Servicios Sociales | Pagina principal |

Programación de actividades en conmemoración del "Día Internacional Contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niños y Niñas"

Viernes 22 de septiembre
"Concentración ciudadana Alza la Voz contra la Trata".
 
Lectura de Manifiesto. Dinámica de Sensibilización juvenil. Programa SensibilizT y TradicionARTE. Acompañamiento de la formación de Batucada DAKOKAN. 
 
Organiza: Consejería de Política Social, Familias e Igualdad, Ayuntamiento de Murcia y entidades sociales de la Mesa Regional.
Lugar: Plaza Julián Romea de Murcia 
Hora: 11 h

Viernes 29 de septiembre
Concierto por el Día contra la Trata con Fines de Explotación Sexual.
 
A cargo de Hombretuerca y Jamones con Tacones. 
 
Organiza: Consejería de Política Social, Familias e Igualdad, Ayuntamiento de Cartagena, UPCT y ACCEM
Lugar: UPCT Muralla del Mar en Cartagena
Hora: 21 h

Sábado 14 de octubre 
Caminando por la libertad. 

Organiza: Asociación A21 y Ayuntamiento de Murcia
Salida: Desde la Plaza Circular de Murcia
Hora: 17:30 h

Descargar el programa completo de actividades (Documento Adobe Acrobat [.pdf] 164 KB)

1 / 2
Cartel del día
Cartel del día
Programa Dia conmemorativo

Legislación | Pagina principal |

Adenda por la que se prorroga el convenio de colaboración suscrito el 6 de agosto de 2021 entre la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, a través de la Consejería de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familias y Política Social (actual Consejería de Política Social, Familias e Igualdad), y la Asociación Redmadre Murcia para la Divulgación de Información a Mujeres Embarazadas

Manifiestan:

De conformidad con lo dispuesto en la cláusula sexta del mencionado Convenio, éste “tendrá vigencia por un periodo de 24 (veinticuatro) meses, a partir del día de su firma.

Finalizado este plazo, el Convenio de Colaboración podrá prorrogarse hasta cuatro años adicionales.

Dado el objeto del Convenio que es establecer la coordinación entre la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia y la Asociación Redmadre Murcia, para el fomento y desarrollo de actividades de información, apoyo, asesoramiento y ayuda a la mujer para superar cualquier conflicto surgido ante un embarazo imprevisto, y estando próximo su vencimiento, analizados los resultados, y siendo de interés la continuación del mismo por ambas partes, se plantea la necesidad de prorrogar la vigencia del referido Convenio.

Acuerdan:

La prórroga del Convenio de Colaboración suscrito el 6 de agosto de 2021 entre la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, a través de la Consejería de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familias y Política Social (actual Consejería de Política Social, Familias e Igualdad) y la Asociación Redmadre Murcia, por un periodo de 48 meses más.

1 / 1

Servicios Sociales | Exclusión Social | Voluntariado |

Anuncio de modificación de la resolución de la Dirección General de Atención Humanitaria e Inclusión Social de la Inmigración por la que se autoriza la prestación de servicios del programa de Atención Humanitaria mediante Acción Concertada a la entidad Asociación Comisión Católica Española de Migraciones (ACCEM)

Con fecha 14 de octubre de 2022 se aprueba la resolución de la Dirección General de Atención Humanitaria e Inclusión Social de la Inmigración (en adelante DGAHISI) autorizando a la entidad ACCEM para realizar la prestación de servicios del programa de atención humanitaria mediante acción concertada. 

Con posterioridad, se ha observado que uno de los centros asignados como acogida de emergencia, al no ser de titularidad pública, no permite prestar servicio
de manutención directamente por el Ministerio de Inclusión, siendo necesario reasignarlo como Centro de Acogida de Emergencia y Derivación (CAED), tipología de acogida que sí permite la imputación al gasto de la acción concertada de la manutención de los beneficiarios acogidos.


Por todo lo anterior, y en virtud de lo dispuesto en el artículo 39.1 y en la disposición adicional tercera del precitado Reglamento y en el apartado 5 de la disposición adicional única de la Orden ISM/680/2022, de 19 de julio, y a propuesta de la mesa de acción concertada, esta Dirección General de Atención Humanitaria e Inclusión Social de la Inmigración

RESUELVE

Modificar la resolución de autorización otorgada a la entidad ACCEM con fecha 14 de octubre de 2023 por la DGAHISI para prestar servicios de acogida y adicionales del programa de atención humanitaria mediante acción concertada, definidos en el anexo II de la Orden ISM/680/2022, de 19 de julio, añadiendo la
tipología de acogida de Centros de Acogida de Emergencia y Derivación (CAED).

Con ello, se autoriza a la entidad a prestar los siguientes servicios.

1. Servicio de acogida:

a) Acogida Integral. La entidad ACCEM queda autorizada a gestionar plazas de acogida para el programa de atención humanitaria dentro de acogida integral y plazas específicas para personas especialmente vulnerables (familias, enfermos, mujeres embarazadas).
b) Acogida en CAED.
c) Acogida de emergencia.

2. Servicio de traslados

3. Servicio de atención sociosanitaria en los centros de estancia temporal de inmigrantes (CETI) y en otros centros de titularidad pública.

1 / 1

Pagina principal |

Acuerdos del Consejo de Ministros de 19/09/2023

Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática

DECLARACIÓN INSTITUCIONAL CON MOTIVO DEL DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA EXPLOTACIÓN SEXUAL Y LA TRATA DE MUJERES, NIÑAS Y NIÑOS

El Consejo de Ministros ha aprobado el Acuerdo por el que se aprueba la Declaración Institucional con motivo del Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Mujeres, Niñas y Niños.

Con motivo de la conmemoración, el 23 de septiembre, del Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Mujeres, Niñas y Niños, instaurado por la Conferencia Mundial de la Coalición Contra la Trata de Personas en coordinación con la Conferencia de Mujeres que tuvo lugar en Dhaka, Bangladesh, en enero de 1999, el Gobierno de España reitera su sólido compromiso con la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres que exige, necesariamente, la erradicación de todas las formas de violencia contra las mujeres y, específicamente, la explotación sexual y la trata con fines de explotación sexual.

Con este motivo, a propuesta de la ministra de Igualdad, el ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, la ministra de Justicia, el ministro del Interior, la ministra de Trabajo y Economía Social, la ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, y el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, el Consejo de Ministros aprueba la siguiente declaración:

"La explotación sexual y la trata de mujeres, niñas y niños con fines de explotación sexual representan una forma de esclavitud moderna que utiliza a las personas en situación de mayor vulnerabilidad como simple mercancía, violando de forma flagrante los derechos humanos. La normativa internacional obliga a los poderes públicos a combatirlas desde un enfoque integral y multidisciplinar mediante actuaciones preventivas, sancionadoras, asistenciales y reparadoras que garanticen la atención, asistencia, protección y recuperación de sus víctimas, desde una perspectiva de derechos humanos que involucre a toda la sociedad en su conjunto y, especialmente, a las organizaciones especializadas en este ámbito.

La dimensión mundial y trasnacional de la explotación sexual y la trata de mujeres, niñas y niños con fines de explotación sexual queda reflejada en el Informe Global de Trata de Personas 2022, elaborado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). En este se recalca que la explotación sexual continúa siendo uno de los principales fines de la trata (38'7% de los casos identificados), y que de las más de 51.000 víctimas registradas a nivel global, el 60% de las víctimas identificadas son mujeres y niñas, que, a su vez, constituyen el 91% de las víctimas de explotación sexual. Esta abrumadora realidad evidencia una incuestionable dimensión de género de la trata con fines de explotación sexual. A ello se une frecuentemente la discriminación interseccional que sitúa a las mujeres y niñas migrantes víctimas de trata en situación de especial vulnerabilidad.

Los compromisos internacionales asumidos por España, esencialmente mediante la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Trasnacional, completada por el Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños (Protocolo de Palermo), la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, el Convenio del Consejo de Europa sobre la lucha contra la trata de seres humanos (Convenio de Varsovia), el Convenio del Consejo de Europa para la protección de los niños contra la explotación y el abuso sexual (Convenio de Lanzarote), y la Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo relativa a la prevención y lucha contra la trata de seres humanos y a la protección de las víctimas, constituyen el marco para el desarrollo de políticas públicas con las que avanzar en la eliminación de la trata de personas y asegurar la asistencia y recuperación de las víctimas de esta violencia causada por la explotación sexual y la trata de mujeres, desde la perspectiva de los derechos humanos y de género, situando a las víctimas y sus necesidades en el centro.

Además, situaciones de extrema gravedad que pueden surgir a nivel nacional o internacional, como la pandemia de la COVID-19, los conflictos armados y políticos (como el actual en Ucrania), las crisis económicas o las catástrofes climáticas, que producen intensas oleadas migratorias, ponen de manifiesto la necesidad de contar con instrumentos que doten a los Estados de las herramientas necesarias para posibilitar una acción rápida, eficaz y coordinada en beneficio de aquellas personas, especialmente mujeres, niñas y niños, que ya se encuentran en situaciones de extrema vulnerabilidad y que podrían llegar a ser víctimas de la trata de seres humanos y de la explotación sexual.

En este marco, durante los últimos años se han aprobado normas y medidas que consolidan derechos feministas, en particular, de las víctimas de explotación sexual y trata con fines de explotación sexual, y que siguen situándonos como referente internacional, a través de la mejora de la coordinación y la colaboración interinstitucionales y la participación de las organizaciones de la sociedad civil. Entre ellas, la Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia, que garantiza los derechos fundamentales de las niñas y los niños víctimas de cualquier violencia, como la trata de seres humanos, y configura una atención reforzada en los centros de protección a las actuaciones específicas de prevención, detección precoz e intervención en casos de explotación sexual y trata de seres humanos; el Real Decreto-ley 6/2022, de 29 de marzo, por el que se adoptan medidas urgentes en el marco del Plan Nacional de respuesta a las consecuencias económicas y sociales de la guerra en Ucrania; la Ley Orgánica 13/2022, de 20 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal, para agravar las penas previstas para los delitos de trata de seres humanos desplazados por un conflicto armado o una catástrofe humanitaria, que se aprobó con ocasión del desastre humanitario derivado de la guerra en Ucrania; o la Ley Orgánica 10/2022, de 6 de septiembre, de garantía integral de la libertad sexual. Esta última enmarca la trata con fines de explotación sexual en el concepto de violencias sexuales, lo cual amplía el marco de respuesta a la violencia contra las mujeres, en línea con lo que demandan los estándares internacionales aplicables en esta materia. Además, en virtud de su artículo 37, y en cumplimiento del artículo 47 del citado Real Decreto-ley 6/2022, en mayo de 2022, la Conferencia Sectorial de Igualdad aprobó el Acuerdo por el que se establece el procedimiento básico para la expedición de la acreditación administrativa de la condición de víctima de trata de seres humanos y/o explotación sexual.

Asimismo, en septiembre de 2022, el Consejo de Ministros aprobó el Plan Operativo para la Protección de los Derechos Humanos de Mujeres y Niñas víctimas de trata, explotación sexual y mujeres en contextos de prostitución (Plan Camino 2022-2026), un instrumento de carácter integral para la garantía y el ejercicio efectivo de todos los derechos de las víctimas de trata y explotación sexual, así como de las mujeres en contextos de prostitución, incluida su inserción sociolaboral. En este sentido, y como parte del Plan Camino, se ha aprobado también el I Plan de inserción sociolaboral para mujeres y niñas víctimas de trata, de explotación sexual y para mujeres en contextos de prostitución, con el objetivo de reforzar sus derechos mediante la autonomía económica y habitacional, facilitando el acceso al empleo regulado, a la vivienda, a la atención social y sanitaria y a su recuperación integral, a cuya finalidad contribuye de manera importante la Renta Activa de Inserción (RAI), en su modalidad de víctimas de violencia de género, sexual o doméstica. También debe citarse, por su importancia, la aprobación del Plan Estratégico Nacional contra la Trata y la Explotación de Seres Humanos 2021-2023 (PENTRA), que establece los objetivos y líneas de actuación que afectan tanto a instituciones públicas como al tercer sector, con el objetivo de permitir un abordaje multidisciplinar e integral de esta lacra social. Finalmente, cabe destacar la aprobación, en enero de 2023, del protocolo de prevención, detección, atención y derivación de posibles víctimas de trata de seres humanos con el fin de establecer pautas de actuación en los Centros de Recepción, Atención y Derivación. Igualmente, está previsto aprobar próximamente un protocolo de actuación ante las violencias contra las mujeres en el marco del programa de atención humanitaria, semejante al protocolo de actuación existente en el marco del sistema de acogida de protección internacional.

El objetivo del Gobierno es garantizar el establecimiento, la mejora y la adaptación de los recursos y servicios públicos a las circunstancias de máxima vulnerabilidad de las víctimas de trata y explotación sexual, desde una perspectiva interseccional, sobre todo, de quienes son migrantes y menores de edad, para atender sus necesidades específicas desde la garantía de los derechos de las víctimas, especialmente el derecho a la reparación integral del daño sufrido. Asimismo, en el ámbito de la política para el desarrollo y de la acción humanitaria, España ha participado y forma parte del grupo de países que, dentro del Comité de Ayuda al Desarrollo de la OCDE (CAD), han adoptado las "Recomendaciones del CAD para poner fin a la explotación, el abuso y el acoso sexuales en el ámbito de la cooperación para el desarrollo y la ayuda humanitaria: pilares clave de la prevención y la respuesta", extendiendo este mandato a las acciones de la Cooperación Española, como una de las prioridades del enfoque feminista que proclama la Ley 1/2023, de 20 de febrero, de cooperación para el desarrollo sostenible y la solidaridad global.

España continúa avanzando en este marco internacional con firmeza, desde el liderazgo de las políticas feministas, en pro de la erradicación de todas las formas de violencia contra las mujeres para la consecución de una sociedad igualitaria, mediante la promoción de una ley integral contra todas las formas de trata y la explotación de seres humanos, y la puesta en marcha de políticas públicas que, en cumplimiento de los compromisos asumidos, procuren la erradicación de la explotación sexual y la trata de personas, y sitúen la protección de los derechos de las víctimas en el centro de la acción.

Mediante esta Declaración Institucional, el Gobierno de España expresa su sólido compromiso con la igualdad de género, los derechos de todas las mujeres y niñas y la erradicación de la explotación sexual y la trata de seres humanos, y con el desarrollo de medidas integrales que, mediante la colaboración y cooperación entre todas las administraciones, instituciones y organizaciones especializadas, promuevan la prevención, la atención y recuperación de las víctimas de trata con fines de explotación sexual desde un enfoque de derechos humanos".

1 / 1

Servicios Sociales | Pagina principal | Personas con Discapacidad | Personas mayores |

V Curso Trabajo Social en Centros Residenciales de Personas Mayores

Promotores: Escuela de Práctica Social (Universidad de Murcia)
Modalidad: Presencial 
Lugar: Facultad de Trabajo Social- Campus Universitario de Espinardo (Murcia)

Fecha: Del 2 al 25 de octubre de 2023.
Calendario: 2, 4, 9, 11, 16, 18, 23 y 25 de octubre de 2023
Horario: Todas las sesiones se desarrollarán los días indicados de 16:30 a 20:15 h.
Destinatarios: Titulados en Trabajo Social o disciplinas afines y alumnado universitario.

Inscripción: https://casiopea.um.es
Plazo de matrícula y solicitud de beca: Hasta el 26 de septiembre de 2023
Precio público: Precio general de la actividad 150 €
Precio de la actividad para alumnado UMU: 135 €

Nº total de horas: 3 ECTS
Plazas: máximo 40 personas
Becas: Se concederán becas, de hasta el 50% del precio público de matrícula, en función del número de solicitudes recibidas y las circunstancias acreditadas documentalmente en el plazo establecido, (imprescindible presentar la documentación acreditativa).

Al alumnado de la Universidad de Murcia que así lo solicite se le reconocerán 3 créditos CRAU

Más información: 
Escuela de Práctica Social de la Universidad de Murcia
Web: https://casiopea.um.es/cursospe/casiopea.portal.ficha.do?a=FDB606086652E5D144C743BED44CB383

Teléfono: 868 88 40 78 - email: epracsoc@um.es
Horario de atención al público: de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 h / Martes de 16:00 a 17:30 h

Programa y calendario de sesiones: 

Aproximación al Trabajo Social en Centros Residenciales de Personas Mayores
(0.37 ECTS - Presencialidad: 3.7h - 40%)
Del 02/10/2023 al 03/10/2023 (2 días naturales / 1 días hábiles)
Horario: Con carácter general las clases se impartirán en horario de 16:30 a 20:15

Gestión de estancias
(0.37 ECTS - Presencialidad: 3.7h - 40%)
Del 04/10/2023 al 04/10/2023 (1 días naturales / 1 días hábiles)
Horario: Con carácter general las clases se impartirán en horario de 16:30 a 20:15

Plazas del Centro Residencial y Gestión de recursos I
(0.37 ECTS - Presencialidad: 3.7h - 40%)
Del 09/10/2023 al 10/10/2023 (2 días naturales / 2 días hábiles)
Horario: Con carácter general las clases se impartirán en horario de 16:30 a 20:15

Gestión de recursos II
(0.37 ECTS - Presencialidad: 3.7h - 40%)
Del 11/10/2023 al 11/10/2023 (1 días naturales / 1 días hábiles)
Horario: Con carácter general las clases se impartirán en horario de 16:30 a 20:15

Gestión de incapacitaciones judiciales y Gestión de calidad. Normas y certificados
(0.37 ECTS - Presencialidad: 3.7h - 40%)
Del 16/10/2023 al 16/10/2023 (1 días naturales / 1 días hábiles)
Horario: Con carácter general las clases se impartirán en horario de 16:30 a 20:15

Gestión de liquidaciones de plazas concertadas con el IMAS
(0.37 ECTS - Presencialidad: 3.7h - 40%)
Del 18/10/2023 al 18/10/2023 (1 días naturales / 1 días hábiles)
Horario: Con carácter general las clases se impartirán en horario de 16:30 a 20:15

Conflictos tipo de un Centro Residencial y cómo afrontar situaciones de emergencia
(0.38 ECTS - Presencialidad: 3.8h - 40%)
Del 23/10/2023 al 23/10/2023 (1 días naturales / 1 días hábiles)
Horario: Con carácter general las clases se impartirán en horario de 16:30 a 20:15

Desarrollo de un caso práctico
(0.4 ECTS - Presencialidad: 4h - 40%)
Del 25/10/2023 al 25/10/2023 (1 días naturales / 1 días hábiles)
Horario: Con carácter general las clases se impartirán en horario de 16:30 a 20:15

Descargar díptico informativo (Documento Adobe Acrobat [.pdf] 324 KB)

1 / 1

Servicios Sociales | Pagina principal |

XII Jornadas Estatales de Servicios Sociales en contextos urbanos y rurales 2023: "Trabajo social crítico, generador de vínculos y redes relacionales comunitarias para la transformación social"

 

Organiza: Consejo General del Trabajo Social en colaboración con el Colegio Oficial de Trabajo Social de Burgos

Fecha: 20 y 21 de octubre de 2023
Lugar: en el Fórum Burgos Evolución, situado en el Paseo Sierra de Atapuerca s/n junto al Museo de Evolución Humana (Burgos)

Cuotas de inscripción:

COLEGIADOS/AS (Trabajadores/as sociales colegiados/as en España). Se comprobará la colegiación. Inscripción normal: 150.00€ (hasta el inicio de las jornadas)
NO COLEGIADOS/AS (en España) y OTROS/AS PROFESIONALES. Inscripción normal: 190.00€ (hasta el inicio de las jornadas)

La cuota de inscripción de las Jornadas incluye la documentación y la asistencia a las mismas. No incluye los viajes,  traslados, alojamientos, comidas y cenas.

Inscripción online: https://www.jornadasserviciossociales.es/inscr%C3%ADbete
Fecha límite para realizar inscripciones a través de la web: hasta  lunes 16 de octubre de 2023.
Más información en https://www.jornadasserviciossociales.es/

Programa:

20 de octubre 
9:30 - 10:30. Bienvenida e inauguración

​10:30 - 12:00. Mesa Marco “Sistema Público de Servicios Sociales: ¿dónde estamos y hacia dónde debemos ir?”

Luis Nogues | Miembro del equipo investigador IV ISSE
Ana Vilar | Vocal del Consejo General del Trabajo Social
Ponentes pendientes de confirmar
Modera: Raquel Millán | Secretaria general del Consejo General del Trabajo Social

12:00 - 12:30. Descanso

12:30 - 14:00. Mesa de Debate “Modelos organizativos de atención social en el contexto rural y urbano”

Lucía Linuesa | Directora de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Terrassa (Barcelona)
Jone Pariza | Jefatura de Sección de Intervención Comunitaria y Servicios Sociales de Base del Área de Acción Social del Ayuntamiento de Barakaldo (Bizkaia)
Belén Navarro | Directora de Centro Servicios sociales "Alpujarra" (Almería)
Modera: Marta Alguacil | Tesorera del Consejo General del Trabajo Social

14:00 - 15:30. Descanso para comida

15:30 - 16:30. Actividades complementarias

Espacio de presentación de buenas prácticas de trabajo comunitario
Proyecto RuralCare | Rocío Oliva, jefa de servicio de Atención a Mayores y Prevención de la Dependencia de la Junta de Castilla y León
Protocolos para la intervención social en el ámbito municipal (PISAM) | Faustino Jesús Aliseda, jefe de Sección de SIVO (Ayuntamiento de Badajoz)
Proyectos de atención a la comunidad desde la proximidad | Antonio R. Corbal, portavoz del Centro de Desarrollo Rural "O Viso" (Lodoselo, A Limia , Ourense)

Modera: Laura Monroy, vocal del Consejo General del Trabajo Social

16:30 - 18:00. Mesa de Debate “Espacios e iniciativas para acompañar mejor desde la práctica”

Belén Novillo | Trabajadora social de los Servicios Sociales Municipales del Ayuntamiento de Tres Cantos (Madrid)
Inés Sánchez | Experta en Supervisión, orientación y asesoramiento
Antonia Schweimer | Experta en Intervisión
Modera: Marta Simón, vocal del Consejo General del Trabajo Social

18:00 - 19:30. Mesa de Debate “Una doble mirada de la soledad no deseada: profesional y personas usuarias”

Romain Guillemin | Secretaría técnica del Observatorio Estatal de Soledad No Deseada
Teresa López | Presidenta de la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales
Ponentes pendientes de confirmar
Modera: Ana Bartolomé, representante del Colegio Oficial de Trabajo Social de Burgos

21:00. Cena. ABBA Burgos Hotel. C. de Fernán González, 72, 09003 Burgos

Sábado 21 de octubre
9:30 - 11:30. Mesa de Debate “Más liderazgo, más trabajo social”

Juan Manuel Rivera | Vicepresidente segundo del Consejo General del Trabajo Social
Mercé Ginesta | Coautora de la investigación "Qui governa els serveis socials en el món local" (Catalunya)
María Jesús González García | Representante del movimiento reivindicativo "Reconocimiento ya" de las trabajadoras sociales del Ayuntamiento de Burgos

Modera: Emiliana Vicente | Presidenta del Consejo General del Trabajo Social

11:30 - 12:00. Descanso

12:00 - 13:30. Mesa de Debate - Ética y deontología y perspectiva de futuro

Daniel Gil | Decano Colegio Oficial de Trabajo Social de Madrid y patrono Fundación HUMANS
Cayetana Rodríguez | Trabajadora social en la Diputación de Valladolid y experta en ética y deontología en el sistema de servicios sociales
Modera: Beatriz Díaz | Presidenta de la Comisión Deontológica del Consejo General del Trabajo Social

13:30 - 14:00. Cierre de las Jornadas

1 / 1

Servicios Sociales | Pagina principal |

Cómo difundir el derecho a los servicios sociales

Cartel del curso Cómo difundir el derecho a los Servicios Sociales

Fecha: 26 de septiembre de 2023
Hora: de 09:15 h a 16:30 h

Lugar: Facultad de Educación y Deporte de la UPV (Vitoria-Gasteiz)
Promueve: Observatorio Vasco de Servicios Sociales Behatuz

Formulario de inscripción online en https://www.behatuz.eus/es/behatuz_topaketa/
Más información en https://www.behatuz.eus/es/behatuz_topaketa/

Programa: 
09:15. Bienvenida institucional

09:30. Ponencia: Innovación hexagonal: instituciones al servicio de un nuevo contrato social. Hacia una comunicación afectiva. 
Raúl Oliván Cortés. Consultor internacional. Fundador del LAAAB y Zaragoza Activa.
10:00. Mesa de debate: El ejercicio del derecho a la información sobre los servicios y prestaciones sociales: retos y dificultades.

Participan:
Amaia Leunda Agirrezabala. Ayuntamiento de Zarautz
Maider Azurmendi Ormazabal. Instituto Matia
Iñigo Cortazar Estivaliz. Cáritas Bizkaia
Txema Franco Barroso. Gorabide
Modera:
Jaime García Moreno. EDE fundazioa

11:30. Pausa / café

12:00. Intervención de la Consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales del Gobierno Vasco

12:15. Propuesta para la difusión del derecho a los Servicios Sociales en Euskadi

12:30. Mesa de experiencias: Canales digitales y analógicos para mejorar el acceso a la información sobre servicios sociales

Participan:
Mª Raquel Agost Felip. Laboratorio de Servicios Sociales Benicarló-Vinaròs. Directora de la Cátedra del Sistema Público Valenciano de Servicios Sociales. Universitat Jaume I
Oriol Janer i Cabo. Jefe de proyectos de iSocial
Itziar Peña Laustalet. Servicios sociales de atención telefónica y digital del Gobierno Vasco
Modera:
Adriana Martínez Sans. APTES | Asociación para la Promoción de la Tecnología Social

12:45. Pausa / Aperitivo

15:00. Propuesta para la difusión del derecho a los Servicios Sociales en Euskadi: recogida de aportaciones

16:30. Cierre del encuentro

1 / 1

Servicios Sociales | Pagina principal |

Exposición: "La violencia de género está a tu alrededor: Párate, conoce y actúa"

El proyecto de Columbares Mujeres Seguras y Libres presenta la exposición: "La violencia de género está a tu alrededor: Párate, conoce y actúa"

Desde el proyecto se invita a las asociaciones, instituciones y otras organizaciones de la sociedad civil a que soliciten más información sobre la misma. 

El objetivo es que estas puedan acercar la exposición a la sociedad desde sus centros comunitarios, de trabajo, salud, asociación, aula o cualquier espacio donde se le pueda dar difusión al mensaje que combate la violencia de género.

Desde Columbares se espera que esta exposición contribuya a un mayor conocimiento y empatía de la sociedad sobre la violencia de género. Una problemática que a veces queda invisibilizada por la falta de conocimiento, comprensión cultural o las barreras del idioma. 

En ocasiones, también nos encontramos con falta de conciencia sobre el origen de este fenómeno. Una problemática que nos discrimina a todas las mujeres en general y a las mujeres inmigrantes, aún más en particular.

Para solicitar en tu espacio social o comunitario esta exposición en su soporte físico, contáctanos en el siguiente formulario https://forms.gle/f6tMFTtT3H6pAUr2A

Más información en https://columbares.org/mujeres-seguras-y-libres-presenta-una-exposicion-sobre-violencia-de-genero/

Descargar cartel (Documento Adobe Acrobat [.pdf] 220 KB)

Descargar folletos informativo y solicitud (Documento Adobe Acrobat [.pdf] 1.42 MB)

Cartel de la exposición La violencia de género está a tu alrededor: Párate, conoce y actúa

1 / 1

Pagina principal |

La Comunidad atiende en 2023 a más de 5.000 mujeres víctimas de violencia de género a través de la red CAVI

La consejera de Política Social se reúne con las profesionales del Centro de Atención a Víctimas de Violencia de Género de Murcia para planificar mejoras en la atención y protección de las mujeres y sus hijos

La Comunidad Autónoma ha atendido en lo que llevamos de año a un total de 5.197 mujeres y 140 menores, víctimas de violencia de género a través de la red regional de Centros de Atención a Víctimas de Violencia de Género (CAVI), lo que supone un 8 por más que el año anterior, según informó hoy la consejera de Política Social, Familias e Igualdad, Conchita Ruiz Caballero, durante su visita a las instalaciones del CAVI de Murcia, que presta atención a más de 300 mujeres a través de los servicios psicológicos, sociales y jurídicos.

En este sentido, la consejera destacó el carácter multidisciplinar de las profesionales que atienden a las mujeres que viven una situación de violencia de género. “En estos centros, distribuidos en los diferentes municipios de la Región de Murcia, las mujeres reciben atención psicológica, social y jurídica”, lo que garantiza la cobertura de las necesidades de información, asesoramiento, intervención y acompañamiento durante todo el proceso.

La consejera mantuvo un encuentro de trabajo con las profesionales de este CAVI con el fin de conocer sus necesidades y las de las mujeres que atienden para diseñar nuevas acciones que mejoren la respuesta en la atención a las víctimas de violencia de género.

Los centros CAVI integran la amplia red de recursos y servicios de los que dispone la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia para proteger a mujeres que sufren violencia y a sus hijos e hijas, en los que se incluye el CAVAX para atender a las situaciones de agresión sexual, el Centro de Emergencia y las casas de acogida.

1 / 1

Familia y menor | Servicios Sociales | Area tematica | Pagina principal |

Un reto, mi familia: soluciones positivas a problemas reales en la familia

Fecha: 17 de octubre de 2023

Horario: 17:00h – 20:00h
Lugar: Auditorio Fundación Mediterráneo (C. Escultor Nicolás Salzillo, 7, 30001 Murcia).

Dirigido a: familias con menores, a profesionales relacionados con la infancia y otras personas interesadas.

Participación gratuita, requisito previa inscripción.

Formulario de inscripción aquí  

Más información: 
https://fundacionfade.org/un-reto-mi-familia/
868 940 204
fade@fundacionfade.org
www.fundacionfade.org

Cartel informativo de la formación Un reto, mi familia: soluciones positivas a problemas reales en la familia

 

PROGRAMA

16:45 – 17:15h. Acreditación

17:15 – 17:30h. Bienvenida

17:30 – 19:00h. "Educar sin recetas" Inteligencia Emocional. 
Mar Romera. Maestra de maestros, licenciada en pedagogía emocional y en psicopedagogía. Es especialista en inteligencia emocional y autora de diversos libros dedicados a la escuela, la infancia y la didáctica activa.

19:00 – 20:00h. "Adicciones Invisibles" Nuevas tecnologías y ciberadicciones en menores. 
Jesús Javier García Jiménez. Doctor en Psicología y profesor de la UMU. Escritor del libro ‘Jóvenes adictos a las tecnologías’.

20:00h. Clausura

1 / 1

Legislación | Pagina principal | Seccion |

Decreto del Presidente número 31/2023, de 14 de septiembre, de reorganización de la Administración Regional

La Administración de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia se organiza en la Vicepresidencia y las demás Consejerías que a continuación se citan y con el orden de prelación que asimismo se indica:

Consejería de Interior, Emergencias y Ordenación del Territorio.
Consejería de Política Social, Familias e Igualdad.
Consejería de Presidencia, Portavocía y Acción Exterior.
Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca.
Consejería de Economía, Hacienda y Empresa.
Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor.
Consejería de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes.
Consejería de Fomento e Infraestructuras.
Consejería de Educación, Formación Profesional y Empleo.
Consejería de Salud.

La Consejería de Política Social, Familias e Igualdad es el Departamento de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia encargado de la propuesta, desarrollo y ejecución de las directrices generales del Consejo de Gobierno en las siguientes materias: 

- asistencia y bienestar social; 
- desarrollo comunitario; 
- promoción, protección y apoyo a la familia e infancia; 
- protección y reforma de menores; 
- políticas de promoción e integración de las personas inmigrantes, de personas con discapacidad, de personas mayores, de promoción de la autonomía - personal y atención a personas en situación de dependencia y en general de protección de personas en situación de emergencia, riesgo o exclusión social, incluida la creación de centros para la atención de los destinatarios de dichas políticas; 
- así como competencias en materia de voluntariado, 
- de gestión de las subvenciones con cargo a la asignación tributaria del 0.7% del Impuesto sobre la renta de las personas físicas, 
- y de parejas de hecho.

Asimismo, le corresponde el desarrollo y ejecución de las políticas de la mujer, incluidas las destinadas a combatir la violencia contra las mujeres, y de las políticas contra la discriminación por orientación sexual e identidad de género, sin perjuicio de las que le corresponda a otros departamentos regionales.

Queda adscrito a esta Consejería el Organismo Autónomo Instituto Murciano de Acción Social.

1 / 1

Servicios Sociales | Ayudas y Subvenciones | Seccion |

Convocatoria de subvenciones en el ámbito de los programas de promoción e inserción social, ejercicio 2023.

El texto completo puede consultarse en la Base de Datos Nacional de Subvenciones (https://www.infosubvenciones.es/bdnstrans/GE/es/convocatoria/715934)

Objeto de las subvenciones: programas de gasto en materia de promoción e inserción social o equivalentes.

Destino: financiación de gastos de naturaleza corriente que tengan por objeto la realización de proyectos y actividades.

Beneficiarios: asociaciones e instituciones, legalmente constituidas, que reúnan los requisitos establecidos en el art. 3 de las Bases reguladoras. En sus estatutos, en el apartado relativo al objeto o definición, deberá figurar alguna de las siguientes finalidades:

- Atención de necesidades sociales, prevención de problemas sociales y/o promoción social.

- Promoción o educación para la salud, promoción, animación o dinamización juvenil, así como organización o promoción del ocio y tiempo libre en medios juveniles, cuando resulten compatibles con los objetivos que se pretenden conseguir en materia de prevención de adicciones.

- Promoción de la sensibilidad social, la solidaridad y las iniciativas de cooperación por parte de los ciudadanos de Yecla.

- Contribución a la cohesión social y a movimientos ciudadanos para la prevención y lucha contra situaciones de exclusión y discriminación social.

Importe total a subvencionar: máximo de 50 .000 ,00 € (RC 2023.2.0012615.000).

Plazo de presentación de solicitudes: Desde el día siguiente al de la publicación del anuncio de la convocatoria en el BORM, y hasta el 30 de septiembre de 2023.
Ámbito temporal de los gastos subvencionables: actuaciones desarrolladas durante el año de la convocatoria, ejercicio 2023.

1 / 1

Servicios Sociales | Pagina principal |

Jornada de presentación de la guía para hombres profesionales sensibilizados y comprometidos en la lucha contra la violencia de género

Fecha: 27 de septiembre de 2023
Modalidad: online
Horario: de 9:30 a 13:30h
Dirigido a: Profesionales del Estado Español interesados/as en esta temática.

Plazo de inscripción: hasta el 25 de septiembre
Inscripciones online a través de la web: https://forms.gle/jJiWRsoqqz4ooz7m9

Organiza: Asociación Columbares
Objetivos:

- Contribuir al fortalecimiento de la red de profesionales que trabajan en la sensibilización, prevención e intervención en violencia de género.
- Dar a conocer la guía elaborada por la Asociación Columbares, para hombres profesionales, sensibilizados y comprometidos en la lucha contra la violencia de género.

Más información:

segurasylibres@columbares.org

Programa:

09:30. Bienvenida y presentación del programa "Mujeres seguras y libres".
 Dª. Azucena Martínez Díaz. Asociación Columbares.
 Dª. Encarna Bas Peña. Coordinadora de las Jornadas. Facultad de Educación. Universidad de Murcia.

 9:45. Presentación de la Guía para hombres profesionales sensibilizados y comprometidos en la lucha contra la violencia de género.
 Dª. Isabel Cánovas García. Asociación Columbares.

10:15 Ponencia: ¿Masculinidades proigualitarias? La necesidad de formar en igualdad a los hombres para prevenir la violencia de género.
Dra. Anastasia Téllez Infantes. Directora del Observatorio de las Masculinidades.  Universidad Miguel Hernández de Elche.

11:45 Descanso.

12:00 Ponencia: Desafíos del trabajo con hombres: experiencias desde la práctica, aciertos, desaciertos y aprendizajes.
D. Miker Far Ferrer. Psicólogo social. Profesor de las Universidad de las Islas Baleares.

13:30 Clausura.

Descargar cartel anunciador (Documento Adobe Acrobat [.pdf] 604 KB)
Descargar programa (Documento Adobe Acrobat [.pdf] 788 KB)

1 / 1

Servicios Sociales | Pagina principal |

Resolución de 12 de septiembre de 2023, de la Secretaría de Estado para la Agenda 2030, por la que se publica la convocatoria del año 2023 para la concesión de los Premios Activistas por el futuro: una España mejor con la Agenda 2030 para el reconocimiento de actuaciones y buenas prácticas para la aplicación de la Agenda 2030

Objeto y finalidad:

Se convocan los Premios Activistas por el futuro: una España mejor con la Agenda 2030 para el reconocimiento de actuaciones y buenas prácticas para la aplicación de la Agenda 2030 correspondiente al año 2023.

La finalidad de los premios es la de estimular y reconocer la trayectoria, dedicación y contribución de iniciativas y prácticas de entidades sociales, académicas y de la economía social a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 en España y en el mundo.
 

Categorías:
Se concederán dos premios en cada una de las categorías recogidas en las bases reguladoras de concesión de los premios:

- Pobreza y desigualdades en todas sus formas: Reconocimiento a las iniciativas que promueven la erradicación de la pobreza y la reducción de las desigualdades en todas sus formas.

- Transición ecológica justa: Reconocimiento a las iniciativas que impulsan procesos de cambio social, así como en el modelo productivo para lograr un desarrollo sostenible.

- Brecha de géneros y discriminación cero: reconocimiento a las iniciativas dirigidas a remover las barreras estructurales que originan discriminaciones y desigualdades para garantizar la igualdad de género y una vida libre de violencia y discriminación.

- Territorios sostenibles: Reconocimiento a las iniciativas dirigidas a garantizar un medio rural con iguales derechos y oportunidades.

Créditos presupuestarios y cuantía de los premios convocados:
Los premios otorgados con arreglo a lo dispuesto en las bases reguladoras de concesión por una cuantía máxima de doscientos mil euros (200.000 €).

Por cada categoría se concederán dos premios con aportación en metálico, distribuidos de la siguiente manera:

- Un primer premio que tendrá una dotación de treinta mil euros (30.000 €) cada uno.
- Un segundo premio que tendrá una dotación de veinte mil euros (20.000 €) cada uno.

Destinatarios:
Dirigidos a entidades sociales sin fines lucrativos legalmente constituidas e inscritas, universidades y entidades que integran la economía social. 

Presentación de las candidaturas:
La solicitud de participación en la convocatoria deberá formalizarse en el modelo que figura en el anexo I de esta resolución, el cual está disponible en la sede electrónica del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, al igual que los otros anexos que se citan en esta resolución.

El plazo para la presentación de candidaturas será de diez días hábiles contados a partir del día siguiente al de la publicación de la presente convocatoria en el «Boletín Oficial del Estado».

Resolución y publicación:
El plazo máximo para resolver y publicar la concesión de los premios, será de seis meses contados a partir de la fecha de publicación de la convocatoria en el «Boletín Oficial del Estado».

Entrega de los premios:
Los premios serán entregados a los galardonados en un acto organizado a tal fin, al efecto de otorgar el reconocimiento público a las entidades premiadas de conformidad con el objeto regulado en apartado primero de la resolución.

1 / 1

Familia y menor | Pagina principal | Voluntariado |

Proyecto de Refuerzo Educativo y Prevención del Absentismo Escolar con Voluntariado de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Murcia

El proyecto tiene como objetivo reforzar los procesos educativos de menores en situación de vulnerabilidad social, conectándoles con personas voluntarias que les apoyen en la realización de sus tareas escolares, contribuyendo de esa forma al desarrollo personal y social de niños y niñas de barrios y pedanías del municipio de Murcia.  

Las sesiones de refuerzo educativo son individuales y se llevan a cabo en los domicilios de los/as menores, en instalaciones municipales o en los propios centros escolares durante el curso escolar, habitualmente dos tardes por semana, en sesiones de una hora y media. También, se contemplan actividades recreativas o lúdicas.

El proyecto prevé el acompañamiento continuo a la persona voluntaria y acciones formativas que le aporten en el desempeño de su tarea. Además:

- Seguro de voluntariado.
- Acreditación como voluntario/a.
- Cobertura de gastos de transporte.
- Acreditación del Ayuntamiento de Murcia de horas prestadas.
-- Créditos CRAU (estudiantes de la Universidad de Murcia)

Contacto:

voluntariadoinfancia@ayto-murcia.es

697 933 781 (llamada o WhatsApp)

968358600 (Área de Infancia y Adolescencia)

1 / 1
Proyecto de Refuerzo Educativo y Prevención del Absentismo Escolar con Voluntariado
Proyecto de Refuerzo Educativo y Prevención del Absentismo Escolar con Voluntariado

Familia y menor | Pagina principal |

Sesión informativa sobre "Acogimiento familiar"

Organiza: Cruz Roja Región de Murcia

Financia: Consejería de Política Social, Familias e Igualdad

Últimas fechas disponibles:

3 de octubre de 16:00 a 17:00
7 de noviembre de 13:00 a 14:00 
5 de diciembre de 16:00 a 17:00

Objetivo: Facilitar la información y dar a conocer el acogimiento familiar, como medida de protección a la infancia, informando de las modalidades y pasos a seguir para ofrecerse como familia de acogida en la Región de Murcia.
Inscripciones: https://forms.office.com/e/i1QV6SitEM

Más información:
Cruz Roja Murcia
Plaza de la Cruz Roja, 1, 30003-Murcia

678 554 807 (Mariló López)

663 267 924 (Tamara Hernández)

acogimiento.murcia@cruzroja.es

1 / 1

Familia y menor | Pagina principal |

I Curso Introducción a la psicología perinatal

Organiza: Escuela de Práctica Psicológica de la Universidad de Murcia
Fecha: Del 22 de septiembre al 17 de noviembre de 2023
Dirigido a: psicólogos/as, estudiantes de máster y cuarto de grado de Psicología.
Modalidad: Presencial (Lugar de celebración, Facultad de Psicología de la Universidad de Murcia)

Plazo de inscripción y solicitud de beca: hasta el 16 de septiembre de 2023
Inscripción: www.casiopea.um.es
Precio: 150 €

Más información:

868887694 
epp@um.es
https://www.um.es/web/epp/ofertaformativa
Descargar programa e información (Documento Adobe Acrobat [.pdf] 201 KB)

Programa con calendario de sesiones:

Introducción a la Psicología Perinatal.
(0.4 ECTS - Presencialidad: 4h - 40%)
Del 22/09/2023 al 28/09/2023 (7 días naturales / 6 días hábiles)
Horario: viernes 22 de 16 a 20 h: presencial

Aspectos Psicológicos en la preconcepción y concepción del bebé.
(0.65 ECTS - Presencialidad: 6.5h - 40%)
Del 29/09/2023 al 06/10/2023 (8 días naturales / 6 días hábiles)
Horario: viernes 29 de septiembre de 16.00 a 20.00 h. Viernes 06 de octubre de 16.00 a 18.30 h: presenciales.

Psicología del embarazo.
(0.65 ECTS - Presencialidad: 6.5h - 40%)
Del 06/10/2023 al 27/10/2023 (22 días naturales / 18 días hábiles)
Horario: viernes 06 de 18.30 a 20.00. Viernes 20 de 16.00 a 19.30. Viernes 27 de 16.00 a 17.30: presenciales.

Psicología del parto.
(0.65 ECTS - Presencialidad: 6.5h - 40%)
Del 27/10/2023 al 10/11/2023 (15 días naturales / 12 días hábiles)
Horario: viernes 27 de 17.30 a 19.30. viernes 03 de 16.00 a 19.30. viernes 10 de 16:00 a 17:00: presenciales.

Psicología del Puerperio.
(0.65 ECTS - Presencialidad: 6.5h - 40%)
Del 10/11/2023 al 17/11/2023 (8 días naturales / 7 días hábiles)
Horario: viernes 10 de 17:00 a 19:30 h. viernes 17 de 16:00 a 20:00 h: presenciales.

1 / 1

Ayudas y Subvenciones | Pagina principal | Seccion |

Extracto de la Orden de 6 de septiembre de 2023, de la Consejería de Presidencia, Turismo, Cultura, Juventud, Deportes y Portavocía por la que se acuerda la ampliación del plazo ejecución de las actividades previstas en la convocatoria de subvenciones aprobada por Orden de 19 de julio de 2023 de la Consejería de Presidencia, Turismo, Cultura, Juventud, Deportes y Portavocía por la que se aprueban las bases reguladoras y se convocan subvenciones materia de promoción de la igualdad en el deporte.

Por Orden de 19 de julio de 2023 de la Consejería de Presidencia, Turismo, Cultura, Juventud, Deportes y Portavocía, se aprueban las bases reguladoras y se convocan subvenciones en materia de “Promoción de la igualdad en el Deporte”, en el marco de los Fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, dentro del componente 26, financiado por la Unión Europea-Next Generation EU. (BORM número 171 de 26/07/2023)

Modificación del plazo de ejecución. Se amplía el plazo de ejecución de las actividades subvencionadas hasta el día 31 de diciembre de 2023.

1 / 1

Pagina principal | Personas con Discapacidad |

Cursos de Lengua de Signos Española A1, A2 y B1 en modalidad on-line y A1 en modalidad presencial en Murcia y Cartagena

Cursos de Lengua de Signos Española A1, A2 y B1 en modalidad on-line

 

Curso A1. Modalidad on-line

Fechas: Del 2 de octubre de 2023 al 22 de diciembre de 2023

Periodo de matriculación: Abierto, hasta el 22 de septiembre de 2023.

Modalidad: online.

Horario:La plataforma estará disponible las 24h del día 2 de octubre de 2023 al 22 de diciembre de 2023.

Tutorizado por: Profesorado nativo signante con acreditada experiencia docente reconocida por la CNSE y su movimiento asociativo con titulación como Especialistas en Lengua de Signos Española.

Requisitos necesarios: ordenador, webcam y conexión a internet de alta velocidad. (más información).

Número de plazas: Son limitadas por orden de inscripción (mediante el pago del curso).

Organiza:  Federación de Personas Sordas de la Región de Murcia (FESORMU) miembro de la Red Estatal de Enseñanzas de Lenguas de Signos y la Confederación Estatal de Personas Sordas-CNSE.

Destinatarios:
Cualquier persona interesada en aprender lengua de signos como segunda lengua. Personas Sordas y sus familias. Estudiantes universitarios. Profesionales de entidades pertenecientes al tercer sector. Mayores de 16 años.

Precio de Matrícula: 195 €.

Normas de matrícula:
Pago único mediante ingreso en cuenta, indicando en concepto: A1 + Apellidos y Nombre.
CaixaBank
ES15 2100 8221 7713 0033 5599
Titular: Federación de Personas Sordas de la Región de Murcia.
La inscripción se realizará mediante formulario, pinchando en el botón de más abajo, donde se adjuntará justificante bancario.

Solicitud de Beca:
El alumno/a podrá solicitar beca siempre y cuando acredite el siguiente requisito, el cual deberá remitir a la sede de la FESORMU junto al impreso y justificante de pago de matrícula.
-Persona con discapacidad (mediante fotocopia de Certificado de Valoración del Grado de Discapacidad o Tarjeta de Reconocimiento de Discapacidad).

Información y Contacto:
Sede de la FESORMU de lunes a viernes de 9:30h a 13.30h. C/ Virgen de la Soledad, 17-bajo. Murcia.
coordinacion@fesormu.org
968220475 (María del Mar Cárceles)

https://www.fesormu.org/2023/07/20/curso-de-lengua-de-signos-espanola-nivel-a1-modalidad-online-plazas-limitadas-3-2/

Cursos de Lengua de Signos Española A1 en modalidad presencial en Murcia y Cartagena

Curso A2. Modalidad on-line

Fechas de realización: Del 2 de octubre de 2023 al 30 de enero de 2024.

Periodo de matriculación: Abierto, hasta el 22 de septiembre de 2023. Certificación por la Confederación Estatal de Personas Sordas: 90h.

Modalidad: online

Horario: La plataforma estará disponible las 24h del día. Del 2 de octubre de 2023 al 30 de enero de 2024.

Tutoría: Especialistas en Lengua de Signos Española de la Federación de Personas Sordas de la Región de Murcia-FESORMU.

Requisitos necesarios: ordenador, webcam y conexión a internet de alta velocidad. (más información)

Número de plazas: Son limitadas por orden de inscripción (mediante el pago del curso).

Destinatarios: Cualquier persona interesada en aprender lengua de signos, con conocimientos previos. A partir de 16 años.

Precio de Matrícula: 170 €.

Normas de matrícula:
Pago único mediante ingreso en cuenta, indicando en concepto: A2 + Apellidos y Nombre.
Caixabank
ES15 2100 8221 7713 0033 5599
Titular: Federación de Personas Sordas de la Región de Murcia.
La inscripción se realizará mediante formulario, pinchando en el botón más abajo, donde se adjuntará justificante bancario.

Información y Contacto:

Sede de la FESORMU de lunes a viernes de 9:30h a 13.30h. C/ Virgen de la Soledad, 17-bajo. Murcia.

coordinacion@fesormu.org

968220475 (María del Mar Cárceles)

https://www.fesormu.org/2023/07/20/vi-curso-de-lengua-de-signos-espanola-nivel-a2-modalidad-online-plazas-limitadas-2/

Curso B1. Modalidad on-line

Fechas de realización: Del 25 de septiembre de 2023 al 27 de marzo de 2024.

Periodo de matriculación: Abierto, hasta el 15 de septiembre de 2023.

Certificación por la Confederación Estatal de Personas Sordas: 120h.

Modalidad: online.

Horario: La plataforma estará disponible las 24h del día. Del 16 de octubre de 2023 al 27 de marzo de 2024.

Tutoría: Especialistas en Lengua de Signos Española de la Federación de Personas Sordas de la Región de Murcia-FESORMU.

Requisitos necesarios: ordenador, webcam y conexión a internet de alta velocidad. (más información)

Organiza:  Federación de Personas Sordas de la Región de Murcia (FESORMU) miembro de la Red Estatal de Enseñanzas de Lenguas de Signos.

Número de plazas: Son limitadas por orden de inscripción (mediante el pago del curso).

Destinatarios: Cualquier persona interesada en aprender lengua de signos, con formación previa en nivel A2 de lengua de signos española o acreditar competencia (mediante prueba de nivel).

Precio de Matrícula: 300 €.

Normas de matrícula:

Pago único mediante ingreso en cuenta, indicando en concepto: B1 + Apellidos y Nombre.

CAIXABANK

ES15 2100 8221 7713 0033 5599

Titular: Federación de Personas Sordas de la Región de Murcia.

La inscripción se realizará mediante formulario, pinchando en el botón más abajo, donde se adjuntará justificante bancario.

Información y Contacto:

Sede de la FESORMU de lunes a viernes de 9:30h a 13.30h. C/ Virgen de la Soledad, 17-bajo. Murcia.

coordinacion@fesormu.org

968220475 (María del Mar Cárceles)

https://www.fesormu.org/2023/07/20/ii-curso-online-de-lengua-de-signos-nivel-b1-2/

Curso A1. Modalida presencial

Fechas: Del 9 de octubre de 2023 al 20 de diciembre de 2023

Periodo de matriculación: Abierto, hasta el 29 de septiembre de 2023.

Modalidad presencial: 60h.

Horario: Lunes y miércoles de 17.00h – 20.00h.

Lugar de realización: en el formulario de inscripción deberá elegir dónde quiere realizar el curso.

Murcia: Calle San Luis Gonzaga, 22.(Asociación de Personas Sordas de Murcia-ASPERSOMUR)
Cartagena: Avda. Nueva Cartagena, 70, Calle Coral, 5.
(Asociación de Personas Sordas de Cartagena -ASORCAR)

Profesorado: Profesorado nativo signante con acreditada experiencia docente reconocida por la CNSE y su movimiento asociativo con titulación como Especialistas en Lengua de Signos Española.

Número de plazas: Son limitadas por orden de inscripción (mediante el pago del curso).

Organiza: Federación de Personas Sordas de la Región de Murcia (FESORMU) miembro de la Red Estatal de Enseñanzas de Lenguas de Signos y la Confederación Estatal de Personas Sordas-CNSE.

Destinatarios: Cualquier persona interesada en aprender lengua de signos como segunda lengua. Personas Sordas y sus familias. Estudiantes universitarios. Profesionales de entidades pertenecientes al tercer sector. Mayores de 16 años

Precio de Matrícula: 195 €.

Normas de matrícula:
Pago único mediante ingreso en cuenta, indicando en concepto: A1 + Apellidos y Nombre.
CaixaBank
ES15 2100 8221 7713 0033 5599
Titular: Federación de Personas Sordas de la Región de Murcia.
La inscripción se realizará mediante formulario, pinchando en el botón de más abajo, donde se adjuntará justificante bancario.

Solicitud de Beca:
El alumno/a podrá solicitar beca siempre y cuando acredite el siguiente requisito, el cual deberá remitir a la sede de la FESORMU junto al impreso y justificante de pago de matrícula.
-Persona con discapacidad (mediante fotocopia de Certificado de Valoración del Grado de Discapacidad o Tarjeta de Reconocimiento de Discapacidad).

Información y Contacto:
Sede de la FESORMU de lunes a viernes de 9:30h a 13.30h. C/ Virgen de la Soledad, 17-bajo. Murcia.
coordinacion@fesormu.org
968220475 (María del Mar Cárceles)

https://www.fesormu.org/2023/07/20/curso-de-lengua-de-signos-espanola-nivel-a1-modalidad-presencial-octubre-2023plazas-limitadas/

1 / 1

Familia y menor | Pagina principal |

I Curso de Prevención de problemas emocionales en jóvenes desde los centros educativos y las familias

I Curso de Prevención de problemas emocionales en jóvenes desde los centros educativos y las familias

 

Organiza: Escuela de Práctica Psicológica de la Universidad de Murcia
Fecha: Del 22 de septiembre al 07 de octubre de 2023
Dirigido a: estudiantes de 4º de grado de Psicología, graduados y profesionales de la Psicología.
Modalidad: On-Line (Se requiere presencialidad en las sesiones on-line síncronas)

Plazo de inscripción y solicitud de beca: hasta el 16/09/2023
Inscripción: www.casiopea.um.es
Precio: 150 euros

Más información:
868887694 
epp@um.es
http://www.um.es/web/epp
Descargar programa e información (Documento Adobe Acrobat [.pdf] 327 KB)


Programa con calendario de sesiones:

Prevención de depresión y suicidio en niños y adolescentes.
(0.25 ECTS - Presencialidad: 0h - 0%)
Del 22/09/2023 al 22/09/2023 (1 días naturales / 1 días hábiles)
Horario: Clase telemática: viernes de 16:00 a 18:30 horas.

Efectos del trauma y adversidades en la infancia y adolescencia.
(0.25 ECTS - Presencialidad: 0h - 0%)
Del 22/09/2023 al 22/09/2023 (1 días naturales / 1 días hábiles)
Horario: Clase telemática: viernes de 18:30 a 21:00 horas.

Apego y promoción del Bienestar Psicológico.
(0.25 ECTS - Presencialidad: 0h - 0%)
Del 23/09/2023 al 23/09/2023 (1 días naturales / 1 días hábiles)
Horario: Clase telemática: sábado de 09:00 a 11:30 horas.

Aprendizaje social y emocional.
(0.25 ECTS - Presencialidad: 0h - 0%)
Del 23/09/2023 al 23/09/2023 (1 días naturales / 1 días hábiles)
Horario: Clase telemática: sábado de 11:30 a 14:00 horas.

Programa Fortius: fortaleza psicológica y prevención de dificultades emocionales.
(0.5 ECTS - Presencialidad: 0h - 0%)
Del 06/10/2023 al 06/10/2023 (1 días naturales / 1 días hábiles)
Horario: Clase telemática: viernes de 16:00 a 21:00 horas.

Programa Sonrisa: psicología basada en la Evidencia.
(1.5 ECTS - Presencialidad: 0h - 0%)
Del 29/09/2023 al 07/10/2023 (9 días naturales / 7 días hábiles)
Horario: Clases telemáticas: viernes de 16:00 a 21:00 y sábados de 09:00 a 14:00 h.

1 / 1