Servicios Sociales | Pagina principal | Personas con Discapacidad | Personas mayores |

Aprobada la hoja de ruta del Gobierno regional en materia de Servicios Sociales hasta 2028

El Consejo de Gobierno, a propuesta de la consejera de Política Social, Familias e Igualdad, ha aprobado el Plan Regional de Servicios Sociales 2025-2028, es decir, el instrumento consensuado de planificación que recoge los recursos y las más de 200 medidas necesarias para la consecución de los objetivos de la política de Servicios Sociales en los próximos años.

El Plan, que será presentado y detallado próximamente, parte de un diagnóstico de las necesidades sociales de la Región de Murcia, e incorpora un análisis del contexto demográfico, socioeconómico, sociosanitario, de exclusión social, así como de la situación actual de los Servicios Sociales. Partiendo de dicho análisis, el Plan fija las más de 200 acciones, los siete ejes estratégicos y los objetivos específicos, con indicación de los órganos responsables y el calendario para su ejecución.

Con este Plan, el Gobierno regional busca unos servicios sociales con recursos suficientes y agilidad en la respuesta, en los que intervenga una pluralidad de agentes coordinados, donde predominen las necesidades y propuestas de las personas sobre los trámites administrativos, y en los que las tecnologías y la digitalización permitan intervenciones más ajustadas a la realidad y más innovadoras.

Los siete ejes reflejan las prioridades de esta hoja de ruta, como por ejemplo las de otorgar un papel fundamental a los Servicios Sociales de Atención Primaria, como escalón más próximo a la ciudadanía; afianzar un sistema que incluya prestaciones adecuadas, suficientes y de calidad, o garantizar un modelo de financiación estable.

En el proceso de elaboración se ha contado con la participación de los actores del sector, procedentes de la Administración regional, local, de la iniciativa social y los colegios profesionales. El Plan fue sometido a informe del Consejo Regional de Servicios Sociales, así como del Consejo de Coordinación Territorial de Servicios Sociales, y los consejos asesores regionales de Minorías Étnicas; de Personas Mayores; de Personas con Discapacidad, y finalmente de Infancia y Familia. Asimismo, se recabó el informe preceptivo del Consejo Económico y Social de la Región.

El servicio de teleasistencia supera por primera vez los 13.000 usuarios

La titular de Política Social, Familias e Igualdad, Conchita Ruiz, ha informado al Consejo de Gobierno sobre la prestación del Servicio de Teleasistencia en la Región de Murcia.

Esta atención, que los usuarios reciben a través del Instituto Murciano de Acción Social (IMAS), ha superado por primera vez el umbral de los 13.000 beneficiarios, lo que supone un incremento cercano al 50 por ciento en el último año. El Gobierno regional estableció la gratuidad del servicio para personas en situación de dependencia en 2023.

A lo largo del pasado año se incorporaron más de 5.500 nuevos usuarios, un promedio de más de 460 nuevas altas mensuales, y se culminó el proceso de sustitución de los viejos terminales analógicos por los actuales modelos digitales y toda la tecnología complementaria asociada.

En 2024 se gestionaron un total de 424.437 llamadas telefónicas desde el centro de atención, activo las 24 horas, esto es, más de 35.000 llamadas mensuales. El tiempo medio de respuesta ante el aviso de cualquier usuario es inferior a los 12 segundos, y la duración media de las llamadas se situó en torno a los 2 minutos.

Mensualmente, el servicio atiende en torno a 1.000 llamadas de emergencia, que dan lugar a unas 75 movilizaciones de la unidad móvil de respuesta. De entre estas, destacan las emergencias sanitarias (60 por ciento), las emergencias sociales (4 por ciento), los problemas de salud (11 por ciento) o los problemas de tipo social (20 por ciento).

Servicio de Teleasistencia en la Región de Murcia siempre ha tenido un carácter innovador, tanto por haber sido la primera comunidad que incluyó también la atención a las necesidades de los cuidadores familiares, como por la incorporación de tecnología complementaria y por la transformación digital del servicio.

El sistema ha evolucionado hacia un modelo de atención personalizada, que asigna prestaciones concretas en base a riesgos o características individuales, adaptando así el servicio a la persona, y no al revés. El siguiente paso es alcanzar un modelo predictivo, basado en modelos de aprendizaje que mejore aspectos como la segmentación de usuarios, detección de riesgos individualizados o predicción de eventos adversos.

Sanidad

Más de 11 millones en 13 medicamentos innovadores para tratar diversos tipos de cáncer, enfermedades raras y alergias muy graves

El Consejo de Gobierno, a propuesta de la Consejería de Salud, ha autorizado la adquisición para los próximos dos años de 13 medicamentos exclusivos por valor de 11,09 millones de euros, que garantizarán el tratamiento en centros hospitalarios del Servicio Murciano de Salud de distintos tipos de cáncer de mama, pulmón, ovario o mielomas; hemofilia B; migrañas crónicas; o alergias especialmente graves.

Esta inversión asegura el suministro de fármacos innovadores que, en muchos casos, suponen la única opción terapéutica para personas con enfermedades poco frecuentes o que han dejado de responder a tratamientos convencionales. Son medicamentos con un elevado coste, dado que la patente de los laboratorios que los suministran aún no ha expirado, y carecen de competencia.

Entre los fármacos que se adquirirán para los próximos dos años figuran Alutard, que trata la reacción alérgica grave al veneno de abeja o de avispa; Brukinsa, para determinados cánceres de la sangre; Idelvion, para la hemofilia B; Rubraca, para determinados tumores de ovario; Livmarli, que está indicado para el tratamiento de una enfermedad hepática rara llamada Síndrome de Alagille; Cibinqo, indicada en casos graves de dermatitis atópica, o Paxlovid, un antiviral para el tratamiento de la Covid en pacientes con alto riesgo de desarrollar formas graves de la enfermedad.

La compra incluye otros medicamentos como Tukysa, que combate determinadas metástasis del cáncer de mama; Vydura, para tratar ataques agudos de migraña; Lunsumio, para determinados tipos de cáncer del sistema linfático, o Libtayo, para el cáncer de cuello uterino y varios carcinomas. 

1 / 1