Pagina principal | Mujer e Igualdad |

La Comunidad impulsa un curso de defensa personal para mujeres víctimas de violencia de género y de violencia sexual

Profesionales expertos en seguridad, psicología y criminología aportan a una treintena de participantes conocimientos para evitar una posible agresión

El curso se ofrece también a todas las mujeres de la Región que quieran adquirir habilidades de defensa personal

La Consejería de Política Social, Familias e Igualdad, dentro de su compromiso por dotar de herramientas a las mujeres víctimas de violencia de género y de violencia sexual, pone en marcha un curso de defensa personal dirigido especialmente a ellas. Se trata de una iniciativa dirigida a ofrecer a las participantes técnicas de autodefensa física y verbal para que sean capaces de reconocer y evitar situaciones de riesgo.

La consejera de Política Social, Conchita Ruiz, ha inaugurado este curso en el Centro de Atención a Víctimas de Violencia Sexual, CAIVAX, `La Jacaranda´ de El Palmar, Murcia. Ruiz destacó “este curso es más que un taller para que las mujeres sepan cómo defenderse, los profesionales que lo imparten conforman un equipo multidisciplinar de expertos en seguridad, psicología y criminología. Les enseñan cómo responder ante una agresión, pero también a transformar su inseguridad, dejando atrás pensamientos que les puedan paralizar y ayudándoles a recuperar la confianza”.

Los profesores aportan a las participantes conocimientos sobre prevención de situaciones que puedan suponer una amenaza, y ponen a su disposición instrumentos, tanto de carácter psicológico, como social o legal, para responder a cualquier tipo de riesgo. Las técnicas de defensa personal que imparten están adaptadas para que pueda utilizarlas cualquier mujer, independientemente de su edad, forma física o fortaleza. Son tácticas sencillas y efectivas, basadas en movimientos simples para defenderse de una posible agresión.

La titular de Política Social añadió, “queremos ampliar la ayuda que ofrecemos a las víctimas, les facilitamos apoyo psicológico, jurídico, social, pero también promovemos las actuaciones necesarias, como este curso que inauguramos hoy, para que, en ese camino hacia la recuperación, se sientan seguras”.

Las instalaciones del CAIVAX acogerán este taller dos días por semana, para grupos de 30 mujeres como máximo, con sesiones que durarán cerca de tres horas que se desarrollarán en horario de mañana, para permitir que las mujeres que tengan hijos a cargo puedan dejarles y recogerles en sus respectivos centros educativos. Para aquellas que no puedan hacerlo, se les ofrecerá la ludoteca del centro. 

La información de este curso, avalado por la Fundación Española de Victimología, además de ofrecerse al público femenino en general, se ha distribuido en los CAVIS, PAES, CAIVAX, casas de acogida y centro de emergencia, a fin de que todas las mujeres que acuden a estos recursos conozcan esta posibilidad que les ofrece Política Social y cómo pueden inscribirse y participar. 

1 / 1

Familia y menor | Servicios Sociales | Ayudas y Subvenciones | Pagina principal | Personas con Discapacidad |

Decreto de concesión directa de subvenciones a ayuntamientos para la prestación de servicios de conciliación de la vida laboral con la personal y familiar. Decreto de concesión directa de subvenciones a ayuntamientos y Mancomunidades de Servicios Sociales para mejorar las ratios de profesionales de los Servicios Sociales de Atención Primaria (SSAP)

Imagen de ficción

Decreto número 179/2025, de 20 de noviembre, por el que se establecen las normas especiales reguladoras de la concesión directa de subvenciones a Ayuntamientos de la Región de Murcia para la prestación de servicios de conciliación de la vida laboral con la personal y familiar, cofinanciadas por el Fondo Social Europeo Plus 2021-2027


Fuente: BORM número 271 de 22/11/2025

Objeto:
Regular la concesión directa de subvenciones, mediante Orden de la Consejera de Política Social, Familias e Igualdad, a Ayuntamientos de la Región de Murcia para la prestación de servicios de conciliación de la vida personal y familiar con la laboral, a familias con personas dependientes a su cargo cuando ambos progenitores trabajen o se encuentren recibiendo formación para el empleo, siempre que la misma sea acreditable. Las personas dependientes pueden ser menores de 0 a 12 años, familiares hasta el 2.º grado con discapacidad o ascendientes a cargo de las familias que necesitan conciliar la vida laboral con la vida familiar y personal.

Financiación:
El importe máximo para las subvenciones que se cofinancian por el Programa FSE+ RM 2021-2027 es de SEISCIENTOS MIL EUROS (600.000,00 €) de los cuales el 60% están cofinanciados por el FSE+ y el 40% por fondos propios afectados.

La cuantía se distribuirá del modo siguiente:

Tabla de distribución de la cuantía por ayuntamientos, población y total.

Servicios susceptibles de subvención:

1. Los servicios deberán estar destinados a familias con personas dependientes a su cargo cuando ambos progenitores estén trabajando o en situación de formación para el empleo acreditable. Las personas dependientes pueden ser:

I.- Menores de 0 años hasta 12 años (ambos inclusive), cuyos progenitores estén trabajando o recibiendo formación para el empleo, con horarios adaptados a las necesidades laborales de la zona.
II.- Familiares de hasta 2.º grado con discapacidad o ascendientes a cargo de las familias que necesitan conciliar vida laboral y vida privada.

2. Se financiarán sólo los servicios complementarios distintos de los propios de las guarderías, centros de conciliación, escuelas infantiles o colegios, centros de día, centros de educación especial, o centros ocupacionales.

3. Podrán ser objeto de subvención los siguientes servicios o actuaciones:

a) Escuelas en períodos vacacionales, dirigidas a menores con matrícula en los Centros de Educación Infantil y Primaria del municipio o que figuren en el padrón municipal de habitantes. Estos servicios deberán estar adaptados a las necesidades laborales de la zona en la que se desarrollen, pudiendo incluir actividades lúdicas educativas, con monitores/as de ocio y tiempo libre.

b) Ampliación de horarios, aula matinal y vespertina, en los centros escolares y otras instalaciones municipales, haciéndose cargo del alumnado que, por necesidades laborales de sus padres y madres, han de dejar o recoger fuera del horario educativo oficialmente establecido.

Cuando se trate de familiares (hasta 2.º grado), con discapacidad, o ascendientes también se podrá ampliar el horario oficial de los establecimientos a los que acuden regularmente.

c) Actividades extraescolares desarrolladas en los propios centros de educación infantil y primaria durante el curso, fuera del horario escolar.

d) Servicio de transporte a comedores, que incluye tanto el traslado a los comedores escolares desde un centro educativo a otro como el traslado de vuelta desde el centro con comedor escolar al centro de partida. Estos servicios deberán realizarse cumpliendo la normativa de seguridad, en vehículos homologados y con acompañamiento (monitor/a).

e) Servicios “canguro”, considerando como tales:

e.1. En el caso de menores, los servicios de cuidado puntual prestados en una instalación adecuada al objeto del servicio, para cubrir necesidades de madres y padres con empleos de carácter temporal o que están recibiendo formación para el empleo, circunstancia que deberá quedar debidamente acreditada en el momento de la justificación de las subvenciones concedidas para esta finalidad.

e.2. Cuando se trate de personas dependientes que presenten discapacidad o que por edad no puedan valerse por sí solas, el servicio “canguro” se prestará, con carácter puntual, cualquier día de la semana (incluyendo sábados, domingos y festivos). Se acreditará que el servicio coincide con la jornada de trabajo del familiar hasta 2.º grado que cuida a la persona dependiente, o con actividades de búsqueda de empleo. En estos casos, el servicio puede ser prestado tanto en instalaciones municipales como en el domicilio donde se encuentren las personas atendidas.

Decreto número 180/2025, de 20 de noviembre, por el que se regula la concesión directa de subvenciones a Ayuntamientos y Mancomunidades de Servicios Sociales de la Región de Murcia para mejorar las ratios de profesionales de los Servicios Sociales de Atención Primaria (SSAP) en aplicación de la Ley 3/2021, de 29 de julio, de Servicios Sociales de la Región de Murcia

Fuente: BORM número 271 de 22/11/2025

Objeto de la subvención y finalidad:
Regular la concesión directa de subvenciones, mediante Orden de la Consejería de Política Social, Familias e Igualdad, a los Ayuntamientos y Mancomunidades de Servicios Socialesde la Región de Murcia para mejorar las ratios profesionales de los Servicios Sociales de Atención Primaria (SSAP), en aplicación de la Ley 3/2021, de 29 de julio, de Servicios Sociales de la Región de Murcia.

La finalidad de las subvenciones es la cofinanciación del coste salarial de los/as profesionales y jornadas laborales que se relacionan en este Decreto, con el objeto dar continuidad a la mejora de las ratios de profesionales de los Servicios Sociales de Atención Primaria (SSAP), en aplicación de la Disposición Transitoria Tercera de la Ley 3/2021, de 29 de julio, de Servicios Sociales de la Región de Murcia. 

Financiación:
El importe total máximo de las subvenciones a conceder por la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia asciende a 1.973.296,99 euros, que se abonarán con cargo a los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

Distribución del presupuesto:
El importe máximo a conceder será distribuido conforme al siguiente desglose, con indicación de las jornadas y perfiles de profesionales, así como de la aportación mínima que debe realizar la Entidad Local:

Tabla de distribución de la cuantía por ayuntamientos, número de jornada, referencia del coste salaria, cuantía de financiación de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (75 por ciento) y aportación mínima de la entidad local (25 por ciento).

Tabla de distribución de la cuantía por ayuntamientos, número de jornada, referencia del coste salaria, cuantía de financiación de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (75 por ciento) y aportación mínima de la entidad local (25 por ciento).

Tabla de distribución de la cuantía por ayuntamientos, número de jornada, referencia del coste salaria, cuantía de financiación de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (75 por ciento) y aportación mínima de la entidad local (25 por ciento).

 

 

1 / 1

Pagina principal | Mujer e Igualdad |

El CAIVAX organiza un taller de cerámica para víctimas de violencia sexual como terapia para mejorar su bienestar emocional

Política Social incorpora esta iniciativa como parte del proceso terapéutico que siguen las víctimas dirigido a su recuperación

El taller, en el que participa una veintena de mujeres, facilita la dinámica de grupo y ofrece un espacio seguro a las usuarias

La Consejería de Política Social, Familias e Igualdad incorpora un taller de cerámica a las actividades de apoyo que ofrece a las mujeres víctimas de violencia sexual. Se trata de una iniciativa dirigida a mejorar el proceso terapéutico a partir de una dinámica de grupo que permite a las mujeres socializar en un espacio seguro, de encuentro y creación, lo que contribuye a mejorar su bienestar emocional. 

Este primer taller de cerámica se ha estructurado en cuatro sesiones de dos horas de duración, en las que participa una veintena de usuarias del Centro para Víctimas de Violencia Sexual de la Región de Murcia (CAIVAX) ‘La Jacaranda’, en El Palmar, Murcia. A causa de la buena aceptación de las primeras sesiones, ya se ha integrado en la lista de talleres que ofrece este centro, sobre autoestima o asertividad, para apoyar a las mujeres.

El taller se ha incluido como una herramienta más en la atención integral a las víctimas, para ayudarles a recuperar su autonomía. Las trabajadoras del CAIVAX, que imparten los talleres, aseguran que ya desde la primera sesión comprobaron cómo esa actividad generaba una mejora en el estado de ánimo de las mujeres, demostrando que se estaba creando un vínculo entre ellas, con un efecto reparador. 

Durante el desarrollo del taller, las participantes eligen la pieza que quieren realizar y la crean a partir de un moldeado con arcilla. Una vez que han terminado esa primera parte del proceso, pintan y esmaltan la pieza, para luego hornearla. Durante la elaboración, se ayudan entre ellas, intercambian consejos y técnicas para crear esos elementos artísticos en momentos de encuentro que mejoran el proceso de acompañamiento. 

1 / 1

Pagina principal | Voluntariado |

El Gobierno regional abre a información pública el anteproyecto de Ley del Voluntariado

Es el primer paso en la tramitación de esta norma, tras autorizar este proceso el Consejo de Gobierno para impulsar una Ley que reconocerá y profesionalizará la labor de más de 16.000 voluntarios en la Región de Murcia

El Gobierno regional, a través de la Consejería de Política Social, Familias e Igualdad, abre el periodo de audiencia e información pública del anteproyecto de Ley de Voluntariado de la Región de Murcia. Es el primer paso en la tramitación de esta norma después de que el Consejo de Gobierno autorizara este proceso el pasado 23 de octubre.

Esta norma regional vendría a sustituir a la Ley 5/2004, de 22 de octubre, del Voluntariado de la Región de Murcia, pasando a constituir un marco esencial para reconocer y profesionalizar a los más de 16.000 voluntarios que prestan su labor en la Región.

Durante un plazo de quince días hábiles desde el día siguiente a su publicación en el Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM), cualquier ciudadano interesado o afectado por la iniciativa normativa puede presentar las alegaciones y observaciones que considere oportunas. También podrán hacerlo las organizaciones y asociaciones reconocidas por ley que representen a personas cuyos derechos se pudieran ver afectados por la norma, en concreto, las entidades inscritas en el Registro de Entidades de Voluntariado.

Se trata de una normativa que pretende responder a los nuevos retos y cambios a los que se enfrenta la sociedad, una evolución que también ha experimentado el voluntariado, herramienta estratégica para promover el bienestar social y la cohesión comunitaria. 

Entre las novedades de esta norma se encuentra el reconocimiento de voluntariados emergentes, como el corporativo, el digital o el europeo. También diferencia la forma de realizar este gesto solidario, si es presencial o virtual, e incluye los derechos y obligaciones de las personas voluntarias, así como la acreditación identificativa que reconoce su labor y los servicios realizados. 

El texto del anteproyecto de ley puede consultarse en el Portal de Transparencia de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia y la presentación de las alegaciones y observaciones se puede realizar a través de la Sede Electrónica de la Comunidad (procedimiento 1549).

1 / 1

Pagina principal | Mujer e Igualdad |

La Comunidad ultima un Pacto regional contra la Violencia hacia las Mujeres que implica corresponsabilidad entre administraciones

El Pleno del Observatorio de Igualdad de la Región de Murcia acoge la presentación de los avances de este documento, cuyo borrador definitivo estará concluido en el primer semestre de 2026

Entre las principales medidas que integrará se incluye la creación de una red de apoyo entre víctimas de violencia de género, formación en centros educativos sobre violencia digital y un programa de atención a las familias

El Pleno del Observatorio de Igualdad de la Región de Murcia, presidido por la consejera de Política Social, Familias e Igualdad, Conchita Ruiz, acogió hoy la presentación de los avances del II Pacto Regional contra la Violencia hacia las Mujeres. Un documento que incluye medidas transversales que implican a Gobierno regional, ayuntamientos, Administración de Justicia, fuerzas y cuerpos de seguridad, organizaciones sindicales y entidades sociales. 

Se trata de un pacto que promueve la corresponsabilidad entre administraciones con un objetivo: erradicar la violencia de género, que es una prioridad para el Gobierno regional. El documento, que se está diseñando tras recoger aportaciones de diferentes instituciones, incluye nuevas medidas y consolida las ya existentes con un refuerzo de la protección de las mujeres víctimas. El borrador definitivo se presentará en el primer semestre de 2026, cuando se hayan trabajado los indicadores de evaluación de cada medida. 

Ruiz señaló que “la lucha contra la violencia de género requiere de más esfuerzo, de más medidas, y es necesario avanzar para responder a nuevos desafíos. Por eso, impulsamos el II Pacto regional contra la Violencia hacia las mujeres, una hoja de ruta dirigida a implantar más medidas que permitan intensificar esa lucha en todos los ámbitos de la sociedad, porque sólo con la implicación de todos y un compromiso firme, el que tiene el Gobierno regional, podremos erradicar esta lacra”.

El documento incluye medidas novedosas dirigidas a abordar la violencia digital. El avance de las nuevas tecnologías genera escenarios que requieren de actuaciones específicas para luchar contra este tipo de violencia que se da, sobre todo, en la población más joven. Por ello, se integran en el Pacto campañas de sensibilización, así como formación específica sobre violencia digital para profesorado y profesionales que trabajen con menores de edad.

Se consolidará, además, una línea de estudios para profundizar en diferentes formas de violencia contra las mujeres, también sobre violencia vicaria. Y se realizarán análisis de diagnóstico para colectivos vulnerables que permitan identificar las dificultades a las que se enfrentan mujeres con discapacidad, aquellas que viven en el ámbito rural o en situación de prostitución, entre otras. 

La consejera destacó que “se impulsará la creación de una red de apoyo mutuo entre víctimas, una iniciativa que se desarrollará a nivel local y regional, y que permitirá crear lazos que pueden ser decisivos en su recuperación, podrán conectar entre ellas para intercambiar experiencias y recuperar la confianza”. También se llevarán a cabo sesiones de formación a las familias, con el objetivo de que las herramientas adquiridas en las aulas se refuercen en el entorno familiar, abordando la igualdad, la corresponsabilidad o la participación en los cuidados. 

El nuevo documento consolida medidas ya incluidas en el primer pacto para garantizar el pleno funcionamiento de la red de servicios especializados de atención integral a las víctimas. Medidas tales como el mantenimiento de los recursos especializados, CAVIS, CAIVAX, PAES, recursos de acogida o el centro de emergencia, así como el servicio de atención psicológica a menores expuestos a violencia de género, SAPMEX, y la ampliación de los puntos de encuentro familiares para controlar el cumplimiento del régimen de visitas, PEF Viogen.

Este II Pacto regional contra la violencia hacia las mujeres se está elaborando con las aportaciones de nueve instituciones: Croem, consejerías de Salud y de Educación y Formación Profesional, organizaciones sindicales, Oblatas, ASSEX, UFAM y la Dirección General de la Juventud. Una contribución que, tras ser analizada por la Dirección General de Mujer y Prevención de la Violencia de Género, se ha reflejado en el nuevo borrador y ha supuesto una ampliación del número de medidas. El eje de Coordinación, Trabajo en red y Transversalidad ha pasado de 10 a 13 medidas, el de Sensibilización y Prevención, de 39 a 42, y el de Asistencia integral y Protección a las víctimas, de 32 a 34.

6.437 mujeres reciben apoyo en la Red CAVI este año

En lo que llevamos de año, dos mujeres han fallecido por violencia de género en la Región de Murcia, una mujer de 61 años, el pasado mes de septiembre en Cartagena, y una joven de 19 años, en Librilla, el 28 de octubre. Además, ha habido un caso de violencia vicaria, una menor de 5 años era asesinada presuntamente por la expareja de su madre en la pedanía murciana de Llano de Brujas.

Desde enero de 2025, Política Social ha atendido a 6.437 mujeres víctimas de violencia de género en la Red CAVI, 47 más que en el mismo periodo de 2024. De éstas, 2.470 son mujeres que acudieron por primera vez a este recurso, destacando una bajada en esta cifra, ya que se trata de 220 menos que el año anterior. Las otras 4.003 ya habían sido atendidas anteriormente y continúan en seguimiento. 

Los centros de Atención a Víctimas de Violencia de Género han realizado un total de 35.430 intervenciones, tanto de atención psicológica, como social y jurídica.

Disminuye la cifra de mujeres atendidas en el Centro de Emergencia, desde el pasado mes de enero 134 mujeres solicitaron, 14 menos que en 2024. Algunas acudieron con sus hijos e hijas, siendo atendidos un total de 67 menores.

Destaca, además, el notable incremento que ha experimentado el PEF Viogen, que ha pasado de 66 a 96 familias atendidas. En estos puntos de encuentro familiar, especializados en violencia de género, el número de menores que han acudido ha aumentado de 91 a 137.

Además, la cifra de mujeres que han ocupado plaza en la Red de casas de acogida para víctimas de violencia de género es de 58, que han recibido ayuda junto con 43 menores. Datos similares a los registrados en 2024, con 58 mujeres y 24 menores atendidos. 

1 / 1

Legislación |

Concesión de subvenciones a asociaciones sin ánimo de lucro con fines sociales y sociosanitarios, 2025

El texto completo puede consultarse en la Base de Datos Nacional de Subvenciones (https://www.infosubvenciones.es/bdnstrans/GE/es/convocatoria/869091) - BDNS (Identif.): 869091

Beneficiarios:

Las personas jurídicas sin ánimo de lucro, en cuyos estatutos consten los fines sociales de las mismas, que realicen una labor social y que estén inscritas en el Registro municipal de asociaciones y colectivos del Ayuntamiento de Jumilla, https://jumilla.org/ayuntamiento/asociaciones_jumilla.asp.

Objeto:

El objeto de esta convocatoria es fomentar las actividades dirigidas a diversos sectores de población:

-Familia y menores.
-Personas mayores.
-Personas con discapacidad.
-Población inmigrante.
-Personas en riesgo de exclusión social.
-Mujer.

Podrán ser objeto de subvención, entre otras, las siguientes actividades referidas a la integración de cualquiera o de todos los colectivos anteriores:

-Promoción de la participación e integración social del colectivo al que se dirija.
-Promoción de la salud y mejora de la calidad de vida de determinados colectivos con problemas sociosanitarios.
-Fomento de la ayuda mutua entre los miembros de la asociación solicitante y con otras asociaciones.
-Actividades lúdicas y de fomento de la convivencia.
-Promoción del voluntariado.
-Acciones formativas, culturales, recreativas, artísticas, etc.
-Intervenciones en situaciones de crisis.
-Apoyo a la conciliación de la vida familiar.
-Formación en nuevas tecnologías.
-Prevención contra el maltrato infantil.

-Acompañamiento.

-Eliminación del sexismo.

Bases reguladoras:

Las Bases específicas para el otorgamiento subvenciones a asociaciones, colectivos y entidades privadas sin ánimo de lucro con fines sociales y sociosanitarios, aprobadas por acuerdo de Pleno de 24 de abril de 2017 (BORM número 160 de 13 de julio de 2017) y modificadas mediante sendos acuerdos de Pleno de 30 de marzo de 2020 (BORM número 192 de 20 de agosto de 2020) y de 27 de marzo de 2023 (BORM número 140 de 20 de junio de 2023).

Plazo de presentación de solicitudes:
El plazo para la presentación de solicitudes será de 5 días naturales desde la publicación de la convocatoria en el BORM, siendo el primer día para su presentación el siguiente al de la publicación.

Las bases completas de la convocatoria se encuentran publicadas en la página web y en el tablón de anuncios del ayuntamiento de jumilla.
Ayuntamiento de Jumilla, Ciudad del Vino.
https://www.jumilla.org

1 / 1

Pagina principal | Voluntariado |

Introducción al Voluntariado en Salud Mental

Logotipo de la Federación de Salud Mental de la Región de Murcia

Organiza: Federación Salud Mental Región de Murcia.
Financia: Consejería de Política Social, Familias e Igualdad.  
Fecha: 25 de noviembre de 9.30 a 14.30
Modalidad: Online.
Este curso se ofrece únicamente a personas voluntarias o futuras voluntarias, NO A PROFESIONALES.
 
Programación:
 
Primera parte.

1. Presentación. 

- Introducción e información general sobre la Federación de Salud Mental, su voluntariado y el movimiento asociativo.

 2. Concepto de Voluntariado.
3. La labor de la persona voluntaria y su ámbito de actuación.
4. Derechos y deberes de las personas voluntarias.
5. Salud Mental y rehabilitación psicosocial. 

- Conceptos básicos sobre los problemas de salud mental.
- Definición de trastorno mental grave.
- Definición de concepto de Rehabilitación psicosocial.
- Situación actual y recursos existentes.
 

Segunda parte:
 
1. Herramientas básicas de intervención en el voluntariado. 

- Afrontamiento situaciones de crisis o resolución de conflictos.
- Primeros auxilios para Salud Mental.
- Fomento de la autonomía de las personas con problemas de salud mental.
- De la estigmatización hacia la normalización e integración.
 

2. Perspectiva de género.
 
Inscripciones:
La inscripción a la jornada se puede realizar a través del ENLACE DE INSCRIPCIÓN.
 
Posteriormente se enviará certificado de asistencia.

1 / 1

Servicios Sociales | Pagina principal |

Jornada: Presentación del II Informe “Riesgo de exclusión social y respuesta institucional en la Región de Murcia” 2024-2025

Imagen de ficción

Fecha: 26 de noviembre de 2025
Hora: de 18:00 a 19:30h
Lugar: salón de actos del Colegio de Trabajo Social de la Región de Murcia (C/ Sargento Angel Tornel, nº 1, Bajo, 30009 Murcia).

Organizan: Observatorio de la Exclusión Social de la Universidad de Murcia y Colegio Oficial de Trabajo Social de la Región de Murcia.

El Observatorio de la Exclusión Social de la Universidad de Murcia y el Colegio Oficial de Trabajo Social de la Región de Murcia presentan el II Informe OES-COTS 2024-2025 que profundiza en los procesos de exclusión social en la Región de Murcia y en la respuesta institucional ante ellos. A través de una metodología mixta ―estadística, documental y participativa―, se analiza la evolución de los principales indicadores sociales, el compromiso de las políticas públicas y la percepción de los profesionales del Trabajo Social.

Programa:

18:00 h. Apertura de la jornada

• D. Juan Carrión Tudela, Presidente del Colegio Oficial de Trabajo Social de la Región de Murcia (COTSRM).
• D. Longinos Marín Rives, Vicerrector de Responsabilidad Social y Cultura de la Universidad de Murcia (UMU).
• Dña. María José de Maya García, Directora General de Servicios Sociales, Tercer Sector y Gestión de la Diversidad (CARM).

18:30 h. Presentación del II Informe 2024-2025: Riesgo de Exclusión Social y Respuesta Institucional en la Región de Murcia.

• Riesgo de Exclusión Social en la Región de Murcia. Dña. Olga García Luque. Investigadora del OES.
• Política social en la Región de Murcia. Dña. Laura López Martínez. Gerente del COTSRM.
• Principales problemas de la Región de Murcia y España. Dña. Ángeles Marín Martorell. Investigadora del COTSRM.
• Conclusiones. Manuel Hernández Pedreño. Director del OES.

19:30 h. Clausura

1 / 1

Pagina principal |

Acuerdos del Consejo de Gobierno de la Región de Murcia de 20/11/2025

Imagen de ficción

 

Política Social

13,1 millones para asignar 115 nuevas plazas que refuerzan la atención a la discapacidad en la Región
El Consejo de Gobierno, a propuesta de la Consejería de Política Social, Familias e Igualdad, ha autorizado el gasto de 13.143.712 euros para la asignación de 115 nuevas plazas y la financiación de 63.080 sesiones de atención temprana para personas con discapacidad, durante cuatro años. La inversión permitirá ampliar la atención diurna, reforzar los programas de autonomía personal y aumentar los recursos residenciales para personas con discapacidad intelectual, trastorno del espectro autista, trastorno mental grave y discapacidad física.

A partir de este acuerdo, y dentro de las nuevas 115 plazas, se concertarán 44 del servicio de centro de día, 38 plazas del servicio de promoción de la autonomía personal (Sepap) y 33 plazas del servicio de atención residencial, así como las sesiones del servicio de atención temprana.

De las 44 plazas del servicio de centro de día, 21 se destinarán a personas con discapacidad intelectual, ocho a personas con trastorno del espectro autista, 12 a usuarios con trastorno mental grave y tres a personas con discapacidad física. Estas plazas reforzarán la atención diurna especializada que ofrece apoyos terapéuticos, educativos y de convivencia adaptados a cada perfil.

En el caso de las 38 plazas del Sepap, 20 se dirigirán a personas con discapacidad intelectual, cinco a usuarios con trastorno del espectro autista y 13 a personas con trastorno mental grave, reforzando así las intervenciones especializadas que buscan mejorar la autonomía personal y funcional.

El refuerzo se completa con 33 plazas de atención residencial, de las que 14 se destinarán a residencias para personas con discapacidad intelectual; cinco a personas con trastorno del espectro autista; ocho a usuarios con trastorno mental grave y una a personas con discapacidad física. Además, se incorporan cinco plazas en viviendas tuteladas para personas con trastorno mental grave, que ofrecen un entorno comunitario y apoyo profesional adaptado a sus necesidades.

Casi 2 millones para mejorar las ratios de profesionales de los Servicios Sociales de Atención Primaria
El Consejo de Gobierno, a propuesta de la consejera de Política Social, Familias e Igualdad, ha aprobado el decreto de concesión directa de 1.973.296 euros en subvenciones a 28 ayuntamientos y cuatro mancomunidades de Servicios Sociales de la Región de Murcia, para mejorar las ratios de profesionales de los Servicios Sociales de Atención Primaria. Las ayudas permitirán asumir los salarios de nuevos profesionales que reforzarán los equipos municipales en el ámbito de la intervención social, garantizando una atención más cercana, especializada y eficaz.

Concretamente, con esta aportación económica procedente de fondos propios, la Comunidad financiará 26 nuevos profesionales especializados en trabajo social; 20 en el ámbito de la educación social y 15 psicólogos, además de personal administrativo necesario para llevar a cabo estas tareas. Esta iniciativa da continuidad a la mejora de ratios conseguida con decretos aprobados en años anteriores y consolida un progresivo incremento del número de profesionales.

Este refuerzo de los equipos se encuentra recogido en la Ley de Servicios Sociales de la Región de Murcia, que establece que para garantizar la calidad de las prestaciones y la cobertura de las necesidades sociales de los territorios se deben fijar ratios mínimas de profesionales según el número de habitantes.

Las subvenciones beneficiarán a 32 entidades locales: los ayuntamientos de Abarán, Águilas, Alcantarilla, Los Alcázares, Aledo, Alguazas, Alhama de Murcia, Archena, Blanca, Cartagena, Campos del Río, Cieza, Fuente Álamo, Jumilla, Librilla, Lorca, Lorquí, Mazarrón, Molina de Segura, Murcia, Puerto Lumbreras, San Javier, Torre Pacheco, Las Torres de Cotillas, Totana, San Pedro del Pinatar, La Unión y Yecla, así como las mancomunidades de la Comarca Oriental, la Comarca del Noroeste, el Río Mula y el Valle de Ricote.

600.000 euros para servicios de conciliación a familias con dependientes a su cargo
El Consejo de Gobierno, a propuesta de la consejera de Política Social, Familias e Igualdad, ha autorizado la concesión directa de 600.000 euros en subvenciones a 42 ayuntamientos de la Región de Murcia para la prestación de servicios de conciliación de la vida laboral y personal a familias con personas dependientes a su cargo, en el caso de que ambos progenitores trabajen o estén recibiendo formación para el empleo.

Las ayudas permitirán financiar servicios como las escuelas en periodos vacacionales, dirigidas a menores con matrícula en los centros de Infantil y Primaria del municipio correspondiente; las aulas matinales y vespertinas en centros escolares, para alumnado que, por necesidades laborales de sus padres, acudan fuera del horario educativo oficialmente establecido; las actividades extraescolares en centros de Infantil y Primaria fuera del horario escolar; los servicios de transporte a comedores, o los servicios canguro para el cuidado puntual del menor o la persona dependiente.

Las personas dependientes podrán ser menores de 0 a 12 años, familiares hasta el segundo grado con discapacidad o ascendientes que estén a cargo de las familias, como padres o abuelos que requieren cuidados y cuya atención dificulta la conciliación. El 60 por ciento de estas subvenciones es aportado por la Unión Europea, a través de fondos FSE+, mientras que el 40 por ciento restante es asumido con fondos propios de la Comunidad.

La distribución de fondos se ha realizado en función de la población de cada ayuntamiento, priorizando que todos los municipios dispongan de una financiación mínima que garantice la prestación del servicio. Se financiarán sólo los servicios complementarios distintos de los propios de las guarderías, centros de conciliación, escuelas infantiles, colegios, centros de día, centros de educación especial o centros ocupacionales.

Más de 4,3 millones de euros para mantener un año el servicio de teleasistencia
El Consejo de Gobierno, a propuesta de la Consejería de Política Social, Familias e Igualdad, ha autorizado la prórroga del contrato para prestar el servicio de Teleasistencia Domiciliaria Avanzada Digitalizada para personas dependientes de la Región de Murcia. Esta ampliación se extenderá desde el 1 de diciembre de 2025 hasta el 30 de noviembre de 2026.

Esta prórroga es la segunda realizada sobre el contrato de servicio, a partir de la que se da cumplimiento a la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia, y para la que se destinará un presupuesto de 4.328.603 euros de fondos propios.

El objetivo de esta autorización es dar continuidad a la prestación del servicio, prorrogando el contrato en vigor actualmente.

La Comunidad ofrece esta atención desde 2008, que en la actualidad llega de forma gratuita a 16.840 usuarios.

Empresa

Refuerzo a las empresas de inserción con más de 33.500 euros para impulsar su secretaría técnica
El Consejo de Gobierno, a propuesta de la Consejería de Empresa, Empleo y Economía Social, ha autorizado una subvención directa de 33.500 euros a la Asociación de Empresas de Inserción de la Región de Murcia (Crysalia) para la creación y puesta en funcionamiento de su secretaría técnica, con el objetivo de fortalecer el trabajo que estas entidades realizan en la inserción sociolaboral de personas en situación o riesgo de exclusión.

Las empresas de inserción desarrollan una labor esencial para facilitar el acceso al empleo a colectivos vulnerables mediante itinerarios personalizados que combinan formación, acompañamiento y contratación. Con esta ayuda, el Ejecutivo regional refuerza su compromiso con la economía social y con las políticas que promueven el empleo inclusivo y las oportunidades para quienes más lo necesitan.

La creación de esta secretaría técnica permitirá a Crysalia mejorar su estructura organizativa, impulsar la coordinación con administraciones públicas y entidades sociales, reforzar la captación y gestión de proyectos, así como proporcionar asistencia técnica y asesoramiento a los ayuntamientos y empresas de inserción de la Región.

La nueva unidad también tendrá entre sus funciones mejorar la comunicación externa, apoyar la interlocución institucional y favorecer la participación en convocatorias estatales y europeas vinculadas a la inclusión laboral.

El Gobierno regional considera esta actuación de interés público, social y económico, al consolidar el papel de las empresas de inserción como agentes clave para la cohesión social y la creación de empleo inclusivo en la Región de Murcia.

1 / 1

Familia y menor | Pagina principal |

El programa regional de protección a la infancia permite la detección temprana de un 44 por ciento más de posibles casos de maltrato

La Consejería de Política Social refuerza la formación de un equipo de más de 10.000 profesionales que interviene de forma rápida y eficaz para prevenir situaciones de riesgo en los menores

El programa de Prevención y Atención al Maltrato Infantil de la Consejería de Política Social, Familias e Igualdad ha permitido la detección temprana de 1.560 posibles casos de maltrato infantil en lo que va de año, notificaciones de sospecha que superan en un 44 por ciento a las registradas el año pasado. Este incremento responde a la detección precoz y la intervención a partir de un refuerzo de la capacitación y la coordinación que ofrecen los más de 10.000 profesionales implicados en la protección de los menores, que actúan con rapidez para prevenir situaciones de riesgo. 

La cooperación es esencial para agilizar la respuesta, lo que queda establecido en los protocolos de actuación. En los equipos intervienen diferentes agentes, como fuerzas y cuerpos de seguridad, profesionales del ámbito educativo o del sanitario, que actúan como vigilantes de posibles casos de maltrato siguiendo unas pautas de coordinación para actuar en caso de observar indicios significativos. 

La consejera de Política Social, Conchita Ruiz, destacó, con motivo del Día Internacional de los Derechos de la Infancia, que “gracias a estos equipos estamos desarrollando una importante labor de prevención, que nos permite detectar a tiempo cualquier señal que pueda indicar que se está dando un caso de maltrato, momento en el que estos profesionales informan y actúan. Se trata de una red de protección, que integra los ámbitos educativo, sanitario, judicial o de seguridad, que permite responder de forma más efectiva ante cualquier caso sospechoso, a partir de una actuación coordinada”.

Además, señaló que “el Ejecutivo refuerza esa detección temprana con formación continua y específica. Desde la Dirección General de Familias, Infancia y Conciliación se desarrolla un Programa de Maltrato Infantil, en diferentes ámbitos profesionales para detectar cualquier posible caso”. Y añadió que “desde el Gobierno regional se ha fortalecido el sistema de protección, con recursos específicos, como los dispositivos ECOS, situados entre la atención primaria y la especializada, que permiten intervenir de forma ágil y coordinada con familias vulnerables para evitar la cronificación de situaciones de riesgo”.

En esa labor de vigilancia para identificar indicadores de situaciones de riesgo hay que destacar que el principal canal de notificación procede de las fuerzas y cuerpos de seguridad, con cerca de un 60 por ciento de avisos. Desde el ámbito educativo se ha registrado un 17,5 por ciento, y del sanitario, un 13,2 por ciento.

El tipo de maltrato más notificado es la negligencia, con un 60 por ciento de los casos. Situaciones que, una vez detectadas, son atendidas por los profesionales de servicios sociales para intervenir a fin de garantizar la protección de los menores. Los casos que responden a una negligencia son menos visibles, pero pueden indicar situaciones de riesgo. Se trata de indicadores como falta de higiene en los menores, absentismo escolar o desnutrición. 

1 / 1

Pagina principal | Voluntariado |

Anuncio de la Secretaría General de la Consejería de Política Social, Familias e Igualdad por el que se somete a trámite de audiencia e información pública el anteproyecto de Ley de Voluntariado de la Región de Murcia

Imagen de ficción

El anteproyecto de la Ley de Voluntariado se somete a los trámites de Audiencia e Información Pública de la Región de Murcia

Plazo: 15 días hábiles, a contar desde el día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial de la Región de Murcia.

¿Quién puede presentar alegaciones y observaciones?
Las personas interesadas o afectadas por la iniciativa normativa.

Las organizaciones y asociaciones reconocidas por ley que agrupen o representen a las personas cuyos derechos o intereses legítimos se vieren afectados por la norma y cuyos fines guarden relación directa con su objeto y en concreto, las entidades inscritas en el Registro de Entidades de Voluntariado.

¿Cómo se presentan las aportaciones?
Por vía telemática a través de la Sede Electrónica de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, mediante el formulario específico de alegaciones en el trámite de audiencia del procedimiento 1549 “Elaboración y tramitación de disposiciones normativas”.

¿Donde consultar el anteproyecto de ley y la Memoria de Análisis de Impacto Normativo (MAIN)? 
Podrán consultarse en:

  • El  portal de Transparencia de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia: https://transparencia.carm.es/web/transparencia/anuncios-informacion-publica
  • La sede de la Consejería de Política Social, Familias e Igualdad, sita en Avenida de la Fama, número 3, 30003, Murcia, cuarta planta (Secretaría General, Servicio de Desarrollo Normativo y Órganos de Participación)
1 / 1

Familia y menor | Exclusión Social | Legislación | Pagina principal | Personas con Discapacidad | Personas mayores |

Extracto de la Resolución de la Agencia Española de Protección de Datos por la que se aprueban las bases reguladoras y se convoca el Premio a la protección de datos personales de colectivos vulnerables y frente a la violencia digital, para el año 2025

Imagen de ficción

El texto completo puede consultarse en la Base de Datos Nacional de Subvenciones
(https://www.infosubvenciones.es/bdnstrans/GE/es/convocatoria/869664) - BDNS (Identif.): 869664

Beneficiarios:
Cualquier persona física, entidad pública o privada que haya desarrollado proyectos, actividades, medidas, productos o servicios relacionados con el objeto de la convocatoria.

Objeto: 
Constituye su objeto reconocer el desarrollo de proyectos, actividades, productos, servicios, o medidas, procedentes del ámbito público o privado, que se distingan por su originalidad, creatividad, innovación e impacto social en relación con la protección de datos personales y la garantía de los derechos y libertades de las personas pertenecientes a colectivos en situación de vulnerabilidad, así como en la prevención y lucha contra la violencia digital.

El premio se estructura en dos categorías:

Modalidad A: Protección frente a la violencia digital de género, que premiará acciones destinadas a combatir el uso ilícito o inadecuado de datos personales en contextos de violencia, control o acoso por razón de género, promoviendo la prevención, la sensibilización y la reparación de las víctimas.
Modalidad B: Protección de otros colectivos vulnerables: personas mayores, personas con discapacidad, población LGTBIQ+, menores o personas migrantes, que reconozca las iniciativas para prevenir riesgos digitales, garantizar la privacidad, o favorecer el empoderamiento digital seguro.

Bases Reguladoras:
Resolución de la Agencia Española de Protección de Datos, de 17 de noviembre de 2025, publicada en la web www.aepd.es

Plazo de presentación de solicitudes: 
Las solicitudes deberán presentarse a partir del día siguiente a la fecha de publicación de estas bases en el Boletín Oficial del Estado. 

El plazo de presentación de los trabajos concluirá el 31 de enero de 2026.

Premio:
El premio consistirá en una dotación económica de tres mil euros (3.000,00 €).

La difusión del premio a través de la página web y en los perfiles de la AEPD en redes sociales.

La candidatura premiada contará con mención honorífica, mediante diploma concedido al efecto, así como un trofeo acreditativo del premio obtenido.

1 / 1

Familia y menor | Legislación | Pagina principal |

Real Decreto 1046/2025, de 19 de noviembre, por el que se crea la Comisión Interministerial de seguimiento e impulso del Plan de Acción Estatal para la Implementación de la Garantía Infantil Europea y se establece su composición y funcionamiento

Imagen de ficción

Objeto:

El objeto del presente real decreto es crear la Comisión Interministerial de seguimiento e impulso del Plan de Acción Estatal para la Implementación de la Garantía Infantil Europea, así como establecer su composición y régimen de funcionamiento.

Creación y adscripción de la Comisión Interministerial de seguimiento e impulso del Plan de Acción Estatal para la Implementación de la Garantía Infantil Europea:
Se crea la Comisión Interministerial de seguimiento e impulso del Plan de Acción Estatal para la Implementación de la Garantía Infantil Europea (en adelante, la Comisión), como órgano colegiado de carácter interministerial.

La Comisión queda adscrita al Ministerio de Juventud e Infancia a través de la Dirección General de Derechos de la Infancia y de la Adolescencia.

Fines:
La Comisión tendrá como fin establecer las directrices políticas generales para el desarrollo, la implementación y el seguimiento de la Garantía Infantil Europea a nivel estatal.

Composición:
La Comisión tendrá la siguiente composición:

a) Presidencia: la persona titular de la Secretaría de Estado de Juventud e Infancia.
b) Vicepresidencia: la persona titular de la Dirección General de Derechos de la  Infancia y de la Adolescencia.
c) Vocalías:
1.º La persona titular de la Secretaría General de Fondos Europeos o, alternativamente, una persona de la Secretaría General con rango mínimo de director o directora general.
2.º Una persona, en representación de la Unidad Administradora del Fondo Social Europeo, dependiente de la Secretaría de Estado de Trabajo, con rango mínimo de subdirector o subdirectora general.
3.º Una persona, con rango mínimo de director o directora general, en representación del:

Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible,
Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes,
Ministerio de Trabajo y Economía Social,
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación,
Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana,
Ministerio de Cultura,
Ministerio de Economía, Comercio y Empresa,
Ministerio de Sanidad,
Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030,
Ministerio de Igualdad,
Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y
Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública.

Funciones:
La Comisión tendrá las siguientes funciones:

- Establecer directrices generales para el desarrollo, la implementación y el seguimiento de la Garantía Infantil Europea a nivel estatal en España.
- Impulsar y coordinar las medidas contempladas en el Plan de Acción Estatal para la Implementación de la Garantía Infantil Europea.
- Establecer mecanismos de cooperación de todos los departamentos ministeriales competentes para la implementación de la Garantía Infantil Europea en España.
- Realizar el seguimiento periódico de las actuaciones de los departamentos ministeriales, así como de su grado de cumplimiento.
- Informar a la Comisión de la Garantía Infantil de cuantas medidas se lleven a cabo.
- Formular propuestas de mejora del Plan de Acción Estatal para la Implementación de la Garantía Infantil Europea.
- Cualesquiera otras que fueran necesarias para el cumplimiento de sus fines.

Constitución de la Comisión:
La Comisión se constituirá en el plazo de tres meses desde la entrada en vigor de este real decreto. 

La extinción de la Comisión se producirá a los seis meses de la finalización de la vigencia del Plan de Acción Estatal para la Implementación de la Garantía Infantil Europea en el año 2030.

Ausencia de incremento del gasto:
La constitución y el funcionamiento de la Comisión Interministerial serán atendidos con los medios materiales y personales de los departamentos ministeriales que la conforman, por lo que su actuación no supondrá gastos adicionales a los previstos en las dotaciones presupuestarias de los mismos ni incremento de gasto público.

1 / 1

Fundación Murciana para la Defensa Judicial y Curatela | Ofertas de empleo (FMDJC) |

Resolución provisional del Tribunal Calificador de las pruebas selectivas de acceso libre, para cubrir 2 puestos de auxiliar administrativo, para la Fundación Murciana para la Defensa Judicial y Curatela

 

 

 

 

Habiendo finalizado la corrección del examen tipo test y caso práctico, de la prueba de conocimientos, de las pruebas selectivas de acceso libre para cubrir dos puestos de auxiliar administrativo, el Tribunal publica la relación de aspirantes que han realizado el examen tipo test y caso práctico, de la prueba de conocimientos.

1 / 1

Familia y menor | Acogimiento | Pagina principal |

Política Social visibiliza la importancia del acogimiento familiar para encontrar un hogar a más de 60 menores tutelados

La consejera Conchita Ruiz comparte el valor de proporcionar un hogar de acogida durante la celebración del 'Día del Pijama', una iniciativa para reivindicar el derecho de los menores a vivir en un entorno familiar

La Consejería de Política Social, Familias e Igualdad visibiliza el acogimiento familiar y la importancia de ofrecer un hogar a los niños tutelados por la Comunidad con motivo del Día Internacional de los Derechos del Niño y la Niña. La consejera, Conchita Ruiz, destacó que “desde la Dirección General de Infancia y Conciliación, estamos trabajando por el acogimiento de 60 menores, 11 de los cuales tienen menos de 6 años”. 

La titular de Política Social hizo un llamamiento a las familias para que abran las puertas de su hogar a estos niños, durante la celebración del ‘Día del Pijama’, un acto dirigido a reivindicar el derecho de los menores a vivir en un entorno familiar. “El acogimiento familiar es una prioridad y un compromiso del Gobierno regional, que va más allá de la desinstitucionalización, queremos que todos los niños puedan vivir en familia, que tengan el mejor desarrollo social, afectivo o educativo, por eso apostamos por este tipo de acogida y reforzamos los recursos. En la actualidad, alrededor de 600 menores tutelados por la Comunidad se encuentran en acogimiento familiar y este año hemos aumentado en 2,8 millones de euros la financiación destinada a estas familias, para garantizar la atención y el cuidado de los menores”, destacó Ruiz.

El acto, organizado por la Asociación de Familias de Niños de Acogida de la Región (Afamu), se ha celebrado en el CEIP San Pío X de Murcia. Han participado 25 colegios de Educación Primaria, Infantil y Educación Especial, que han asistido vestidos con pijama para crear en las aulas la imagen de un entorno lo más parecido a un hogar, confortable y seguro. 

La consejera animó a las familias interesadas en acoger a dar un paso adelante “porque desde la Comunidad las acompañaremos en todo el proceso, facilitaremos la información y los trámites necesarios para conseguir ese encuentro”.

Además del incremento en la financiación destinada al acogimiento familiar hasta los 2,8 millones de euros, el Gobierno regional dedica 417.000 euros al acogimiento familiar especializado, dirigido a menores con necesidades especiales y que permite garantizar el desarrollo del menor en un ambiente familiar, con la atención y el apoyo de profesionales especializados. 

Y, con el objetivo de desarrollar actuaciones dirigidas a mejorar los modelos de acogimiento familiar, así como para difundir campañas de sensibilización, la Comunidad subvenciona el programa ‘Vincul-acción’, con un importe de 300.000 euros de fondos FSE+. Se trata de un programa que llevan a cabo Cruz Roja, Fundación Diagrama y UTE Acofamt para favorecer el acogimiento de niños, niñas y adolescentes en situación de desprotección. 

1 / 1

Familia y menor | Acogimiento | Pagina principal |

Política Social visibiliza la importancia del acogimiento familiar para encontrar un hogar a más de 60 menores tutelados

La consejera Conchita Ruiz comparte el valor de proporcionar un hogar de acogida durante la celebración del 'Día del Pijama', una iniciativa para reivindicar el derecho de los menores a vivir en un entorno familiar

La Consejería de Política Social, Familias e Igualdad visibiliza el acogimiento familiar y la importancia de ofrecer un hogar a los niños tutelados por la Comunidad con motivo del Día Internacional de los Derechos del Niño y la Niña. La consejera, Conchita Ruiz, destacó que “desde la Dirección General de Infancia y Conciliación, estamos trabajando por el acogimiento de 60 menores, 11 de los cuales tienen menos de 6 años”. 

La titular de Política Social hizo un llamamiento a las familias para que abran las puertas de su hogar a estos niños, durante la celebración del ‘Día del Pijama’, un acto dirigido a reivindicar el derecho de los menores a vivir en un entorno familiar. “El acogimiento familiar es una prioridad y un compromiso del Gobierno regional, que va más allá de la desinstitucionalización, queremos que todos los niños puedan vivir en familia, que tengan el mejor desarrollo social, afectivo o educativo, por eso apostamos por este tipo de acogida y reforzamos los recursos. En la actualidad, alrededor de 600 menores tutelados por la Comunidad se encuentran en acogimiento familiar y este año hemos aumentado en 2,8 millones de euros la financiación destinada a estas familias, para garantizar la atención y el cuidado de los menores”, destacó Ruiz.

El acto, organizado por la Asociación de Familias de Niños de Acogida de la Región (Afamu), se ha celebrado en el CEIP San Pío X de Murcia. Han participado 25 colegios de Educación Primaria, Infantil y Educación Especial, que han asistido vestidos con pijama para crear en las aulas la imagen de un entorno lo más parecido a un hogar, confortable y seguro. 

La consejera animó a las familias interesadas en acoger a dar un paso adelante “porque desde la Comunidad las acompañaremos en todo el proceso, facilitaremos la información y los trámites necesarios para conseguir ese encuentro”.

Además del incremento en la financiación destinada al acogimiento familiar hasta los 2,8 millones de euros, el Gobierno regional dedica 417.000 euros al acogimiento familiar especializado, dirigido a menores con necesidades especiales y que permite garantizar el desarrollo del menor en un ambiente familiar, con la atención y el apoyo de profesionales especializados. 

Y, con el objetivo de desarrollar actuaciones dirigidas a mejorar los modelos de acogimiento familiar, así como para difundir campañas de sensibilización, la Comunidad subvenciona el programa ‘Vincul-acción’, con un importe de 300.000 euros de fondos FSE+. Se trata de un programa que llevan a cabo Cruz Roja, Fundación Diagrama y UTE Acofamt para favorecer el acogimiento de niños, niñas y adolescentes en situación de desprotección. 

1 / 1

Ayudas y Subvenciones | Pagina principal |

Declaración de disponibilidad de crédito adicional y su afectación a la convocatoria del año 2025 para la concesión de subvenciones para cofinanciar proyectos desarrollados por entidades sin ánimo de lucro que cuenten con financiación procedente de fondos estructurales de la Unión Europea y que contribuyan a mejorar la empleabilidad y la inserción sociolaboral en la Región de Murcia

Imagen de ficción

Con fecha 8 de mayo de 2025 se publicó en el Boletín Oficial de la Región de Murcia el extracto de la Resolución de 2 de mayo de 2025 de la Directora General del Servicio Regional de Empleo y Formación, por la que se aprueba la convocatoria del año 2025 para la concesión de subvenciones para cofinanciar proyectos desarrollados por entidades sin ánimo de lucro que cuenten con financiación procedente de fondos estructurales de La Unión Europea y que contribuyan a mejorar la empleabilidad y la inserción sociolaboral en la Región de Murcia.

Se acuerda declarar disponible un crédito adicional de 76.019,95 euros que, una vez afectado a la citada convocatoria, supone un crédito total para la ejecución de esta de 376.019,95 euros.

La presente resolución no implica la apertura de nuevo plazo de presentación de solicitudes.

1 / 1

Pagina principal |

Declaración de disponibilidad de crédito adicional y su afectación a la convocatoria del año 2025 para la concesión de subvenciones del Programa Inserción Laboral a través de obras o servicios de interés general y social, Subprograma Empleo Público Local

Imagen de ficción

Con fecha 30 de abril de 2025 se publicó en el Boletín Oficial de la Región de Murcia el extracto de la Resolución de 24 de abril de 2025 de la Directora General del Servicio Regional de Empleo y Formación, por la que se aprueba la convocatoria del año 2025 para la concesión de subvenciones del Programa Inserción Laboral a través de obras o servicios de interés general y social, subprograma Empleo Público Local.

Se acuerda declarar disponible un crédito adicional de 391.516,05 euros que, una vez afectado a la citada convocatoria, supone un crédito total para la ejecución de esta de 1.969.113,05 euros. 

La presente resolución no implica la apertura de nuevo plazo de presentación de solicitudes.

1 / 1

Pagina principal |

Acuerdos del Consejo de Ministros de 18/11/2025

Acuerdos del Consejo de Ministros de 18 de noviembre de 2025: Declaración institucional con motivo del Día Internacional de los Derechos de la Infancia, Creación de la Comisión Interministerial de seguimiento e impulso del Plan Estatal para la implementación de la Garantía Infantil Europea, Transferencia de crédito para garantizar el Ingreso Mínimo Vital, Contrato de SEPES para la gestión integral del arrendamiento de las viviendas del parque de alquiler asequible, Aprobados los criterios de reparto del fondo de bienes decomisados para 2026.

Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes
DECLARACIÓN INSTITUCIONAL CON MOTIVO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS DE LA INFANCIA

El Consejo de Ministros ha aprobado la declaración institucional del Gobierno de España con motivo del Día Internacional de los Derechos de la Infancia con el siguiente contenido:

"Con motivo del 20 de noviembre, Día Internacional de los Derechos de la Infancia, el Gobierno de España reafirma su compromiso con los derechos de todos los niños, niñas y adolescentes. Nuestra responsabilidad como país no es sólo proteger su bienestar, sino construir una sociedad que les incluya, les tenga en consideración como sujetos de derechos, y garantice una vida libre de violencia, discriminación y desigualdades.

Las infancias son diversas y por ello se enfrentan a diferentes desigualdades. Es responsabilidad del Estado y del conjunto de la sociedad acabar con las estructuras que reproducen estas desigualdades y garantizar que cada niño y cada niña pueda desarrollarse en libertad, autonomía y dignidad. Por ello, desde el Gobierno de España se sigue avanzando en la prevención y erradicación de cualquier forma de violencia. Para ello, nuestro país cuenta con un instrumento pionero a nivel internacional como es la Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia (LOPIVI). Esta norma supuso un cambio de paradigma que convierte la violencia contra la infancia en una cuestión de la que debe hacerse cargo el conjunto de la sociedad, pero se debe continuar desarrollando su implementación en colaboración con las administraciones autonómicas y ampliándola para garantizar derechos. En esta materia, cabe destacar también el anteproyecto de Ley Orgánica de medidas en materia de violencia vicaria, informado por el Consejo de Ministros el pasado 30 de septiembre de 2025, cuyo principal objetivo es reforzar la respuesta institucional frente a la violencia ejercida sobre los hijos e hijas y las personas del entorno de las víctimas de violencia de género como instrumento de dominación y daño hacia ellas.

Asimismo, la Ley 1/2023, de 20 de febrero, de Cooperación para el Desarrollo Sostenible y la Solidaridad Global, y el Plan Director de la Cooperación Española 2024-2027 recogen los derechos de la infancia como principio esencial, elemento transversal y prioridad temática de la acción exterior española, a través de una cooperación internacional que invierte en la infancia y adolescencia, en sus capacidades y participación activa, con enfoque de género, como vía necesaria para acabar con el ciclo de la pobreza y la desigualdad, asegurando en todas las intervenciones el respeto al principio del interés superior de la infancia, y de los principios rectores de la Convención sobre los Derechos del Niño; impulsa la lucha contra el trabajo infantil en el mundo; y presta especial atención al impacto de las crisis humanitarias en la infancia, priorizando además la educación en emergencias e impulsando activamente la agenda internacional de escuelas seguras.

Las nuevas tecnologías deben ser una herramienta de aprendizaje y libertad, nunca de acoso, explotación o control. Es por ello que se ha aprobado en el Consejo de Ministros el proyecto de Ley Orgánica de Protección de las Personas Menores de Edad en los Entornos Digitales, que pretende consagrar los entornos digitales como espacios seguros que permitan desarrollar su potencial formativo, mientras que se lucha contra fenómenos como el ciberacoso o el aprovechamiento económico de las personas menores de edad en su calidad de personas consumidoras vulnerables.

La desigualdad económica también condiciona vidas enteras desde la infancia. Por eso, desde el Ministerio de Juventud e Infancia se continúa impulsando políticas de lucha contra la pobreza infantil, ampliando apoyos a las familias, trabajando en el cumplimiento del Plan de Acción Estatal para la Implementación de la Garantía Infantil Europea y extendiendo el Complemento de Ayuda para la Infancia del Ingreso Mínimo Vital, mientras se avanza hacia una prestación por crianza diseñada desde parámetros de universalidad y equidad fiscal. El abordaje de la pobreza infantil debe realizarse desde una perspectiva integral, reconociendo que se trata de un fenómeno multidimensional que va más allá de la falta de ingresos.

Además, es imprescindible la apuesta por el fortalecimiento los servicios públicos de salud, educación y cuidados, pues sólo se pueden conseguir marcos inclusivos desde el refuerzo de lo público. Ningún niño, niña o adolescente debe ver limitado su futuro por su situación económica o habitacional. Por todo ello, el Ministerio de Juventud e Infancia está impulsando un Pacto de Estado para la erradicación de la pobreza infantil, un objetivo que tiene que unir al conjunto de fuerzas políticas y administraciones públicas, así como a la sociedad en su conjunto.

Es necesario seguir avanzando en garantizar los derechos de todos los niños, niñas y adolescentes sin distinción o discriminación, y tener para ello en cuenta a aquellos que viven con una mayor vulnerabilidad, como es el caso de la infancia tutelada, la infancia migrante no acompañada u otras infancias vulnerables.

Defender los derechos de niños, niñas y adolescentes no es sólo una obligación constitucional: es un proyecto de país. El proyecto de un país más libre y más justo en el que los derechos no vengan determinados por el código postal. España continúa avanzando, con firmeza, hacia una sociedad que cuide y acompañe todas las infancias".

Juventud e Infancia
CREACIÓN DE LA COMISIÓN INTERMINISTERIAL DE SEGUIMIENTO E IMPULSO DEL PLAN DE ACCIÓN ESTATAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA GARANTÍA INFANTIL EUROPEA

El Consejo de Ministros ha aprobado el Real Decreto por el que se crea la Comisión Interministerial de seguimiento e impulso del Plan de Acción Estatal para la Implementación de la Garantía Infantil Europea y se establece su composición y funcionamiento.

La creación de esta Comisión Interministerial se enmarca en el Plan de Acción Estatal para la Implementación de la Garantía Infantil Europea (2022 - 2030), aprobada el 5 de julio de 2022, y que preveía un mecanismo de gobernanza multinivel para asegurar la coherencia e implementación de las medidas previstas a nivel territorial en el marco del desarrollo de este instrumento que tiene como objetivo reducir la pobreza infantil en España.

Dicha comisión, que estará presidida por la Secretaría de Estado de Juventud e Infancia y adscrita al Ministerio de Juventud e Infancia, la corresponderá establecer las directrices políticas generales para el desarrollo, la implementación y el seguimiento de la Garantía Infantil Europea a nivel estatal. Asimismo, el Plan de Acción señala que la Comisión Interministerial deberá reunirse, al menos, dos veces al año.


Hacienda
TRANSFERENCIA DE CRÉDITO PARA GARANTIZAR EL INGRESO MÍNIMO VITAL

El Consejo de Ministros ha autorizado una transferencia de crédito por importe de 558.048.301,89 millones de euros al Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones para la garantizar la financiación del Ingreso Mínimo Vital (IMV).

El Ingreso Mínimo Vital y su financiación están regulados en Ley 19/2021, de 20 de diciembre, por la que se establece el Ingreso Mínimo Vital y en el artículo 109 del texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social.

El artículo 35 de la citada Ley 19/2021 establece que el Ingreso Mínimo Vital, como prestación no contributiva de la Seguridad Social, se financiará de conformidad con lo previsto en el artículo 109 del texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social, aprobado por Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre.

El artículo 109.2 de la citada norma señala que "la acción protectora de la Seguridad Social, en su modalidad no contributiva y universal, se financiará mediante aportaciones del Estado al Presupuesto de la Seguridad Social, con excepción de las prestaciones y servicios de asistencia sanitaria de la Seguridad Social y servicios sociales cuya gestión se halle transferida a las comunidades autónomas". Al efecto, en el apartado 3 del citado artículo 109 se establece que tiene naturaleza no contributiva el IMV.

Por otro lado, el artículo 25 de la citada Ley 19/2021 señala que "la competencia para el reconocimiento y el control de la prestación económica no contributiva de la Seguridad Social del Ingreso Mínimo Vital corresponde al Instituto Nacional de la Seguridad Social, sin perjuicio de lo dispuesto en el segundo apartado de este artículo y en las disposiciones adicionales cuarta y quinta".

Para dar cumplimiento a dicho gasto, el centro gestor considera necesario tramitar un expediente de transferencia de crédito para atender las necesidades de esta medida, cuya aprobación se someterá al Consejo de Ministros.

Vivienda y Agenda Urbana
CONTRATO DE SEPES PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DEL ARRENDAMIENTO DE LAS VIVIENDAS DEL PARQUE DE ALQUILER ASEQUIBLE

El Consejo de Ministros ha autorizado a SEPES Entidad Pública Empresarial de Suelo a la celebración del contrato de servicios de gestión integral del arrendamiento de las viviendas del parque de alquiler asequible, cuyo presupuesto base de licitación asciende a la cantidad de 55.393.096,75 €, IVA excluido.

En julio de 2025, el Consejo de Ministros aprobó los criterios por los que se traspasan a SEPES los inmuebles y suelos de la SAREB. En total, se identificaron más de 40.000 viviendas y suelos con capacidad para edificar 55.000 viviendas en un primer perímetro. Este patrimonio pasará a formar parte del parque público estatal de vivienda.

Los adjudicatarios del contrato se encargarán de gestionar los diferentes lotes de viviendas que se irán poniendo a disposición de la ciudadanía en forma de alquiler asequible.

La licitación incluirá numerosos requisitos para garantizar la excelencia y la sensibilidad social en la prestación del servicio, como la experiencia previa en la gestión de vivienda asequible o social.

Se atenderá la gestión de vivienda asequible desde el compromiso social, y no solo atendiendo a criterios económicos. De hecho, uno de los servicios consistirá en la prevención, detección y atención temprana de situaciones de riesgo de pérdida de vivienda.

En este sentido, se pone el acento en la solvencia técnica y de experiencia acreditada en la gestión de vivienda adscritas a un programa específico de vivienda de alquiler asequible o de vivienda social, por lo menos durante un año de los últimos tres.

Además, SEPES ha diseñado un sistema de penalizaciones y bonificaciones orientadas a maximizar la calidad del servicio prestado a las personas inquilinas, de forma que se establecen penalizaciones cuando los niveles del servicio incumplan determinados plazos definidos por la Entidad para la ejecución de los trabajos, como la resolución de incidencias en las viviendas, o se bonifiquen altos niveles de calidad, como por ejemplo altas puntuaciones en una encuesta anual de satisfacción que se lanzará anualmente a las personas inquilinas.

Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes
APROBADOS LOS CRITERIOS DE REPARTO DEL FONDO DE BIENES DECOMISADOS PARA 2026

El Consejo de Ministros ha aprobado el Acuerdo por el que se aprueban los criterios de distribución, para el año 2026, del Fondo procedente de bienes decomisados por tráfico ilícito de drogas y otros delitos relacionados. Esta decisión se adopta a propuesta conjunta de los Ministerios de Sanidad, del Interior, de Hacienda y de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes.

El Fondo, de naturaleza finalista, se compone del producto de bienes y sanciones obtenidos en procedimientos penales por narcotráfico, contrabando y delitos conexos, y su objetivo es apoyar programas que contribuyan a la reducción de la demanda y del tráfico de drogas, así como a la cooperación internacional en estas materias.

La propuesta de criterios, acordada por la Mesa de Coordinación de Adjudicaciones establece la financiación de programas de:

- Prevención de toxicomanías y otras adicciones, con especial atención a colectivos vulnerables y a las nuevas formas de consumo.
- Asistencia a personas con adicciones, incluyendo atención sanitaria, salud mental e inserción social y laboral.
- Formación de profesionales y voluntariado en el ámbito de las adicciones.
- Investigación, sistemas de información y vigilancia epidemiológica.
- Cooperación internacional, intercambio de buenas prácticas y mejora de capacidades operativas.
- Adquisición de equipamientos, medios materiales y tecnológicos por parte de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, así como por la Agencia Tributaria y la Fiscalía Especial Antidroga.

Además, se contempla la posibilidad de financiar actuaciones de carácter interdisciplinar o urgente, siempre en el marco de los fines previstos legalmente y alineadas con la Estrategia Nacional sobre Adicciones y sus Planes de Acción.

Durante el ejercicio anterior, se asignaron un total de 28,6 millones de euros con cargo al Fondo. De esta cantidad, 13,85 millones se destinaron a programas de reducción de la demanda, canalizados a través de las Comunidades Autónomas (8,2 millones), Corporaciones Locales (4,5 millones), ONG de ámbito estatal y entidades como la FEMP (450.000 euros), además de proyectos internacionales y actuaciones promovidas directamente por la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.

En paralelo, se destinaron 12,3 millones de euros a programas orientados al control de la oferta, con actuaciones lideradas por el Ministerio del Interior, la Agencia Tributaria, la Fiscalía Especial Antidroga y otros organismos públicos.

Por último, se reservaron 2,5 millones de euros para la gestión administrativa del propio Fondo. Esta estructura de reparto, que se mantiene en sus líneas generales, refleja la voluntad del Gobierno de articular una respuesta integral y equilibrada entre la prevención, la atención social y la represión del delito.

1 / 1

Pagina principal | Mujer e Igualdad |

Una empresa de pizzas artesanales, premio al mejor proyecto de 'Impulso Mujer +50' promovido por la Comunidad y OMEP

Tres proyectos reciben una mención especial en la segunda edición de este programa, que fomenta el emprendimiento femenino entre mujeres mayores de 50 años, en el marco de la estrategia regional 'Mujer Lidera'

La Consejería de Política Social, Familias e Igualdad y la Organización de Mujeres Empresarias, Profesionales y Directivas (OMEP) han entregado el premio al mejor proyecto de la segunda edición del programa ‘Impulso Mujer +50’ a la empresa creada por una de las participantes, Juani López, para elaborar pizzas artesanales elaboradas con masa madre y refrigeradas (Súper Perrete). Este reconocimiento se otorga en el marco de un programa que desarrollan Política Social y la OMEP en colaboración con el Instituto de Fomento de la Región de Murcia, para promover el liderazgo y el emprendimiento de mujeres mayores de 50 años.

La consejera de Política Social, Conchita Ruiz, entregó el premio a la empresaria galardonada “que ha encontrado un nicho de mercado al que puede acceder gracias a esta iniciativa que le ha permitido poner en marcha una empresa rentable, que ofrece un producto diferenciado y de alta calidad. Era una idea de negocio que tenía esta mujer empresaria y que ha hecho realidad con las herramientas que le ha facilitado este programa regional de emprendimiento”.

Conchita Ruiz explicó que “el éxito de las dos ediciones de este programa ponen de manifiesto que ni la edad ni el género son una barrera a la hora de emprender, y que el apoyo del Gobierno regional a iniciativas como ésta permiten desarrollar proyectos liderados por mujeres que mejoran el tejido empresarial de la Región”. “Se consolida así un programa, integrado en la estrategia regional ‘Mujer Lidera’, que ya es un referente para impulsar el emprendimiento femenino, así como para mejorar las habilidades empresariales de las participantes”, añadió.

En esta segunda edición, en la que han participado 20 mujeres, las mentoras del programa han reconocido también tres proyectos participantes con una mención especial. Una de las menciones ha sido entregada a Almudena Sánchez, por su proyecto ‘Terapia Visual Integrativa’, que incluye la especialidad de Optometría y Terapia visual en las clínicas del cuidado de la salud, para mejorar los tratamientos a partir de la colaboración directa de los oftalmólogos con otros profesionales de la salud. 

También ha recibido una mención especial el proyecto ‘Nutrición con Raíz’, de Carmen Arqués, una empresa especializada en nutrición oncológica femenina, que ofrece acompañamiento y educación alimentaria para mejorar el bienestar de las mujeres durante y después de un tratamiento oncológico; y el proyecto ‘Mabakeart’, de Pepa Sanz, que fusiona ciencia arte y naturaleza a partir de la creación de obras de arte sostenibles. 

Formación, acompañamiento y mentorías personalizadas

Con la entrega de los reconocimientos y la presentación de los proyectos concluye la última fase de un programa que se ha desarrollado durante dos meses en los que las participantes han accedido a sesiones de formación especializada, en sesiones semanales y con horarios flexibles. El programa también ha ofrecido acompañamiento y mentorías personalizadas, dirigidas a promover su capacitación empresarial, teniendo en cuenta cada uno de sus proyectos y sus necesidades.

Además, en las sesiones formativas han conocido cómo aplicar la inteligencia artificial a la gestión empresarial, una de las novedades de esta segunda edición que ha permitido que las participantes conozcan más herramientas para optimizar sus negocios. La formación ha incluido, además, sesiones sobre autoconfianza y crecimiento personal y sobre gestión financiera, elementos clave para hacer realidad su idea de negocio de forma sostenible, promoviendo la continuidad de su proyecto empresarial. 

La segunda edición de este programa se ha desarrollado desde el pasado mes de septiembre en dos espacios, el Parque Científico de Murcia y el Centro de negocios Magalia de Alcantarilla.

1 / 1