Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030
REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD Y EL BIENESTAR DE LOS PERROS DE ASISTENCIA
El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto para regular la actividad y el bienestar de los perros de asistencia que dan servicio a personas con discapacidad, personas con trastorno del espectro autista, personas con patologías que lleven consigo crisis recurrentes con desconexión sensorial y también a mujeres de víctimas de violencia de género y sexual. Se trata de un nuevo real decreto que complementa la legislación que dispone cada Comunidad Autónoma en torno a este tipo de animales y, a nivel estatal, sustituye una norma de 1983 actualmente en vigor.
Una de las principales novedades de este cambio legislativo es que las personas que necesitan estos perros de asistencia tendrán garantizados sus derechos y los de sus animales para toda España, ampliando así el reconocimiento normativo del que disponen actualmente y que se limita a la Comunidad Autónoma donde se les concedió el distintivo para este servicio.
A través de este real decreto se asegura que todas aquellas personas que requieran de un perro de asistencia puedan acceder con estos animales a lugares públicos y privados de uso público, en cualquier lugar de España, independientemente de la comunidad autónoma en la que esté, asegurando así que no sean discriminados. Esto se traduce en que podrán acceder a centros educativos, culturales, deportivos o sanitarios, excepto en quirófanos y otras áreas en las que deban garantizarse unas condiciones higiénicas especiales. También podrán acceder a establecimientos comerciales al por menor, supermercados, mercados o comercios de alimentación, así como alojamientos turísticos, establecimientos de hostelería y restauración, museos y teatros. Además, se permitirá el acceso a playas, a áreas recreativas, a recintos de piscinas y a parques acuáticos, siempre que el animal no acceda al agua.
Esta norma tendrá un impacto fundamental en los derechos de estas personas ya que estos perros de asistencia constituyen un elemento que contribuye a favorecer su autonomía y su vida independiente y garantizará que las mujeres víctimas de violencia de género y sexual puedan acceder, junto con su perro de asistencia, a albergues, centros asistenciales, o establecimientos de naturaleza similar.
Por otra parte, el real decreto reconoce a nivel estatal la relación entre la persona con discapacidad y su perro de asistencia como una unidad en todo el territorio nacional, y regula que la formación que estos animales deben recibir para el desempeño de sus funciones sea ofrecida por personas acreditadas o reconocidas de forma oficial en la educación, la socialización y el adiestramiento de perros de asistencia, bien pertenezcan a entidades o sean profesionales autónomos especializados. A esto se suma, que la normativa incluye medidas específicas para mejorar el bienestar de los perros de asistencia, estableciendo obligaciones de cuidado y respeto para las personas usuarias y para las entidades o profesionales encargados de su adiestramiento.
Otra novedad reseñable es que la nueva normativa garantiza el derecho de estos perros al descanso, ya que se ha fijado que podrán dejar de prestar servicio cuando cumplan 10 años, manteniéndoles, además su derecho a seguir accediendo a los espacios de uso público una vez pasado su tiempo en activo.
Finalmente, en materia de discapacidad, la normativa desarrolla los derechos reconocidos en la Constitución tras la reciente reforma del Artículo 49, fomentando la plena inclusión e igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad. Así mismo, actualiza la legislación española en relación a este tipo de asistencia, siguiendo los fundamentos de autonomía personal, inclusión en la comunidad y accesibilidad universal que se fijaron con la aprobación de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, ratificada por España en 2006.
Al mismo tiempo, se persigue el objetivo de ofrecer una vida más independiente para las personas ciegas o con discapacidad visual. También el real decreto se refiere a las personas con otras discapacidades que requieren de un perro de asistencia, como las personas con discapacidad auditiva o con sordoceguera que requieren de perros adiestrados para avisar de la emisión de sonidos y su procedencia; personas con discapacidad física que precisan de perros adiestrados como apoyo y auxilio en actividades de la vida diaria; personas con trastornos del espectro autista que deben ser asistidas por perros adiestrados para promover su autonomía personal; o personas con patologías que lleven consigo crisis recurrentes con desconexión sensorial y que necesitan estar acompañadas por un perro adiestrado para avisar de una alerta médica.
SUBVENCIONES ESTATALES PARA ACTIVIDADES DE INTERÉS SOCIAL
El Consejo de Ministros ha aprobado la convocatoria anticipada de subvenciones estatales del 0,7% para actividades de interés social correspondientes al año 2025. Se trata de una propuesta presentada por Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, que será el ministerio que convoque estas subvenciones consideradas de interés general. Lo hará por un crédito inicial de 2 millones de euros que se incrementará hasta los 94 millones de euros (93.936.556,56 €) en el tramo estatal, lo que suponen más de 10 millones de euros más que el año anterior (en términos porcentuales, el incremento es del 12,24%). Esta cuantía se enmarca en el porcentaje que gestiona el Gobierno de España (el 20%) tal y como se pactó con los gobiernos autonómicos en 2021 a través de un acuerdo por el cual las Comunidades Autónomas gestionan el 80% de los recursos. En base a ello, en las próximas semanas, el Ministerio de Derechos Sociales presentará en Consejo de Ministros la propuesta de reparto a las Comunidades Autónomas de los recursos del tramo autonómico, que se situarán en torno a los 375 millones de euros. Las solicitudes serán evaluadas a través de los 16 centros directivos de estos seis ministerios que cada año examinan los programas sociales presentados por las entidades.
Los requisitos para acceder a estas subvenciones se establecerán en las bases de la convocatoria, a la que podrán acceder Cruz Roja Española y las entidades del Tercer Sector de Acción Social. Las actuaciones subvencionables deberán ser programas estatales orientados a la generación de conocimiento y buenas prácticas en el ámbito de la atención a las personas con necesidades de atención integral sociosanitaria; la atención a personas con necesidades educativas o de inserción laboral, la lucha contra la violencia de género o la promoción de la igualdad de trato y la no discriminación, entre otros ámbitos.
Una vez que ha obtenido la autorización del Consejo de Ministros, la Resolución de esta convocatoria será publicada en el BOE y, a partir de entonces, las entidades del Tercer Sector de Acción Social tendrán un mes para presentar sus proyectos, que posteriormente serán evaluados conforme a criterios objetivos.
Programas financiados en 2024
En 2024, estas subvenciones del 0,7% contaron con una dotación de 83 millones de euros (83.479.941,23 €) y permitieron financiar 1.078 proyectos de 295 entidades diferentes, con una aportación media de 77.500 euros por programa. En este enlace se pueden consultar todos los proyectos financiados en 2024.
Entre los programas que formaron parte de estas subvenciones el año pasado se encuentran acciones de acción social en distintos ámbitos. Por ejemplo:
- Envejecimiento activo y saludable
- Lucha contra los delitos y discursos de odio
- Sensibilización sobre violencia contra las mujeres en redes sociales
- Asistencia integral a víctimas y afectados del terrorismo
- Inserción laboral de adultos con necesidades educativas o en exclusión
- Ayuda a niños, niñas y adolescentes en riesgo
- Atención integral a víctimas de violencia de género
- Promoción y defensa de los derechos de las personas con discapacidad
- Formación y sensibilización para la prevención del acoso escolar
- Atención a personas y familias en situación de vulnerabilidad
- Lucha contra la pobreza infantil y la exclusión social
- Fomento de la educación, el empleo y la inclusión social de jóvenes
- Prevención delitos de odio por orientación sexual e identidad de género
- Formación sobre discriminación racial y otras formas de intolerancia
- Sensibilización de la salud mental en la infancia y la adolescencia
Primera sesión: "Construyendo puentes: comunicación asertiva en familia". David Pastor Vico


Inscripción abierta
Formulario de inscripción
Fecha: 2 de junio 2025 a las 17:00 h.
Lugar: Aula de Cultura de Murcia - Fundación Cajamurcia. Gran Vía Escultor Salzillo, 23-Murcia
La II Escuela de Familias proporcionará herramientas para prevenir la violencia intrafamiliar y hacer buen uso de la tecnología
Fuente: Notas de prensa de la CARM
Política Social abre un espacio de diálogo, a lo largo de 11 sesiones, en el que participan expertos profesionales como el coach Pedro García Aguado y el nominado al Premio Nobel de los Profesores, César Bona
Además, ofrecerá recursos para que familias y educadores puedan apoyar a los jóvenes en su relación con la tecnología
La Escuela de Familias que promueve la Consejería de Política Social, Familias e Igualdad arranca su segunda edición poniendo el foco en las tecnologías y en cómo éstas, utilizadas de forma negativa, impactan en la salud mental y en el desarrollo emocional de los jóvenes y adolescentes. Una problemática que actualmente afecta a uno de cada tres jóvenes de la Región y que deriva en problemas de falta de autoestima, ansiedad, adicciones a plataformas digitales, ciberacoso e, incluso, en episodios de violencia intrafamiliar.
La consejera, Conchita Ruiz, destacó durante la presentación de esta nueva edición que “estamos inmersos en un mundo cada vez más digitalizado que, aunque en numerosas ocasiones nos permite conectar y evolucionar como sociedad, en otras nos aleja y nos hace perder la conexión con la realidad. Principalmente cuando hablamos de infancia y adolescencia, etapas cruciales marcadas por la búsqueda de identidad, la construcción de relaciones sociales y por la sobreexposición continua de vidas idealizadas en redes sociales”.
Para analizar y abordar los problemas de conducta y las dificultades emocionales, sociales y educativas que afectan a los menores y adolescentes de la Región, la Comunidad abrirá, a partir del próximo lunes, 2 de junio, un espacio de diálogo dirigido a todas las familias y a los profesionales del ámbito sanitario, social y educativo.
“El acceso a las charlas y conferencias será totalmente gratuito porque queremos llegar al mayor número de familias posible, para proporcionarles pautas y herramientas adecuadas que permitan gestionar un uso racional de las tecnologías, identificar cualquier indicio de inestabilidad emocional en nuestros hijos y ofrecer soluciones para mejorar su salud mental y su relación con los demás”, explicó la consejera.
Al igual que en la edición anterior, las personas interesadas en asistir deberán inscribirse previamente en el portal murciasocial.carm.es/escuela-de-familias y, por primera vez, se habilitará un enlace de participación por streaming.
Profesionales especializados
La II Escuela de Familias cuenta con la colaboración de la asociación Albores y se dividirá en dos bloques. El primero, denominado ‘Construyendo Puentes’, se centrará en la importancia del buen trato en el hogar y en las estrategias de resolución pacífica de conflictos para prevenir la violencia intrafamiliar.
Arrancará el lunes, 2 de junio, con el experto en ética de la comunicación y en la transmisión de valores, David Pastor Vico, a las 17:00 horas, en el Aula de Cultura de Fundación Cajamurcia, y continuará el lunes, 22 de septiembre, a las 16:00 horas, en el Archivo General de la Región de Murcia, con el experto en emociones y neuroeducación, Rafael Guerrero.
El segundo bloque se desarrollará los días 27 y 28 de noviembre y estará compuesto por ponencias, mesas redondas y talleres prácticos, en el Aula de Cultura de Fundación Cajamurcia, bajo el título ‘Conectando diálogos’. El objetivo será explorar los desafíos y oportunidades del entorno digital en la vida de niñas, niños y adolescentes, promoviendo un uso consciente y saludable de las tecnologías.
Entre los ponentes del jueves, 27 de noviembre, destaca el coach y presentador del programa televisivo, ‘Hermano Mayor’, Pedro García Aguado (10:00 horas); así como la influencer y periodista, Sheila Hernández, cuyo medio digital @es.decirdiario se ha consolidado como el tercer periódico más seguido de España en Instagram, con casi un millón de seguidores (11:30 horas). Por la tarde, será el turno del director adjunto de Proyecto Hombre Madrid, Jesús Villanueva, como una de las organizaciones de referencia en el ámbito de las adicciones y la salud mental, (16:00 horas), y del experto en psicología educativa, Juan Pedro Martínez (17:00 horas).
La jornada del viernes, 28 de noviembre, arrancará con la neuróloga del Hospital Santa Lucía de Cartagena y portavoz de la plataforma ‘Sin Pantallas’, María Cerdán (9:00 horas), seguida de la intervención del reconocido como uno de los 50 mejores maestros del mundo, según el ‘Global Teacher Prize’, César Bona (10:00 horas); a continuación, el conferenciante especializado en el impacto de la tecnología digital en la humanidad, Diego Hidalgo (11:30 horas); la presidenta de la Red Española contra los Delitos de Odio y la Infradenuncia (REDOI), María Pina (16:00 horas) y el educador social, mediador familiar y pedagogo, Antonio Chamorro (17:00 horas).
PORQUE LA FAMILIA ES TODO: TODO EN FAMILIA
Presentación:
"Con esta premisa, en el año 2025 la Consejería de Política Social, Familias e Igualdad, a través de la Escuela de Familias, impulsa la segunda edición de una iniciativa que reconoce el valor de todas las personas que forman parte del entorno familiar: madres, padres, hijas, hijos, abuelos, abuelas, tíos, tías, sobrinas, sobrinos y cuidadores.
El objetivo es claro: empoderar a las familias como protagonistas en la crianza, el acompañamiento y la protección de sus miembros más jóvenes, promoviendo relaciones basadas en el respeto, la comunicación efectiva y el bienestar común. En un contexto donde los retos sociales y digitales son cada vez más complejos, se hace imprescindible fortalecer los lazos familiares y dotar a cada integrante de herramientas para mejorar la convivencia.
A través de conferencias, jornadas y espacios de formación, esta propuesta busca fomentar un uso saludable de la tecnología, prevenir la violencia intrafamiliar y construir hogares donde todas las personas de la unidad familiar mejoren su relación y habilidades comunicativas."
Primera sesión: "Construyendo puentes: comunicación asertiva en familia". David Pastor Vico
Cambio de horario
Inscripción abierta
Formulario de inscripción
Fecha: 2 de junio 2025 a las 17:00 h.
Lugar: Aula de Cultura de Murcia - Fundación Cajamurcia. Gran Vía Escultor Salzillo, 23-Murcia
Objeto:
Concesión directa de subvenciones, mediante Orden de la Consejería de Política Social, Familias e Igualdad, con carácter excepcional, por razones de interés público y social, a entidades que tienen autorizado un Servicio de Ejecución de Programas de Acogimiento y Adopción a través de proyectos que tengan como finalidad la mejora de los modelos de acogimiento e incluyan campañas de difusión del acogimiento familiar para la captación de familias, formación previa selectiva y durante el acogimiento, apoyo especializado para garantizar el fortalecimiento del vínculo y/o prever herramientas para la resolución de conflictos, con la posterior evaluación de dichas actuaciones extrayendo conclusiones sobre el impacto en las medidas de acogimiento, que se detallan en el artículo 4 de este decreto, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiados por la Unión Europea NextGenerationEU.
Finalidad:
Financiación de actuaciones dirigidas a sentar las bases para la evolución del modelo de acogimiento en la Región de Murcia, adaptándose a las necesidades cambiantes de los menores atendidos, de sus familias y del entorno social y cultural en el que se desarrollan.
Entidades beneficiarias:
Las actuaciones subvencionables incluirán aquellas destinadas a:
Fomento del acogimiento familiar como alternativa a la institucionalización.
Formación previa selectiva de familias que se ofrecen para el acogimiento familiar.
Formación continua de familias que acogen menores con medidas de protección, en cualquiera de sus modalidades y de aquellas que están a la espera de asignación de menores.
Apoyo especializado para garantizar el fortalecimiento del vínculo y/o prever herramientas para la resolución de conflictos.
Evaluación del impacto de las actuaciones y conclusiones.
Decreto número 49/2025, de 22 de mayo, por el que se modifica el Decreto número 60/2024, de 23 de mayo (BORM número 129, de 5 de junio de 2024), por el que se establecen las normas especiales reguladoras de la concesión directa de una subvención a Casagrande de Campillo de Adentro S. Coop, para la promoción de 8 viviendas en el municipio de Cartagena, destinadas al arrendamiento, a la cesión en uso o al disfrute temporal, como actuaciones incluidas en el programa de fomento de alojamientos temporales, de modelos Cohousing, de viviendas intergeneracionales y modalidades similares del Real Decreto número 42/2022, de 18 de enero, por el que se regula el bono alquiler joven y el plan estatal para el acceso a la vivienda 2022-2025
Decreto número 60/2024, de 23 de mayo, por el que se establecen las normas especiales reguladoras de la concesión directa de una subvención a Casagrande de Campillo de adentro S. Coop. para la promoción de 8 viviendas en el municipio de Cartagena, destinadas al arrendamiento, a la cesión en uso o al disfrute temporal, como actuaciones incluidas en el programa de fomento de alojamientos temporales, de modelos cohousing, de viviendas intergeneracionales y modalidades similares del Real Decreto 42/2022 de 18 de enero, por el que se regula el Plan Estatal para el acceso a la vivienda 2022-2025 (BORM número 129 de 05/06/2024)
El Real Decreto n.º 42/2022, de 18 de enero, por el que se regula el Bono Alquiler Joven y el Plan Estatal para el acceso a la Vivienda 2022-2025, con la finalidad de propiciar de forma estructural y a corto y medio plazo el incremento del parque de vivienda en alquiler asequible o social tanto en entornos urbanos como en entornos rurales, marca como objetivo incrementar la oferta de vivienda en alquiler asequible para las personas mayores o con discapacidad, mediante ayudas a la promoción de viviendas con diseño, instalaciones y servicios que respondan a sus especiales circunstancias, ya sean de titularidad pública o privada, y ya sean de nueva edificación o procedentes de la rehabilitación de edificios preexistentes que se vayan a destinar durante un plazo determinado al alquiler asequible con rentas limitadas y para arrendatarios con ingresos limitados.
La ayuda se tramita mediante expediente de gasto plurianual, teniendo un gasto autorizado total para su concesión y pago de 246.052,80 euros, de conformidad con el Acuerdo de la Comisión de Seguimiento de 25 de octubre de 2023, relativo al fomento de alojamientos temporales, de modelos cohousing, viviendas intergeneracionales y modalidades similares, en Campillo de Adentro DS Perín Cartagena, financiados íntegramente con fondos procedentes de la Administración General del Estado.
Decreto número 48/2025, de 22 de mayo, por el que se modifica el Decreto número 57/2024, de 23 de mayo (BORM número 129, de 05/06/2024), por el que se establecen las normas especiales de concesión directa de una subvención a El Poblao Entre Acequias, S. Coop., para la promoción de nueva construcción de 5 viviendas en el municipio de Murcia, destinadas al arrendamiento, a la cesión en uso o al disfrute temporal, como actuaciones incluidas en el programa de fomento de alojamientos temporales, de modelos cohousing, de viviendas intergeneracionales y modalidades similares del Real Decreto 42/2022 de 18 de enero, por el que se regula el Plan Estatal para el Acceso a la Vivienda 2022-2025
Decreto número 57/2024, de 23 de mayo, por el que se establecen las normas especiales reguladoras de la concesión directa de una subvención a El Poblao entre Acequias S. Coop. para la promoción de 5 viviendas en el municipio de Murcia, destinadas al arrendamiento, a la cesión en uso o al disfrute temporal, como actuaciones incluidas en el programa de fomento de alojamientos temporales, de modelos cohousing, de viviendas intergeneracionales y modalidades similares del Real Decreto 42/2022 de 18 de enero, por el que se regula el Plan Estatal para el acceso a la vivienda 2022-2025 (BORM número 129 de 05/06/2024)
El Real Decreto 42/2022, de 18 de enero, por el que se regula el Bono Alquiler Joven y el Plan Estatal para el acceso a la Vivienda 2022-2025, con la finalidad de propiciar de forma estructural y a corto y medio plazo el incremento del parque de vivienda en alquiler asequible o social tanto en entornos urbanos como en entornos rurales, marca como objetivo incrementar la oferta de vivienda en alquiler asequible para las personas mayores o con discapacidad, mediante ayudas a la promoción de viviendas con diseño, instalaciones y servicios que respondan a sus especiales circunstancias, ya sean de titularidad pública o privada, y ya sean de nueva edificación o procedentes de la rehabilitación de edificios preexistentes que se vayan a destinar durante un plazo determinado al alquiler asequible con rentas limitadas y para arrendatarios con ingresos limitados.
La ayuda se tramita mediante expediente de gasto plurianual, teniendo un gasto autorizado total para su concesión y pago de 102.169,20 euros, de conformidad con el Acuerdo de la Comisión de Seguimiento de 25 de octubre de 2023, relativo al fomento de alojamientos temporales, de modelos cohousing, viviendas intergeneracionales y modalidades similares, en Polígono 192, parcela 256 en Los Cobachos en Murcia, financiados íntegramente con fondos procedentes de la Administración General del Estado.
Sesión informativa sobre Acogimiento Familiar

Organiza: Cruz Roja Región de Murcia
Objetivo: facilitar información y dar a conocer el acogimiento familiar, como medida de protección a la infancia, informando de las modalidades y pasos a seguir para ofrecerse como familia de acogida en la Región de Murcia.
Fechas: 17 de junio, 8 de julio, 19 de agosto, 9 de septiembre de 2025
Horario: mañanas de 12:00 a 13:00 h. y tardes de 17:00 a 18:00 h.
Actividad online o presencial, en la Asamblea Autonómica de Cruz Roja Región de Murcia, Plaza de la Cruz Roja, número 1, 30003-Murcia
Posibilidad de solicitar información fuera de las fechas programadas a través del correo electrónico acogimiento.murcia@cruzroja.es o en los teléfonos 678 554 807 - 663 267 924 - 637 170 092
«Proyectos piloto de innovación en la atención a las personas mayores, innovación en servicios sociales»

Objeto:
Concesión directa de subvenciones, por razones de interés público y social, a los municipios de la Región de Murcia que se detallan en el anexo I del decreto para el desarrollo de «Proyectos piloto de innovación en la atención a las personas mayores, innovación en servicios sociales», en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiados por la Unión Europea (NextGenerationEU).
Finalidad:
Financiar proyectos piloto que promuevan la innovación en la atención a las personas mayores, la innovación en materia de servicios sociales con municipios de la Región de Murcia, el uso de nuevas tecnologías al servicio de la simplificación de la gestión y el aumento de la calidad de la atención, la mejora de los sistemas de información, la dotación de herramientas que favorezcan la identificación de necesidades de atención y las mejores respuestas, la actualización de los profesionales y la cohesión de servicios en el territorio.
Los proyectos subvencionados se ajustan a los siguientes criterios:
Potencian la autodeterminación de las personas mayores.
Fomentan la mejora de la calidad de vida.
Promocionan la autonomía personal, envejecimiento activo y la participación activa en su ámbito de referencia, aumentando su protagonismo, visibilidad y su integración social.
Afrontan el envejecimiento y la despoblación del entorno rural.
Prevengan y afronten la soledad no deseada de las personas mayores.
Potencian del uso de las nuevas tecnologías.
Potencian las actividades intergeneracionales.
Presentan programas de ayuda en la gestión de medicamentos dirigidos a personas mayores y sus cuidadores.
Desarrollan programas de apoyo a las personas mayores y con diversidad funcional, así como a sus familiares, en el fomento de la autonomía personal y en las actividades básicas de la vida diaria, en el lugar de residencia.
Organiza: FAMDIF/COCEMFE-Murcia
Fecha: 28 de mayo de 2025 a las 08:45 a 14:00 h.
Lugar: Cuartel de Artillería, Pabellón 1, Planta baja, Murcia
Programación:
08:45 h. Recepción y acreditaciones
09:15 h. Inauguración
09:30 h. Conferencia: "Novedades legislativas en materia de subsidios y prestaciones de desempleo"
10:00 h. Conferencia: "Formación para el empleo e integración laboral de personas con discapacidad física y/u orgánica"
10:30 h. Presentación de las empresas inclusivas participantes
11:00 h. Pausa-café
11:30 h. Reclutamiento y entrevistas en los distintos stands de las empresas inclusivas participantes
14:00 h. Clausura
Más información:
FAMDIF/COCEMFE - Murcia
C/ Mariano Montesinos, 14 – 30005 Murcia
Correo electrónico prensa@famdif.org
Teléfono 968 292 826
Página web www.famdif.org
Las entidades del Tercer Sector podrán presentar sus propuestas hasta el 16 de junio, principalmente para potenciar la actividad que desarrollan más de 16.000 voluntarios en la Región
Fuente: Notas de prensa de la CARM
La convocatoria de ayudas para la promoción y fomento del voluntariado ya se encuentra abierta, con el fin de subvencionar proyectos que permitan fortalecer las redes de voluntariado en la Región, potenciar el apoyo especializado que ofrecen cerca de 16.000 voluntarios en la Comunidad y, por consiguiente, mejorar el bienestar de las personas más vulnerables, a través de la creación de redes de acompañamiento en el ámbito comunitario, cultural, deportivo, educativo, medioambiental, de protección civil, social o sanitario.
La Consejería de Política Social, Familias e Igualdad, a través de la Dirección General de Servicios Sociales, Tercer Sector y Gestión de la Diversidad, ha destinado inicialmente 200.000 euros a esta convocatoria, una cantidad que podrá ser ampliable y que subvencionará actuaciones de sensibilización y captación de voluntarios, acciones formativas relacionadas con buenas prácticas e innovación, actuaciones de divulgación, así como también, y por primera vez, la gestión del voluntariado dirigida a la acogida, acompañamiento y seguimiento de las personas voluntarias.
Las entidades beneficiarias deberán tener el domicilio social en la Región de Murcia y realizar dichos programas y proyectos sin superar los doce meses de ejecución, desde el 1 de enero al 31 de diciembre de 2026. Así aparece recogido en el Boletín Oficial de la Región de Murcia, como también que el plazo máximo para la presentación de proyectos alcanza hasta el 16 de junio.
Las solicitudes podrán presentarse por medios electrónicos, a través del formulario de solicitud habilitado para esta convocatoria, accediendo a la Guía de Procedimientos y Servicios con el código 2689.
En la pasada convocatoria, la Consejería de Política Social subvencionó un total de 51 proyectos.
661 menores tutelados por la Comunidad son acogidos por familias de la Región.
Esto les posibilita crecer en un ambiente familiar estable y favorece su desarrollo físico y emocional
Fuente: Notas de prensa de la CARM
La consejera de Política Social recibe la distinción de 'Madrina de Honor' de AFAMU, durante el Encuentro nacional de Familias Acogedoras, celebrado hoy en Cartagena
Un total de 661 niños y niñas tutelados por la Comunidad se encuentran en acogimiento familiar. De esta forma, no solo reciben la atención que necesitan en un entorno familiar estable, sino que además favorece el desarrollo físico y emocional de los menores.
Así lo expuso la consejera de Política Social, Familias e Igualdad, Conchita Ruiz, durante el acto inaugural del XI Encuentro nacional de Familias de Acogida organizado por la Asociación de Familias de Acogida Región de Murcia (AFAMU) y la Asociación Estatal de Acogimiento Familiar (ASEAF), celebrado hoy en Cartagena. Un encuentro en el que han participado una veintena de asociaciones implicadas en el acogimiento familiar, como también familias acogedoras y jóvenes que han formado parte del sistema de protección regional.
Ruiz especificó que “actualmente hay 1.115 menores tutelados en la Región dentro del sistema de protección, de los cuales más de la mitad se encuentran viviendo en una familia y en un hogar estructurado. Un hecho que ha sido posible gracias a la labor de entidades especializadas como AFAMU, pero también a la generosidad de las familias murcianas que contribuyen con su solidaridad a desinstitucionalizar la protección de menores”. A este reto la Comunidad destinó el pasado año 1,7 millones de euros, un 14 por ciento más que en el ejercicio anterior.
La titular de Política Social resaltó que “aunque todavía queda mucho camino por delante, el principal propósito del Gobierno regional es que todos los niños y niñas puedan ver cumplido su derecho de crecer en una familia”. De ahí que se hayan puesto en marcha distintas campañas de concienciación y sensibilización a través de la Dirección General de Familias, Infancia y Conciliación, como es el caso de ‘Atrévete a ser su familia’ o ‘Hay alguien que te necesita’, dentro del proyecto europeo ‘Vincul-Acción’.
Además, la Comunidad pone a disposición de las familias distintas modalidades de acogimiento de menores, de forma que estas pueden optar por la que mejor se adapte a sus circunstancias. “La finalidad es atender a los menores de una forma más individualizada, con el cariño y estabilidad que necesitan para poder superar el posible daño o trauma que hayan sufrido”, resaltó la consejera.
El compromiso de la Comunidad con el acogimiento familiar se ha materializado hoy con la distinción de ‘Madrina de Honor’ que la entidad AFAMU ha entregado a la consejera de Política Social. Un reconocimiento que Ruiz ha recogido con “humildad y gratitud sincera”, y animando a la sociedad “para que se sumen a este reto de transformar vidas”.
La Comunidad impulsa mejoras en los centros de día y de promoción de la autonomía para personas con discapacidad
Fuente: Notas de prensa de la CARM
Las ayudas alcanzan los 2,2 millones y están destinadas a entidades sociales y locales que desarrollen durante este año y hasta mayo de 2026 proyectos de adquisición, remodelación y mejora de equipamientos
23.05.2025 La Comunidad Autónoma, a través de la Consejería de Política Social, Familias e Igualdad, ha destinado 2,2 millones de euros a mejorar los servicios que diariamente reciben más de 6.200 personas con discapacidad, en los centros de día y en los recursos de promoción de la autonomía personal (SEPAP), existentes en la Región.
La convocatoria ha sido publicada hoy en el Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM) y está dirigida a corporaciones locales y entidades sociales que desarrollen proyectos de adquisición, remodelación y de mejora de equipamientos, con el fin de adaptar los centros al nuevo modelo de cuidados de larga duración y prestar apoyo especializado y personalizado a las personas con discapacidad.
Así lo anunció hoy la consejera de Política Social, Familias e Igualdad, Conchita Ruiz, durante su visita al centro SEPAP de Fundown, en Cabezo de Torres (Murcia), y donde estuvo acompañada por la concejala de Mujer, Mayores y Discapacidad del Ayuntamiento de Murcia, Ascensión Carreño, por la presidenta de Fundown, Rosario Peñalver, y por el gerente de la entidad, Pedro Martínez.
Ruiz destacó que “esta convocatoria no sólo tiene como objetivo que todos los centros de la Región evolucionen hacia un modelo de atención adaptado a las necesidades de cada persona, sino que también fomentamos la puesta en marcha de nuevos recursos que nos permita ampliar la red regional de centros de día y SEPAP, conformada en la actualidad por más de 250 centros, e incrementar los servicios de apoyo a las familias para mejorar el bienestar y calidad de vida de las personas con discapacidad”.
La consejera resaltó que “la labor que realizan centros especializados como el de Fundown contribuye a que los usuarios adquieran confianza en sí mismos, en sus capacidades y en su fortaleza para llevar una vida lo más autónoma posible. Y lo más importante: gracias al trabajo que desarrollan los profesionales, se consigue fomentar el respeto por la diversidad y la inclusión de estas personas”.
Durante la visita, medio centenar de usuarios del centro compartieron con la titular de Política Social sus experiencias y mostraron el aprendizaje que han adquirido para mejorar su comunicación y la resolución de conflictos, para acceder a un empleo o para mejorar sus competencias profesionales. Incluso, tuvieron la oportunidad de contarle cómo es su día a día, viviendo de forma independiente en una vivienda tutelada.
Convocatoria abierta hasta el 23 de junio
La convocatoria de ayudas regional, financiada con fondos europeos, se mantendrá abierta desde el próximo lunes, 26 de mayo hasta el 23 de junio Cada entidad podrá presentar una única solicitud e incluirá todas las actuaciones relativas a un mismo inmueble. El plazo de ejecución de los proyectos finalizará el 31 de mayo de 2026.
Los proyectos objeto de financiación deberán cumplir como principales requisitos que el local esté situado en zona urbana y bien comunicada, con el fin de promover la creación de redes de apoyo social y comunitario, esencial para construir una comunidad inclusiva. El inmueble también deberá disponer del Certificado de Eficiencia Energética y estar dotado con sistemas que faciliten la autonomía personal y la seguridad de las personas usuarias.
Las solicitudes podrán presentarse por sede electrónica, con el código 4612, y deberá incluir toda la documentación requerida.
Objeto:
Subvenciones de concurrencia competitiva para la adquisición, remodelación y equipamiento de centros para la prestación de los servicios de centro de día y de promoción de la autonomía personal del sector de personas con discapacidad en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del mecanismo de recuperación y Resiliencia Next Generation EU en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
Finalidad:
Las ayudas convocadas tienen como finalidad contribuir a los objetivos marcados en la Línea específica de inversión I1 Plan de apoyos y cuidados de larga duración del Componente 22 “Economía de los cuidados y refuerzo de las políticas de igualdad e inclusión” del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España (PRTR), y en concreto, del Proyecto 10. Adquisición, construcción, remodelación y equipamiento de recursos para personas con discapacidad adaptados al nuevo modelo de cuidados de larga duración.
Para ello se establecen dos líneas de subvención:
A. Subvenciones dirigidas a corporaciones locales.
B. Subvenciones dirigidas a entidades sin fin de lucro.
En cada una de las líneas, los programas objeto de financiación consistirán en:
Programa 1. Adquisición de bienes inmuebles.
Programa 2. Remodelación de bienes inmuebles.
El equipamiento podrá formar parte de ambos programas, de manera que a la finalización del plazo de ejecución, el inmueble subvencionado se halle en condiciones de ocupación inmediata.
Beneficiarias:
Para la línea de subvención A: las corporaciones locales inscritas en el Registro de Centros y Servicios Sociales de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia autorizadas para la realización de actuaciones en el área de las personas con discapacidad.
Para la línea de subvención B: las entidades sin fin de lucro inscritas en el Registro de Centros y Servicios Sociales de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia autorizadas para la realización de actuaciones en el área de las personas con discapacidad.
Bases reguladoras:
Orden de 9 de abril de 2025 de la Consejera de Política Social, Familias e Igualdad, publicada en el BORM número 85 de 12/04/2025.
Plazo de presentación de las solicitudes:
20 días hábiles, contado a partir del día siguiente al de la publicación del extracto de la resolución de la presente convocatoria en el Boletín Oficial de la Región de Murcia.
Código de procedimiento 4612
Otros datos de interés:
Cada entidad podrá presentar una única solicitud que incluirá todas las actuaciones relativas a un mismo inmueble, pudiendo solicitar el programa de adquisición, el programa de remodelación o bien ambos programas, siempre que reúnan los requisitos establecidos en la Orden de bases de 9 de abril de 2025 y en la presente convocatoria.
Estas subvenciones serán compatibles con la obtención de otras subvenciones, ayudas, ingresos o recursos para la misma finalidad, procedentes de cualesquiera administraciones o entes públicos o privados, nacionales excepto de la Unión Europea.
El texto completo de la convocatoria puede consultarse en la Base de Datos Nacional de Subvenciones:
https://www.infosubvenciones.es/bdnstrans/GE/es/convocatoria/833594
Aprobada la hoja de ruta del Gobierno regional en materia de Servicios Sociales hasta 2028
El Consejo de Gobierno, a propuesta de la consejera de Política Social, Familias e Igualdad, ha aprobado el Plan Regional de Servicios Sociales 2025-2028, es decir, el instrumento consensuado de planificación que recoge los recursos y las más de 200 medidas necesarias para la consecución de los objetivos de la política de Servicios Sociales en los próximos años.
El Plan, que será presentado y detallado próximamente, parte de un diagnóstico de las necesidades sociales de la Región de Murcia, e incorpora un análisis del contexto demográfico, socioeconómico, sociosanitario, de exclusión social, así como de la situación actual de los Servicios Sociales. Partiendo de dicho análisis, el Plan fija las más de 200 acciones, los siete ejes estratégicos y los objetivos específicos, con indicación de los órganos responsables y el calendario para su ejecución.
Con este Plan, el Gobierno regional busca unos servicios sociales con recursos suficientes y agilidad en la respuesta, en los que intervenga una pluralidad de agentes coordinados, donde predominen las necesidades y propuestas de las personas sobre los trámites administrativos, y en los que las tecnologías y la digitalización permitan intervenciones más ajustadas a la realidad y más innovadoras.
Los siete ejes reflejan las prioridades de esta hoja de ruta, como por ejemplo las de otorgar un papel fundamental a los Servicios Sociales de Atención Primaria, como escalón más próximo a la ciudadanía; afianzar un sistema que incluya prestaciones adecuadas, suficientes y de calidad, o garantizar un modelo de financiación estable.
En el proceso de elaboración se ha contado con la participación de los actores del sector, procedentes de la Administración regional, local, de la iniciativa social y los colegios profesionales. El Plan fue sometido a informe del Consejo Regional de Servicios Sociales, así como del Consejo de Coordinación Territorial de Servicios Sociales, y los consejos asesores regionales de Minorías Étnicas; de Personas Mayores; de Personas con Discapacidad, y finalmente de Infancia y Familia. Asimismo, se recabó el informe preceptivo del Consejo Económico y Social de la Región.
El servicio de teleasistencia supera por primera vez los 13.000 usuarios
La titular de Política Social, Familias e Igualdad, Conchita Ruiz, ha informado al Consejo de Gobierno sobre la prestación del Servicio de Teleasistencia en la Región de Murcia.
Esta atención, que los usuarios reciben a través del Instituto Murciano de Acción Social (IMAS), ha superado por primera vez el umbral de los 13.000 beneficiarios, lo que supone un incremento cercano al 50 por ciento en el último año. El Gobierno regional estableció la gratuidad del servicio para personas en situación de dependencia en 2023.
A lo largo del pasado año se incorporaron más de 5.500 nuevos usuarios, un promedio de más de 460 nuevas altas mensuales, y se culminó el proceso de sustitución de los viejos terminales analógicos por los actuales modelos digitales y toda la tecnología complementaria asociada.
En 2024 se gestionaron un total de 424.437 llamadas telefónicas desde el centro de atención, activo las 24 horas, esto es, más de 35.000 llamadas mensuales. El tiempo medio de respuesta ante el aviso de cualquier usuario es inferior a los 12 segundos, y la duración media de las llamadas se situó en torno a los 2 minutos.
Mensualmente, el servicio atiende en torno a 1.000 llamadas de emergencia, que dan lugar a unas 75 movilizaciones de la unidad móvil de respuesta. De entre estas, destacan las emergencias sanitarias (60 por ciento), las emergencias sociales (4 por ciento), los problemas de salud (11 por ciento) o los problemas de tipo social (20 por ciento).
Servicio de Teleasistencia en la Región de Murcia siempre ha tenido un carácter innovador, tanto por haber sido la primera comunidad que incluyó también la atención a las necesidades de los cuidadores familiares, como por la incorporación de tecnología complementaria y por la transformación digital del servicio.
El sistema ha evolucionado hacia un modelo de atención personalizada, que asigna prestaciones concretas en base a riesgos o características individuales, adaptando así el servicio a la persona, y no al revés. El siguiente paso es alcanzar un modelo predictivo, basado en modelos de aprendizaje que mejore aspectos como la segmentación de usuarios, detección de riesgos individualizados o predicción de eventos adversos.
Sanidad
Más de 11 millones en 13 medicamentos innovadores para tratar diversos tipos de cáncer, enfermedades raras y alergias muy graves
El Consejo de Gobierno, a propuesta de la Consejería de Salud, ha autorizado la adquisición para los próximos dos años de 13 medicamentos exclusivos por valor de 11,09 millones de euros, que garantizarán el tratamiento en centros hospitalarios del Servicio Murciano de Salud de distintos tipos de cáncer de mama, pulmón, ovario o mielomas; hemofilia B; migrañas crónicas; o alergias especialmente graves.
Esta inversión asegura el suministro de fármacos innovadores que, en muchos casos, suponen la única opción terapéutica para personas con enfermedades poco frecuentes o que han dejado de responder a tratamientos convencionales. Son medicamentos con un elevado coste, dado que la patente de los laboratorios que los suministran aún no ha expirado, y carecen de competencia.
Entre los fármacos que se adquirirán para los próximos dos años figuran Alutard, que trata la reacción alérgica grave al veneno de abeja o de avispa; Brukinsa, para determinados cánceres de la sangre; Idelvion, para la hemofilia B; Rubraca, para determinados tumores de ovario; Livmarli, que está indicado para el tratamiento de una enfermedad hepática rara llamada Síndrome de Alagille; Cibinqo, indicada en casos graves de dermatitis atópica, o Paxlovid, un antiviral para el tratamiento de la Covid en pacientes con alto riesgo de desarrollar formas graves de la enfermedad.
La compra incluye otros medicamentos como Tukysa, que combate determinadas metástasis del cáncer de mama; Vydura, para tratar ataques agudos de migraña; Lunsumio, para determinados tipos de cáncer del sistema linfático, o Libtayo, para el cáncer de cuello uterino y varios carcinomas.
Objeto:
Establecer las normas reguladoras de las subvenciones, en régimen de concurrencia competitiva, que serán cofinanciadas en un porcentaje del 60% por el programa del FSE+ Región de Murcia 2021-2027 en referencia a la prioridad 2, objetivo específico k, en materia de Servicios Sociales, impulsadas por la Dirección General de Personas con Discapacidad, a conceder por el Instituto Murciano de Acción Social, con cargo a los créditos de sus presupuestos.
Dirigidas a:
Entidades locales y entidades sin ánimo de lucro en el área de personas con discapacidad, con la finalidad de lograr la inclusión social de las personas con discapacidad y trastorno mental grave, a través del desarrollo de modelos de cuidados de larga duración y apoyo a la vida independiente.
Finalidad:
La atención integral a personas con discapacidad y trastorno mental grave en entornos normalizados similares a un hogar dentro de un proceso dirigido a evitar la institucionalización, ofreciendo a las personas atendidas los apoyos necesarios en función de sus necesidades. Dichos apoyos podrán incluir tanto las necesidades básicas de aseo, comida, vestido, vivienda como las intervenciones precisas para dotarles de herramientas básicas para su inserción en la comunidad (habilidades sociales, búsqueda de empleo, utilización de recursos de la comunidad...) dotándoles de herramientas para su inclusión plena en la sociedad.
Programas que se pueden financiar encuadrados en las siguientes líneas de actuación:
Línea 1- Programas de atención integral dirigidos a personas con discapacidad y trastorno mental grave que se encuentren en situación o en riesgo de exclusión social, para el desarrollo de modelos de recuperación y fomento de la autonomía y la vida independiente.
En esta línea serán financiables programas dirigidos a cubrir las necesidades básicas de la persona (comida, aseo, vestido, vivienda…), así como las intervenciones terapéuticas que la persona precise para su desarrollo personal e inserción en la comunidad, en viviendas de hasta 6 plazas.
Línea 2- Programas de apoyo a la vida independiente dirigidos a personas con discapacidad y trastorno mental grave que tengan mayor grado de autonomía, para posibilitar el desarrollo de su proyecto de vida.
En esta línea serán financiables aquellos programas dirigidos a cubrir las necesidades de personas que precisan apoyos de menor intensidad para acceder a la vida independiente, incluyendo tanto apoyos profesionales (apoyo en la búsqueda de vivienda y en la contratación del alquiler, en la gestión económica vinculada a los objetivos de su proyecto de vida, etc.) como apoyo económico para afrontar gastos imprescindibles para vivir de modo independiente (pago del alquiler, suministros etc. y otros gastos destinados a la cobertura de necesidades básicas).
El plazo de presentación de solicitudes será de un mes salvo que se establezca otro en la convocatoria.
Jornada técnica: Herramientas de intervención con jóvenes desde la perspectiva de género "Desde la fatria patriarcal al colegueo igualitario"


Fecha: 10 de junio de 2025
Lugar: Centro Cultural Puertas de Castilla de Murcia
Dirigida a:
Agentes de intervención social: Asociaciones y ONGs, Tercer Sector, profesionales de Educación Social, profesionales que desarrollan sus actividades con jóvenes.
Profesionales de la Administración Pública (Trabajo Social, Educación Social, Psicología, etc.)
Personal de los centros de intervención con jóvenes, profesionales de centros juveniles.
Otros profesionales: monitoras y monitores de tiempo libre, ocio cultural y deportivos, etc.
Objetivos:
Generar debate y espacio de reflexión de la situación de la juventud frente a los discursos de la Manosfera.
Fomentar la reflexión y las estrategias para impulsar masculinidades más diversas e igualitarias, creando referencias que permitan imaginar y construir otras formas de ser y pensar, señalando los costes de las masculinidades hegemónicas y conectando con sus malestares con la desigualdad de género.
Impulsar estrategias junto a organizaciones, colectivos e instituciones que permitan forjar alianzas para el cambio social.
Justificación:
"Los titulares alertan sobre jóvenes expuestos a discursos misóginos, violencias en espacios cotidianos y tendencia totalitaria en su visión del mundo.
Apuntan al auge de la manosfera: Comunidades online que normalizan y promueven lo peor de la masculinidad.
Nos preguntamos: ¿Qué piensan realmente los hombres jóvenes sobre igualdad, buenos tratos y relaciones sanas? ¿Qué estrategias y mensajes pueden conectar con ellos?
Programación:
09:00 h. Apertura. Mesa de firmas
09:30 h. Mesa de bienvenida institucional
10:00 h. Primera ponencia: "Buenas prácticas en trabajo con jóvenes bajo una perspectiva transformadora de las masculinidades"
11:00 h. Segunda ponencia: "Manosfera, activismo digital y masculinidades"
12:00 h. Descanso
12:15 h. Mesa redonda. Presentación del Programa Bróders
13:00 h. Clausura
Más información e inscripciones:
Correo electrónico santifg62@yahoo.es - santiago.fg62@gmail.com
Teléfono 628 932 577
Plazo de inscripción hasta el 6 de junio de 2025
Objeto:
Establecer las bases reguladoras de las subvenciones destinadas a fomentar, promover y facilitar la integración laboral de personas en situación o riesgo de exclusión social, mediante itinerarios personalizados de inserción, en colaboración con empresas de inserción, a través de los siguientes programas de ayuda que se recogerán en las convocatorias de subvenciones:
Programa 1: Subvención a la creación y/o mantenimiento de puestos de trabajo de personas en riesgo o situación de exclusión social.
Las ayudas concedidas en el marco de este programa tienen por objeto promover en las empresas de inserción la creación o el mantenimiento de puestos de trabajo destinados a personas en riesgo o situación de exclusión social, incentivando los contratos de inserción vigentes en el periodo que se establezca en la convocatoria.
Programa 2: Subvención a la contratación y/o mantenimiento de personal técnico de producción y acompañamiento.
Las ayudas concedidas en el marco de este programa tienen por objeto facilitar la contratación y/o mantenimiento por las empresas de inserción de técnicos de producción y/o acompañamiento, así como puestos de gerente que realicen estas mismas labores (que a efectos de este programa tendrá la consideración de Técnico de producción o acompañamiento), cuya misión es tutelar la actividad productiva, proporcionar el adiestramiento laboral en la ocupación u ocupaciones en las que desempeñan su actividad las personas en proceso de inserción, así como asistir y acompañar en el desempeño del trabajo remunerado, mediante formación en el puesto de trabajo, habituación laboral y social encaminada a satisfacer o resolver problemáticas específicas derivadas de la situación de exclusión, que dificultan un normal desarrollo de los itinerarios laborales.
Programa 3: Subvención a inversiones en empresas de inserción.
Mediante este programa se podrán conceder ayudas para inversiones, realizadas y pagadas dentro del plazo que determine la convocatoria, en activos fijos nuevos, o de segunda mano cuando se acredite que el proveedor es una empresa cuya actividad económica sea la venta y/o adecuación de bienes usados.
Beneficiarias:
Empresas de inserción que cumplan con lo establecido en la Ley 44/2007, de 13 de diciembre, para la regulación del régimen de empresas de inserción, y que se encuentren inscritas y calificadas en el Registro Administrativo de Empresas de Inserción de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
La convocatoria establecerá el plazo para la presentación de solicitudes que, en todo caso, será el mínimo necesario para garantizar la concurrencia.
Edicto de Alcaldía. Ordenanza municipal reguladora del Bono Social del Agua del municipio de Fuente Álamo de Murcia. (Expte.-3001/2017)
Modificación de la Ordenanza Municipal Reguladora del Bono Social del Agua del Municipio de Fuente Álamo de Murcia:
Se modificar los artículos 1, 2 y 3 de la Ordenanza
Ordenanza reguladora del Bono Social del Agua del municipio de Fuente Álamo de Murcia (Documento Adobe Acrobat [.pdf] 138 KB)
La Comunidad activará la nueva tarjeta monedero el próximo mes de septiembre
Fuente: Notas de prensa de la CARM
Estarán dotadas con cerca de 16 millones hasta finales de 2028 y podrán ser canjeadas por productos de alimentación y de higiene de primera necesidad
Política Social también destinará más de un millón de euros a establecer medidas de acompañamiento a las familias para facilitar su inclusión social
La Comunidad pondrá a disposición de las familias más vulnerables la nueva tarjeta monedero el próximo mes de septiembre. La partida presupuestaria para su activación será de 15.782.659 euros hasta finales de 2028 y permitirá a más de 12.000 personas en situación de vulnerabilidad poder acceder a productos de alimentación y de higiene de primera necesidad durante todo el año.
La nueva convocatoria también incluye medidas de acompañamiento a las familias beneficiarias, con el fin de facilitar su inclusión social y laboral, por un importe de 1.104.786 euros. Para ello, y tras una valoración previa, los profesionales de los Servicios Sociales de cada municipio diseñarán un itinerario personalizado, atendiendo a la situación y necesidades de cada unidad familiar, donde queden recogidas las actuaciones y programas que permitan fomentar una vida independiente.
La consejera de Política Social, Familias e Igualdad, Conchita Ruiz, resaltó que, en total, se destinan más de 17 millones de euros al Programa de Materias Básicas desde septiembre de 2025 a finales de 2028, “incluyendo no solo la financiación de las tarjetas, sino también las medidas de acompañamiento y la gestión técnica del programa”. Estas declaraciones las hizo durante su visita al centro municipal de Servicios Sociales Murcia Norte, acompañada por la concejala de Bienestar Social, Familia y Salud del Ayuntamiento de Murcia, Pilar Torres.
Ruiz aprovechó este encuentro para felicitar a los profesionales y representantes de los distintos centros municipales “por su implicación y esfuerzo a la hora de gestionar la tramitación de las tarjetas monedero el pasado año” ya que, solo el municipio de Murcia fue capaz de ejecutar en 6 meses un presupuesto de 1.430.510 euros (de los más de 3 millones ejecutados en toda la Región) y 1.765 tarjetas entregadas.
La titular de Política Social resaltó que “con esta nueva convocatoria afrontamos nuevamente el reto de conseguir que las familias más vulnerables puedan acceder con celeridad a esta ayuda. Y para ello, es fundamental que la Comunidad, los ayuntamientos y los profesionales de Servicios Sociales trabajemos de forma coordinada para que la respuesta a estas familias sea lo más rápida posible”.
Explicó que, “en estos momentos, los Servicios Sociales de la Región están a pleno rendimiento, ya que nos encontramos inmersos en un proceso de valoración de familias y de recogida de solicitudes”, cuyo plazo de solicitud finaliza el próximo 10 de junio.
Además, también se encuentra abierta la convocatoria para que las entidades del Tercer Sector presenten sus proyectos para la gestión del Programa de Asistencia de Materia Básica. La entidad beneficiaria que resulte seleccionada será la encargada de realizar la provisión de tarjetas, como también de licitar los comercios participantes y realizar las medidas de acompañamiento.
Ruiz explicó que, desde la Dirección General de Servicios Sociales, Tercer Sector y Gestión de la Diversidad, “se han mantenido distintas reuniones para informar a los comercios de esta nueva convocatoria y para que puedan implantar a tiempo el sistema informático necesario para la puesta en marcha de la tarjeta”.
Más de 3.000 familias atendidas
La consejera de Política Social hizo balance del modelo transitorio ejecutado en 2024 donde resultaron beneficiarias un total de 3.018 familias y 12.430 personas en situación de vulnerabilidad. El presupuesto fue ejecutado casi en su totalidad, alcanzando los 3.232.140 euros.
Ruiz explicó que “desde el Gobierno regional realizamos un gran esfuerzo para cumplir los plazos en tiempo y forma”. Para ello, la Consejería de Política Social, junto con la Agencia de Transformación Digital de la Región de Murcia, diseñó una plataforma digital pionera en España, denominada ‘Proba’, que permitió agilizar la preselección de las familias, la tramitación del programa y las correspondientes derivaciones a la entidad encargada de su gestión, como era Cruz Roja.
Además, se tramitaron cerca de 5.000 expedientes y se distribuyeron los créditos entre 33 entidades locales, siendo el Centro de Servicios Sociales de Murcia el que más crédito ejecutó (1.430.510 euros), seguido de Cartagena (201.410 euros), Lorca (176.560 euros) y Alcantarilla (131.880 euros).
La cuantía máxima establecida por unidad familiar es de 220 euros al mes, con un mínimo de 130 euros al mes.
Ruiz estimó que el número de familias que podrán acogerse a la tarjeta monedero en esta nueva convocatoria será similar al del pasado año y bajo los mismos criterios: tener menores a su cargo y que la unidad familiar tenga unos ingresos inferiores al 40 por ciento de la renta mediana nacional.