre la continuación del trámite. Si finalmente, se realiza la asignación, corresponderá a la Entidad Pública española competente el recibir la asignación del o la menor de las autoridades del país de origen en la que figure información sobre su identidad, su adoptabilidad, su medio social y familiar, su historia médica y necesidades particulares; así como la información relativa al otorgamiento de los consentimientos de personas, instituciones y autoridades requeridas por su legislación.
El tiempo que transcurre desde que se remite el expediente de ofrecimiento para la adopción al país de origen y se recibe la propuesta de asignación de un/a menor varía considerablemente. Esto va a depender de factores tales como: las características de la persona/s que se ofrece para la adopción, el perfil del o la menor para el que se le ha valorado idóneo, los/as menores que pueden ser adoptados en el país y muchos otros condicionantes (circunstancias sociopolíticas del país).
A la vista de la información ofrecida por el país, la Entidad Pública valorará la aceptación o no de la propuesta e informará a la familia, si ha resultado positiva, para que ella, a su vez, firme en comparecencia la conformidad a la asignación.
El organismo competente o bien el OAAI informará a los solicitantes sobre el momento en el que deben desplazarse al país.
En algunos países se realizan varios viajes, para conocer el menor asignado, para realizar la aceptación de la pareja y posteriormente para la celebración del juicio y recoger a su hijo. En otros países se realiza un sólo viaje de más tiempo de duración. Sirva como orientación que se viene realizando estancias de 10/15 días con uno o varios viajes, o los 30 días/60 días con la necesidad de un sólo desplazamiento.
En cuanto al tiempo de estancia es importante no sólo por necesidades de tramitación sino, sobre todo, como periodo de convivencia con el menor, evitándole una salida brusca de su entorno con personas desconocidas.
Una vez terminado el proceso de convivencia con el menor comienza la formalización de la adopción. La cual puede ser judicial o administrativa.
Constituida la adopción, esta se podrá inscribir en el Registro Civil del Consulado de España en el país o bien, a la llegada a España, en el Registro Civil de su lugar de residencia. En caso de que no se inscriba al niño o niña en el Consulado de España en el país, éste emitirá un visado para su salida y traslado a España.
Una vez en nuestra Comunidad, la familia o el OAAI que tramitó el expediente, informarán de la llegada del menor para recoger la documentación del mismo e iniciar el periodo de seguimiento post-adoptivo.
La realización de los informes de la evolución del o la menor, una vez adoptado por la familia, tiene carácter obligatorio, según lo recogido en nuestra normativa. Siendo responsabilidad de la familia contribuir a su realización.
Dichos informes serán elaborados por los técnicos (psicólogos, educadores o trabajadores sociales) de las entidades acreditadas para ello y, una vez, comprobados y conformados por la Sección de Acogimiento y Adopción se envían al país o bien desde la Entidad Pública o bien por el OAAI que tramitó el expediente.
Todo ello con la periodicidad establecida por el país de origen de menor.
Estudio y valoración de menores en situación de desamparo
Teléfonos de información: 968 36 20 00 - 012.
Acceder a la Sede Electrónica de la CARM:
Estudio y valoración de menores en situación de desamparo (código 131)
Menores en situación de desprotección cuyos indicadores apunten a un desamparo: menores extranjeros no acompañados, menores abandonados, abusados sexualmente y/o maltratados por sus padres o tutores por imposible inadecuado ejercicio de la patria potestad o tutela.
¿Cuáles son las fases o pasos que sigue el proceso de adopción nacional?
ES OBLIGATORIO asistir a la Sesión Informativa sobre adopción y acogimiento antes de iniciar cualquier procedimiento de adopción o acogimiento familiar.
Para asistir es necesaria cita previa por:
968 27 29 50 - 968 27 29 56 - 968 27 29 68
Fax: 968 27 29 79
Correo electrónico: acogimientoyadopcion.murcia@carm.es
En el correo deberán indicar el nombre, DNI y teléfono de contacto (si es una pareja, nombres y DNI de ambos).
Lugar: Salón de Actos de la Consejería de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familias y Política Social en Avda. de La Fama, 3. Murcia.
Fecha: El primer lunes de los meses de febrero, abril, junio, octubre y diciembre de cada año. Si ese primer lunes de mes fuera festivo, la sesión será el siguiente lunes hábil. En función de la demanda se podrán organizar sesiones informativas adicionales.
Hora: De 17,00 a 19:30 horas.
En caso de parejas o matrimonios, es necesario que asistan los dos miembros.
En estas sesiones (comunes para adopción nacional e internacional), los/as profesionales - psicólogos/as, educadores/as de intervención social y trabajadores/as sociales especializados/as– facilitan información general sobre la situación de la infancia en desprotección, el acogimiento familiar temporal y permanente, la adopción nacional, el procedimiento para participar en estas medidas de protección, los trámites necesarios, requisitos, tiempos de espera y se resuelven las dudas que puedan formularse.
A su finalización, se entrega un certificado de asistencia necesario para iniciar el ofrecimiento.
Se presenta SOLICITUD DE DECLARACIÓN DE IDONEIDAD PARA ADOPCIÓN NACIONAL, en cualquier sede de la Red de Oficinas de Asistencia en Materia de Registro de la CARM o telemáticamente en sede electrónica (Procedimiento 134).
El objetivo de esta formación es ayudar a las familias a reflexionar sobre su decisión de adoptar y mostrarles habilidades, estrategias y conocimientos que den respuesta a las necesidades que presentan los niños, niñas y adolescente en situación de desamparo.
La formación puede ser previa a la declaración de idoneidad, durante la espera de asignación y/o durante el proceso de Delegación de guarda con fines de adopción. La ASISTENCIA ES OBLIGATORIA y en caso de parejas tienen que asistir los dos.
La declaración de idoneidad por la Entidad Pública requerirá una valoración psicosocial sobre la situación personal, familiar, relacional y social de los adoptantes, así como su capacidad para establecer vínculos estables y seguros, sus habilidades educativas y su aptitud para atender a un/a menor en función de sus singulares circunstancias.
Dicha declaración de idoneidad se formalizará mediante la correspondiente resolución.
No podrán ser declarados idóneos para la adopción quienes se encuentren privados de la patria potestad o tengan suspendido su ejercicio, ni quienes tengan confiada la guarda de su hijo/a a la Entidad Pública.
- En la valoración de la idoneidad de las personas solicitantes se tendrán en cuenta los siguientes criterios:
- Existencia de motivaciones adecuadas y compartidas para la adopción.
- Capacidad afectiva.
- Ausencia de enfermedades y/o discapacidades físicas o psíquicas que por sus características o evolución perjudiquen o puedan perjudicar el desarrollo integral del/ la menor.
- Estabilidad familiar y madurez emocional de las personas solicitantes.
- Aceptación de la adopción por parte del resto de las personas que vivan con ellos/as.
- Capacidad de aceptación de la historia personal de los/as menores y de sus necesidades especiales.
- Habilidades personales para abordar las situaciones nuevas que se puedan producir en su relación con los/as menores.
- Apoyo social que puedan recibir por parte de la familia extensa u otros.
- Actitud positiva y flexible para la educación de un/a menor.
- Disponibilidad de tiempo para su cuidado y ocio.
- Actitud positiva y disponibilidad para el seguimiento y orientación en el proceso de integración del/la menor y la familia.
- Condiciones adecuadas de habitabilidad de la vivienda e infraestructura del hábitat.
- Nivel adecuado de integración social de la familia.
- Capacidad de aceptación de las diferencias étnicas, culturales y sociales de los/as menores.
- Adecuación entre la edad de las personas que se ofrecen para la adopción y la del /la menor que desean adoptar, de manera que no exista una diferencia de más de cuarenta y cinco años con la persona más joven de la pareja.
- En los casos de infertilidad, tener una vivencia madura y de aceptación de esta circunstancia.
- Capacidad para revelar a el /la menor la condición de adoptado/a y el apoyo en la búsqueda de sus orígenes.
- Capacidad económica que garantice de cobertura de sus necesidades básicas.
Una vez valorada la idoneidad o no idoneidad, tras el estudio social y psicológico que recoge los puntos anteriores, se realiza un informe-propuesta a la Comisión Regional de Protección del Menor, que se compone por los siguientes miembros:
- Presidente: El titular del órgano a quien corresponda la Protección de la Infancia o persona en quien delegue.
- Vocales: Tres representantes del Servicio de Protección de Menores (actualmente suelen acudir a esta Comisión el/la Jefe/ a de Servicio, el/a Jefe/a de Sección de Acogimiento y Adopción y un/a técnico/a de dicha sección). Un/a representante de la Dirección General competente en materia de Servicios Sociales. Dos representantes del sector de la Infancia, designados por el Consejo Sectorial de la Infancia. El Secretario/a de la Comisión, designado entre el personal funcionario licenciado en derecho adscritos a la Consejería competente en Servicios Sectoriales.
La Comisión Regional de Protección del Menor, a la vista del Informe-Propuesta emitido por el Equipo Técnico de la Sección de Acogimiento y Adopción, dictará resolución motivada en la que se declare la idoneidad o no idoneidad de los solicitantes.
Cuando la resolución es positiva, IDONEIDAD, la pareja o persona se inscriben en el Registro de Adoptantes, que sólo supone el reconocimiento administrativo de idoneidad para ser propuesto como adoptante y en ningún caso implica que ese derecho se produzca. La Sección de Acogimiento y Adopción informará a los solicitantes acerca de su idoneidad remitiéndoles resolución de la misma, a la que se acompaña Certificado de Idoneidad y Perfil de Disponibilidad, que consiste en un documento en el que queda reflejada la demanda explícita que ha manifestado la familia con respecto a lo que se encuentran capacitados para asumir: riesgos, enfermedad, otras razas, edad, grupos de hermanos, etc.La declaración de idoneidad para la adopción nacional tendrá una vigencia de cuatro años debiendo ser actualizada a su término, con el fin de comprobar si se mantienen las circunstancias que motivaron su reconocimiento. Independientemente, las personas interesadas tienen la obligación de comunicar los eventuales cambios de su situación personal y familiar.
Si el procedimiento se resuelve con una NO-IDONEIDAD previamente se ha tenido que comunicar a la familia este extremo, explicándole en Trámite de Audiencia cuáles han sido los motivos y circunstancias que han determinado esta valoración, dándole la oportunidad, por tanto, de presentar alegaciones, informes, etc., que puedan suponer, en su caso, la variación de la valoración en otro sentido. De no ser así, la propuesta de No-Idoneidad continúa, hasta que exista una Resolución administrativa que los solicitantes podrían recurrir ante el Juzgado.
En el caso de Certificación de no idoneidad, los interesados no pueden volver a presentar otra solicitud hasta transcurrido al menos un año desde la notificación de la anterior resolución o cuando puedan justificar que los motivos que dieron lugar a la no idoneidad han desaparecido.
- El tiempo de espera desde la solicitud de ofrecimiento y la asignación de un/a menor depende de:
- Número de registro de adoptantes.
- Perfil de disponibilidad de la familia que se ofrece.
- Zonas de exclusión.
- Durante la espera, aconsejamos:
- Leer libros, artículos, etc. sobre adopción o acogimiento familiar.
- Cine sobre adopción o acogimiento familiar.
- Participar en cursos, jornadas, seminarios…
- Colaborar con la Entidad Publica u otra entidad privada en la atención a la infancia en la Región de Murcia (voluntariado, familia amiga, acogedores temporales, estancias temporales de menores extranjeros…).
- Contactar con alguna asociación de padres y madres adoptiva.
La unidad administrativa competente en materia de protección de menores, teniendo constancia de la existencia de menores susceptibles de adopción, procederá a seleccionar de entre las personas inscritas en el Registro General de Adopciones aquellas más adecuadas a las características de los mismos, teniendo en cuenta el orden de inscripción en dicho Registro, los criterios de selección y los perfiles de su disponibilidad. Desde la formalización de la solicitud de adopción, hasta el momento de ofrecimiento de un/a menor, los solicitantes podrán modificar el cuestionario de disponibilidad inicialmente presentado.
Cuando con posterioridad a la adopción o Delegación de guarda con fines de adopción de un/a menor y por causas sobrevenidas, un hermano/a de éste sea también considerado susceptible de adopción, podrá considerarse preferentemente la propuesta a favor de los padres adoptivos o guardadores de aquel sobre cualquier solicitante, siempre que ello convenga al interés de ambos menores.
Cuando se selecciona una familia para el acogimiento o adopción de un/a menor se le cita a una entrevista donde se le da información detallada de:
- Los antecedentes y situación actual de la familia biológica.
- Los antecedentes y situación actual de la persona menor de edad en todas las áreas de desarrollo y en el ámbito de la salud. Historia personal e historia de protección.
- Proceso administrativo/judicial de la Delegación de guarda con fines de adopción en caso de aceptación de la asignación, y de los tramites en caso de no aceptación de la asignación.
- Derechos y deberes de los guardadores con fines de adopción.
Una vez asignado el/ la menor a una familia, se desarrollarán sesiones de preparación del/ la menor y la familia seleccionada.
Durante esta fase, se planifican encuentros entre el/la menor y la familia seleccionada para que la transición trascurra de forma satisfactoria. La duración de esta fase dependerá de la evolución de los contactos.
La Dirección General de Familias y Protección de Menores delegará la guarda con fines de adopción en dicha persona o personas, mediante resolución administrativa motivada, que permitirá iniciar la convivencia.
Desde el momento que el/ la menor pasa a convivir con la familia adoptiva, los/as técnicos del Servicio de Protección de Menores de la CARM, realizarán el seguimiento del caso. Teniendo siempre presente el principio de “menor injerencia posible en la vida de las familias”, los/as técnicos evaluarán la integración del niño/a en la familia, prestándoles apoyo y asesoramiento en aquellas situaciones que lo requieran.
La propuesta de adopción al Juez deberá realizarse antes de transcurridos tres meses, aunque en función de la edad y circunstancias de el /la menor, podrá establecerse un período de adaptación del menor a la familia que tendrá un máximo de un año.
El Servicio de Protección de Menores elevará un Informe-Propuesta a la Comisión Regional de Protección del Menor en el que se evalúen los resultados del periodo de Delegación de guarda con fines de adopción resolviendo ésta si se presenta la propuesta de adopción al juzgado o no.
Finalmente, si se aprueba elevar la propuesta al juzgado de familia, se iniciara un procedimiento judicial que culminara con el auto firme de adopción cuya sentencia positiva culmina en la adopción plena del menor a su familia adoptiva, igualando en derechos y deberes a la de filiación biológica.
Contacto. Acogimiento y Adopción
Consejería. Servicios Centrales.
Avda. de La Fama, nº 3
30003 - MURCIA
Tlf: 968 27 29 50. Fax: 968 27 29 79
Aviso
Charla informativa sobre adopción, en el Salón de Actos de la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades (Avda. de La Fama, 3. Murcia), el primer lunes de los meses de febrero, abril, junio, octubre y diciembre de cada año de 17,00 a 19:30 horas. Si ese primer lunes de mes fuera festivo, la charla será el siguiente lunes hábil. Para asistir es necesaria cita previa.
Tlf. 968 272950 / 968 272960/ 968 272956 - Fax 968 272979
Búsqueda de orígenes
El objetivo de este procedimiento es facilitar a las personas adoptadas y a las personas tuteladas y extuteladas por la entidad pública de protección en el ámbito de la Región de Murcia, el conocimiento de sus orígenes y parientes biológicos, de acuerdo con los derechos que les reconoce la legislación vigente. Facilitando la orientación, el apoyo, el acompañamiento y, si procede, la mediación necesaria en la búsqueda de sus antecedentes y datos biográficos, con todas las garantías que la ley establece.
Podrán solicitar la Búsqueda de Orígenes:
- Toda persona mayor de edad o emancipada que ha sido adoptada o tutelada a través de las instituciones públicas de la Comunidad de la Región de Murcia o aquellas personas residentes en la Región de Murcia que han sido tuteladas o adoptadas por las entidades públicas de otras comunidades autónomas o países. En caso de menores de edad, puede hacerlo representado por sus padres. La información únicamente puede ofrecerse a la propia persona adoptada.
- Los familiares biológicos o allegados de una persona adoptada (progenitores, abuelos, hermanos, etc.) o tutelada si desean que quede constancia de alguna información o datos de contacto, pueden solicitar una entrevista y presentar un escrito para que se archive junto al expediente individual de la persona adoptada, de modo que ésta pueda llegar a conocerlo si lo solicita.
Protocolo para profesionales de atención al maltrato infantil desde el ámbito de Servicios Sociales de Atención Primaria
Actuación ante situaciones NO URGENTES:
La situación detectada no es urgente si se ha producido de una forma puntual o los indicadores de maltrato que se presentan no son graves. A pesar de que la situación no puede considerarse urgente, es necesario intervenir con la familia, para paliar las dificultades detectadas.
La recomendación general es intervenir atendiendo a la interés superior del menor, valorando las posibles actuaciones, aunque se trate de una simple sospecha, ya que situaciones aparentemente más leves pueden esconder otras de mayor gravedad, o bien situaciones leves pueden desembocar en otras más graves si no se interviene a tiempo.
En los casos de maltrato no urgente desde la Unidad correspondiente se notificará la situación detectada una vez cumplimentada la Hoja de Notificación:
1. Se imprime y se envía por correo postal, electrónico (maltratoinfantil@carm.es) o fax a la Asesoría de Información y Estudios , para su explotación estadística.
2. Se guardará una copia para el expediente.
Actuación ante situaciones URGENTES:
Se inicia cuando la vida del menor corre peligro o cuando su integridad física o psicológica se encuentran gravamente comprometidas y cuando la probabilidad de que el maltrato vuelva a repetirse.
En estos casos, la respuesta de las unidades debe ser lo más ágil posible, siendo los pasos del procedimiento:
1. Atender cualquier necesidad relacionada con la salud cuando esta se halle claramente comprometida, atención en el centro sanitario en casos de lesiones físicas, grave negligencia o sospecha de abuso sexual (parte de lesiones para interponer la correspondiente denuncia).
2. Trasladarlo a un centro de protección de menores, en aquellos casos que no sea necesaria la atención médica inmediata mediante el apoyo de los CCFFS, si no existe un familiar válido que pueda hacerse cargo mediante se decide la medida protectora.
3. Desde la Unidad correspondiente se informará a los Servicios Sociales de Atención Especializada enviando una copia de la Hoja de Notificación a la Dirección General de Familias y Protección de Menores - Servicio de Protección de Menores - Sección de Protección y Tutela, acompañada de un informe detallado de los hechos. Pudiendo contactar, además, telefónicamente.
Protocolo para profesionales de atención al maltrato infantil desde el ámbito de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad
Actuación ante situaciones NO URGENTES:
La situación detectada no es urgente si se ha producido de una forma puntual o los indicadores de maltrato que se presentan no son graves. A pesar de que la situación no puede considerarse urgente, es necesario intervenir con la familia, ya que de no abordarse pudiera ser perjudicial para el menor.
La recomendación general es notificar siempre la situación, aunque se trate de una simple sospecha, ya que situaciones aparentemente más leves pueden esconder otras de mayor gravedad, o bien situaciones leves pueden desembocar en otras más graves si no se interviene a tiempo.
En los casos de maltrato no urgente desde la Unidad correspondiente se notificará la situación detectada a los Servicios Sociales de Atención Primaria, para que intervengan en el caso.
Una vez cumplimentada la Hoja de Notificación:
1. Se imprime y se envía por correo postal, electrónico o fax, al Centro de Servicios Sociales de Atención Primaria donde reside el menor, pudiendo contactar, además, telefónicamente con ellos.
2. La hoja es enviada automáticamente al centro de registro de datos para su procesamiento estadístico a través de la aplicación informática.
3. Se guardará una copia para el expediente policial.
Actuación ante situaciones URGENTES:
Se inicia cuando la vida del menor corre peligro o cuando su integridad física o psicológica se encuentran gravamente comprometidas y cuando la probabilidad de que el maltrato vuelva a repetirse.
En estos casos, la respuesta de las Unidades policiales debe ser lo más ágil posible, siendo los pasos del procedimiento:
1. Atender cualquier necesidad relacionada con la salud cuando esta se halle claramente comprometida, acompañándolo a un centro sanitario o en casos de lesiones físicas, grave negligencia o sospecha de abuso sexual.
2. Trasladarlo a un centro de protección de menores, en aquellos casos que no sea necesaria la atención médica inmediata.
3. Desde la Unidad correspondiente se informará a los Servicios Sociales de Atención Especializada enviando una copia de la Hoja de Notificación a la Dirección General de Familias y Protección de Menores - Servicio de Protección de Menores - Sección de Protección y Tutela, acompañada de un informe detallado de los hechos. Pudiendo contactar, además, telefónicamente.
4. Apertura de diligencias policiales y comunicación a la Autoridad Judicial y/o Ministerio Fiscal (en los casos que proceda).
Protocolo para profesionales de atención al maltrato infantil desde el ámbito sanitario
Actuación ante situaciones NO URGENTES:
La situación detectada no es urgente si se ha producido de una forma puntual o los indicadores de maltrato que se presentan no son graves. A pesar de que la situación no puede considerarse urgente, es necesario intervenir con la familia, ya que de no abordarse pudiera ser perjudicial para el menor.
La recomendación general es notificar siempre la situación, aunque se trate de una simple sospecha, ya que situaciones aparentemente más leves pueden esconder otras de mayor gravedad, o bien situaciones leves pueden desembocar en otras más graves si no se interviene a tiempo.
En los casos de maltrato no urgente desde la Unidad correspondiente se notificará la situación detectada a los Servicios Sociales de Atención Primaria, para que intervengan en el caso.
Una vez cumplimentada la Hoja de Notificación se imprimen tres hojas:
1. Una copia se envía por correo postal, electrónico o fax, al Centro de Servicios Sociales de Atención Primaria donde reside el menor, pudiendo contactar, además, telefónicamente con ellos.
2. Otra copia se envía por correo postal, electrónico (maltratoinfantil@carm.es) o fax a la Asesoría de Información y Estudios, para su explotación estadística.
3. Se guardará una copia para el expediente sanitario.
Actuación ante situaciones URGENTES:
Se inicia cuando la vida del menor corre peligro o cuando su integridad física o psicológica se encuentran gravamente comprometidas y cuando la probabilidad de que el maltrato vuelva a repetirse.
En estos casos, la respuesta de las Unidades sanitarias debe ser lo más ágil posible, siendo los pasos del procedimiento:
1. Atender cualquier necesidad relacionada con la salud cuando esta se halle claramente comprometida, atención en el centro sanitario en casos de lesiones físicas, grave negligencia o sospecha de abuso sexual. (Cumplimentar parte de lesiones para notificación al juzgado).
2. Trasladarlo a un centro de protección de menores, en aquellos casos que no sea necesaria la atención médica inmediata mediante el apoyo de los CCFFS , si no existe un familiar válido para hacerse cargo.
3. Desde la Unidad correspondiente se informará a los Servicios Sociales de Atención Especializada enviando una copia de la Hoja de Notificación a la Dirección General de Familias y Protección de Menores - Servicio de Protección de Menores - Sección de Protección y Tutela, acompañada de un informe detallado de los hechos. Pudiendo contactar, además, telefónicamente.
Protocolo para profesionales de atención al maltrato infantil desde el ámbito educativo
Actuación ante situaciones NO URGENTES:
La situación detectada no es urgente si se ha producido de una forma puntual o los indicadores de maltrato que se presentan no son graves. A pesar de que la situación no puede considerarse urgente, es necesario intervenir con la familia, ya que de no abordarse pudiera ser perjudicial para el menor.
La recomendación general es notificar siempre la situación, aunque se trate de una simple sospecha, ya que situaciones aparentemente más leves pueden esconder otras de mayor gravedad, o bien situaciones leves pueden desembocar en otras más graves si no se interviene a tiempo.
En los casos de maltrato no urgente desde el centro correspondiente se notificará la situación detectada a los Servicios Sociales de Atención Primaria, para que intervengan en el caso.
Una vez cumplimentada la Hoja de Notificación:
1. Se imprimen dos hojas, una se envía por correo postal, electrónico o fax, al Centro de Servicios Sociales de Atención Primaria donde reside el menor, pudiendo contactar, además, telefónicamente con ellos. La otra copia se guardará en el expediente educativo del menor.
2. La hoja es enviada automáticamente al centro de registro de datos para su procesamiento estadístico a través de la aplicación informática.
Actuación ante situaciones URGENTES:
Se inicia cuando la vida del menor corre peligro o cuando su integridad física o psicológica se encuentran gravamente comprometidas y cuando la probabilidad de que el maltrato vuelva a repetirse.
En estos casos, la respuesta debe ser lo más ágil posible, siendo los pasos del procedimiento:
1. Atender cualquier necesidad relacionada con la salud cuando esta se halle claramente comprometida, acompañándolo a un centro sanitario o en casos de lesiones físicas, grave negligencia o sospecha de abuso sexual (parte de lesiones).
2. En caso de existir un desamparo solicitar traslado a un centro de protección de menores, en aquellos casos que no sea necesaria la atención médica inmediata y no exista familiar válido para hacerse cargo.
3. Desde el centro escolar se informará a los Servicios Sociales de Atención Especializada enviando una copia de la Hoja de Notificación a la Dirección General de Familias y Protección de Menores - Servicio de Protección de Menores - Sección de Protección y Tutela, acompañada de un informe detallado de los hechos. Pudiendo contactar, además, telefónicamente.
Situaciones de riesgo en la infancia
Se considerará situación de riesgo aquella en la que, a causa de circunstancias, carencias o conflictos familiares, sociales o educativos, el menor se vea perjudicado en su desarrollo personal, familiar, social o educativo, en su bienestar o en sus derechos de forma que, sin alcanzar la entidad, intensidad o persistencia que fundamentarían su declaración de situación de desamparo y la asunción de la tutela por ministerio de la ley (art. 17, Ley 26/2015, de 28 de julio, de modificación del Sistema de Protección a la Infancia y a la Adolescencia) [...]
Líneas estratégicas de Acción Social 2016-2020
Pretenden orientar las actuaciones de la política regional en materia de servicios sociales y deberán servir como punto de referencia de la futura planificación general y sectorial en este ámbito.
Su elaboración ha sido coordinada por la Secretaría General de la Consejería y la actual Dirección General de Familia y Políticas Sociales, por medio del Servicio de Planificación y Evaluación y desde el principio se ha contado con la participación de todos los sectores implicados: la Administración Regional, a través de los profesionales y responsables políticos de los diferentes Centros Directivos, así como las Entidades Locales y la Inicitiva social, entre las que se encontraban profesionales y responsables políticos, con la finalidad de recoger las diferentes sensibilidades en torno a los servicios sociales.
Para establecer dichas líneas estratégicas se ha realizado un diagnóstico de la situación, una priorización técnica de los problemas detectados y selección en base a criterios políticos y finalmente se han formulado los objetivos estratégicos y específicos.
OBJETIVOS / EJES DE ACTUACIÓN
El plan tiene las siguientes líneas estratégicas:
1. Planificación estratégica
2. Programación y evaluación
3. Expediente único
4. Diseño de una herramienta de análisis de la información
5. Gestión telemática de procedimientos
6. Portal web de Servicios Sociales
7. Financiación
8. Participación y coordinación
9. Seguimiento e Inspección
10. Elaboración de una nueva Ley de Servicios Sociales
11. Desarrollo normativo específico en el ámbito de los servicios sociales.
ÁREAS ESTRATÉGICAS
Las líneas estratégicas, con objetivos específicos, se han agrupado por áreas estratégicas, que son:
Planificación
Línea estratégica 1: Planificación estratégica
Línea estratégica 2: Programación y evaluación
Gestión infromática de Procedimientos
Línea estratégica 3: Expediente único
Línea estratégica 4: Diseño de una herramienta de análisis de la información
Tecnologías de la Infomormación y la Comunicación
Línea estratégica 5: Gestión telemática de procedimientos
Línea estratégica6: Portal web de Servicios Sociales
Financiación
Línea estratégica 7: Financiación
Participación y coordinación
Línea estratégica 8: Participación y coordinación
Seguimiento e inspección
Línea estratégica 9:Seguimiento e Inspección
Adecuación del marco normativo
Línea estratégica 10. Elaboración de una Nueva Ley de Servicios Sociales
Línea estratégica 11. Desarrollo normativo específico en el ámbito de los servicios sociales.
Jornada de trabajo.Las personas con trastorno mental grave sometidas a procesos de judialización penal. La coordinación sociosanitaria, una cuestión ineludible. (04/12/2019)
Programa
Programa de la Jornada: Las personas con trastorno mental grave sometidas a procesos de judialización penal. La coordinación sociosanitaria, una cuestión ineludible. (04/12/19) (Documento Adobe Acrobat [.pdf] 617.78 KB)
Presentaciones
La judialización de la enfermedad mental. Salud mental en prisión. Carmen Martínez Aznar. (04/12/19) (Documento Adobe Acrobat [.pdf] 1362.62 KB)
La ineludible coordinación en la atención del trastorno mental grave. Miguel Mateo Soler. La experiencia de Cantabria 2014-2019. (04/12/19)
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 11029.42 KB)
Las personas con TMG sometidas a procesos de judialización penal. Fundación Manantial. (04/12/19) (Documento Adobe Acrobaat [.pdf] 710 KB)
Espacios de participación
Mesas 1 y 2
Mesa 1: El ámbito de las responsabilidades en el origen de la realidad judicial de las personas con TMG. Situación en España.
Mesa 2: La coordinación sociosanitaria en salud mental y los contextos penitenciarios en España. (04/12/19)
Descargar (Documento Adobe Acrobat [.pdf] 601.32 KB)
Mesa 3
Mesa 3: Las necesidades de las personas con TMG-D en procesos de judialización penal en la CARM. La responsabilidad compartida en las respuestas. Acciones, déficit y propuestas. (04/12/19) (Documento Adobe Acrobat [.pdf] 519.43 KB)