Se abre el plazo para la presentación de solicitudes de entidades del Tercer Sector con reconocida trayectoria en favor de la igualdad de derechos entre mujeres y hombres, y de la erradicación de la violencia contra las mujeres, a formar parte del Observatorio de Igualdad de la CARM.
La presentación de las solicitudes deberá realizarse en el plazo improrrogable de veinte días a contar desde el día siguiente al de la publicación de la presente Resolución en el BORM.
Las solicitudes se presentarán a través de la Sede Electrónica Habilitada de la Administración Pública de la CARM, ubicada en la página Web http://www.carm.es a través del procedimiento 3328 “Selección de las asociaciones o federaciones que formarán parte del Observatorio de Igualdad en la CARM”.
Normativa aplicable:
Decreto n.º 4/2020, de 30 de enero, regula la Composición, Organización y Régimen de Funcionamiento del Observatorio de Igualdad en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (BORM nº 29 de 5 de febrero de 2020)
Orden de 3 de diciembre de 2020, de la Consejera de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familias y Política Social, constituye el Observatorio de Igualdad en la CARM y se nombran a las personas que lo componen (BORM número 287 de 12 de diciembre de 2020)
934 personas con autismo reciben atención especializada a través de los distintos recursos que ofrece la Comunidad
Fuente: Notas de prensa de la CARM
Las personas con TEA y sus familias disponen de recursos asistenciales y de promoción de la autonomía con una inversión regional que supera los 14 millones de euros
Más de 900 personas con trastorno del espectro autista (TEA) reciben en la actualidad atención especializada a través de los recursos asistenciales y de promoción de la autonomía que ofrece la Comunidad para facilitar su inclusión real desde edades tempranas hasta etapas más adultas.
De esta forma, las personas con autismo cuentan diariamente con servicios de apoyo profesional para el desarrollo de sus habilidades cognitivas y motoras, pero también para fortalecer sus capacidades y su participación activa en la sociedad. Un apoyo profesional que la Consejería de Política Social, Familias e Igualdad también hace extensible a las familias con el objetivo de conseguir un ambiente familiar y de cuidados lo más saludable posible.
La consejera, Conchita Ruiz, destacó que “la red regional de recursos para personas con autismo va en aumento año tras año, ya que les acompañamos en las diferentes etapas de su vida. Todo ello, a través del trabajo en red entre las distintas administraciones y las entidades especializadas en la atención a personas con trastornos del espectro autista”. Una actuación liderada por la Dirección General de Personas con Discapacidad del IMAS, con una inversión regional de más de 14 millones de euros.
Conchita Ruiz detalló que, entre los más de 5.300 niños y niñas que reciben de forma gratuita el servicio de atención temprana en la Región, 537 están siendo atendidos en los Centros de Desarrollo Infantil y Atención Temprana (CDIAT), especializados en TEA. Además, la Comunidad también facilita la promoción de la autonomía personal en la etapa educativa a través de prestaciones económicas vinculadas al servicio. En este caso, se ofrecen servicios de asesoramiento, orientación, asistencia y formación en tecnologías de apoyo y adaptaciones que contribuyen a facilitar la realización de las actividades de la vida diaria y el desarrollo de terapias ocupacionales que permitan reforzar su independencia una vez alcancen la etapa adulta.
Atención permanente y especializada
La Región de Murcia cuenta en la actualidad con distintos recursos de centros de día, atención residencial y de promoción de la autonomía a los que las personas con autismo pueden acudir una vez hayan finalizado su periodo de escolarización.
En el caso de los centros de día, 232 personas con TEA son atendidas en los diferentes centros de la red pública del IMAS que prestan atención a las personas con discapacidad. Este tipo de recurso está orientado a ofrecer apoyo a las familias y favorecer el mantenimiento de la persona en su domicilio. Se trabajan las habilidades personales y sociales, la convivencia, el autocuidado y el mantenimiento de la capacidad mental, entre otras. También se ofrece apoyo psicológico y orientación familiar y se realizan actividades socioculturales y recreativas.
Por su parte, 132 personas con autismo son atendidas actualmente en los recursos de atención residencial disponibles en la Región, donde se proporciona una atención integral y continuada a las necesidades específicas de cada usuario, según su discapacidad y grado de dependencia.
En cuanto al servicio de promoción de la autonomía personal, la metodología de trabajo está enfocada al manejo de situaciones cotidianas presentes en el día a día y a fomentar la independencia personal y laboral del usuario. En este caso, el número de personas atendidas asciende a 37.
Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo
La titular de Política Social, junto con el alcalde de Blanca, Ángel Pablo Cano, y el presidente de la Asociación para la Atención de Personas con Trastornos Generalizados del Desarrollo de la Región de Murcia (Astrade), Javier Ruiz, asistió a la lectura del manifiesto que han realizado usuarios de la entidad, con motivo del ‘Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo’.
Durante el acto se puso de manifiesto la diversidad de las personas con TEA y la importancia de la inclusión para avanzar en igualdad de oportunidades.
La consejera destacó que “este día no sólo debe servir para dar visibilidad a las personas con TEA, sino también para sensibilizar y concienciar a la población de que la inclusión es posible si, entre todos, fomentamos su participación en igualdad dentro del ámbito social, educativo y laboral”. Añadió que “el apoyo del Gobierno regional siempre estará ligado al símbolo del infinito que representa al autismo, porque nuestro propósito es hacer una Región cada vez más inclusiva”.
Organiza: Asociación ENFAMILIASI
Fecha: 5 de abril de 2025 de 11:00 a 13:00 h.
Lugar: Centro Cultural Puertas de Castilla-Murcia
Formulario de inscripción
Aportación:
Socios: gratis
No socios: 10€
En el «Boletín Oficial de la Región de Murcia» número 37, de 14 de febrero de 2025, se han publicado las bases que han de regir la convocatoria para proveer:
Una plaza de Trabajador/a Social, perteneciente a la escala de Administración Especial, subescala Técnica y clase Media, mediante el sistema de concurso-oposición, en turno libre.
El plazo de presentación de solicitudes será de veinte días hábiles a contar desde el siguiente al de la publicación de esta resolución en el «Boletín Oficial del Estado».
Hacienda
MODIFICACIÓN DEL IRPF PARA DEDUCCIÓN POR MATERNIDAD
El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio de Hacienda, ha aprobado un real decreto para modificar dos normas tributarias. Por un lado, se realizan cambios en el Reglamento del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, aprobado por el Real Decreto 439/2007, de 30 de marzo, en lo relativo a las declaraciones informativas que deben presentar los centros de educación infantil y guarderías.
Además, se reforma el Reglamento General de las actuaciones y los procedimientos de gestión e inspección tributaria y de desarrollo de las normas comunes de los procedimientos de aplicación de los tributos (RGAT), aprobado por el Real Decreto 1065/2007, de 27 de julio, con el objeto de actualizar las obligaciones de suministro de información de las entidades financieras.
IRPF adaptado al complemento de maternidad
En su primer artículo, el real decreto modifica el Reglamento del IRPF en lo relativo a la información que deben suministrar los centros educativos que se ocupan de los menores en sus primeros años lectivos. El motivo es la necesidad de adaptar la documentación referida a la deducción por maternidad tras la Sentencia del Tribunal Supremo 8/2024, de 8 de enero. Esto facilitará que los contribuyentes cumplan con sus obligaciones tributarias con todas las garantías.
En concreto, se modifica el artículo 69 del Reglamento del IRPF, que establecerá que las guarderías comuniquen la autorización de la que disponen para desarrollar su actividad, equiparándose así a los centros de educación infantil.
Mejora recaudatoria y frente al fraude fiscal
El artículo segundo de este real decreto aborda esa modificación del RGAT sobre las obligaciones de las entidades financieras. Con el fin de mejorar la lucha contra el fraude fiscal, la eficacia recaudatoria y la atención a los contribuyentes, se modifican tres artículos para incluir en la lista de obligados a suministrar información a las entidades de pago y de dinero electrónico. Esto afectará a aquellas entidades que prestan servicios en España, incluidas las extranjeras, sea en régimen de establecimiento o de libre prestación de servicios. La modificación normativa contempla que se suministre información sobre todo tipo de cuentas, bancarias y no bancarias
Otra modificación afecta a la obligación de informar sobre pagos a empresarios y profesionales establecidos en España que estén adheridos a sistemas de gestión de cobros mediante tarjetas. En concreto, se modifica para incluir todo tipo de tarjetas y los sistemas de cobro asociados a un número de teléfono móvil.
Junto a lo anterior, se actualiza la periodicidad del suministro de la información sobre cuentas y sobre los referidos sistemas de gestión de cobros a los que se encuentren adheridos los empresarios y profesionales. Ahora, deberán ofrecer su información de manera mensual, a la vez que desaparece el umbral anual neto de 3.000 euros sobre esos cobros. En cualquier caso, la información de carácter económico en relación con las cuentas sólo habrá de facilitarse en la declaración correspondiente al último período mensual de cada año.
Por último, se añade otra obligación informativa relativa a operaciones realizadas con todo tipo de tarjetas por la que se deberá comunicar los abonos, cargos, recargas y retiradas en efectivo y operaciones de gasto en establecimientos totales anuales. De esta relación quedan excluidas las tarjetas cuyos importes de cargos y de abonos en el año no hayan excedido de 25.000 euros.
Acceder al Real Decreto 253/2025, de 1 de abril, por el que se modifican, en materia de obligaciones de información, el Reglamento del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, aprobado por el Real Decreto 439/2007, de 30 de marzo, y el Reglamento General de las actuaciones y los procedimientos de gestión e inspección tributaria y de desarrollo de las normas comunes de los procedimientos de aplicación de los tributos, aprobado por el Real Decreto 1065/2007, de 27 de julio (BOE número 80 de 02/04/2025)
____________________
Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030
NUEVA LICITACIÓN PARA EL PROGRAMA DE VIAJES DEL IMSERSO
El Consejo de Ministros ha aprobado el Acuerdo por el que se autoriza al Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso) la contratación de los servicios de organización, gestión y ejecución del Programa de Turismo Social del Imserso para personas mayores y mantenimiento del empleo en zonas turísticas, en la temporada 2025/2026, así como sus eventuales modificaciones y posibles prórrogas, por un valor estimado de 970.467.144,23 euros.
El Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 ha iniciado este martes la tramitación de una nueva licitación para el programa de viajes del Imserso (Instituto de Mayores y Servicios Sociales). A través de esta nueva licitación, se ha introducido una importante novedad: una tarifa plana de 50 euros destinada a las personas con pensiones más bajas para que puedan acceder a estos viajes. Con este fin, el Imserso reservará 7.447 plazas para personas que perciban una prestación igual o inferior al importe de las pensiones no contributivas de invalidez o de jubilación de la Seguridad Social. Por primera vez, estas personas pagarán una cantidad fija de 50 euros por su viaje, sin importar el tipo o el destino, siendo el Imserso el que asuma el coste restante del viaje. El objetivo de Derechos Sociales es expandir el derecho a un envejecimiento activo a través de estos viajes, sin que las personas con menor renta se vean excluidas.
Entre las novedades de la nueva licitación también destaca que el Imserso permitirá, por primera vez, que usuarios y usuarias de este programa puedan viajar con animales de compañía en los viajes de costa peninsular y de costa insular. En este caso, se reservarán plazas para aquellas personas que cuidan de animales, para que puedan adquirir un viaje en compañía de estos animales y para puedan mantener sus cuidados.
Combatir la estacionalidad y mejorar condiciones
El programa de viajes del Imserso también persigue el objetivo económico de mejorar la estacionalidad del sector turístico, asegurando una actividad turística durante todo el año que permita la sostenibilidad del sector y el mantenimiento del empleo, especialmente en meses en los que hay menos turistas. Por esta razón, la nueva licitación incluye que las empresas adjudicatarias deben comprometerse a evitar la concentración de estos viajes en pocas fechas, distribuyendo el 36% de las plazas de cada lote de forma proporcional durante cada mes de la campaña de viajes. Asimismo, se indica que los viajes en periodo de temporada alta tendrán un coste de 100 euros más que el mismo viaje en periodo de temporada baja (octubre, mayo y junio en la Península y las Islas Baleares, y diciembre, enero y febrero en las Islas Canarias).
La nueva licitación supone, además, un incremento de la partida que recibirán las empresas adjudicatarias con el fin de contribuir a la sostenibilidad del sector y a la mejora de la calidad de los servicios que ofrecen. Y para garantizar que esto sea así, la licitación prevé reforzar las sanciones a las empresas adjudicatarias que proveerán los servicios en los casos en los que no se cumplan los estándares de calidad establecidos por el Imserso.
Respecto a la tramitación administrativa de la licitación, el Consejo de Ministros ha aprobado este martes el acuerdo que autoriza el inicio del procedimiento de contratación, paso necesario en contrataciones con cuantías superiores a los 12 millones de euros, como este caso. Las bases de la licitación se publicarán en las próximas semanas en la plataforma de contratación del sector público.
40 Aniversario de los viajes del Imserso
Los viajes del Imserso cumplen este año su 40 Aniversario. Nacieron en 1985, ofertando por entonces 16.000 plazas, cifra que, cuarenta años después, se ha disparado hasta llegar a las casi 880.000 plazas (879.213) que se ofertarán en la próxima campaña. En este tiempo, además, el número de personas acreditadas para participar en este programa supera ya los 4,6 millones.
En esta nueva licitación, los hoteles ofrecidos en el programa deben tener un mínimo de tres estrellas y estarán obligados a ofrecer actividades de ocio y tiempo libre para atender a las demandas de los usuarios y de las usuarias. Además, las empresas adjudicatarias deberán elaborar trípticos informativos relacionados con el envejecimiento activo o la prevención del maltrato en personas mayores. El programa organiza viajes por la costa peninsular, por las Islas Baleares y las Islas Canarias y por destinos culturales y de turismo de naturaleza, así como las capitales de provincia y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. La duración de los viajes oscila desde los cuatro días (tres pernoctaciones) en las capitales de provincia a diez días (nueve pernoctaciones) en el turismo de costa peninsular e insular.
Resolución de 27 de marzo de 2025, de la Secretaría de Estado de Igualdad y para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, por la que se publica el Convenio con el Instituto de las Mujeres, como entidad colaboradora en la gestión de subvenciones a diversas entidades para la inserción sociolaboral de mujeres y niñas víctimas de trata, de explotación sexual y mujeres en contextos de prostitución
El objeto del convenio es regular la colaboración entre la Secretaría de Estado de Igualdad y para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres y el Instituto de las Mujeres, en calidad de entidad colaboradora, para la gestión de las subvenciones directas a diversas entidades para la atención a mujeres y niñas víctimas de trata, de explotación sexual y de explotación sexual y mujeres en contextos de prostitución.
La entidad colaboradora gestionará la justificación de las ayudas.
El convenio tendrá un plazo de vigencia de cuatro años contados desde la fecha de su formalización, si bien podrá ser prorrogado por mutuo acuerdo de las partes antes de la finalización de su vigencia, con objeto de resolver posibles deficiencias de justificación o ejecución del convenio, sin que la duración total del convenio, incluidas las prórrogas, pueda exceder de seis años.
Política Social presenta el Protocolo de Coordinación Interinstitucional en Violencia Sexual de la Región de Murcia
Fuente: Notas de prensa de la CARM
El documento definitivo incluye las aportaciones de los profesionales implicados en la atención a las víctimas para garantizar una asistencia integral, desde una perspectiva multidisciplinar y centrada en su recuperación física y emocional
Recoge además pautas de actuación hacia otras violencias sexuales contra las mujeres como el acoso sexual, trata con fines de explotación sexual o violencia dentro del ámbito digital
La Consejería de Política Social, Familias e Igualdad presentó hoy el Protocolo de Coordinación Interinstitucional en Violencia de Sexual de la Región de Murcia. Un documento elaborado de forma conjunta entre la Administración regional y los profesionales implicados en la atención a las víctimas, correspondientes al ámbito sanitario, social, judicial, laboral, policial y educativo. El objetivo del mismo es garantizar una asistencia integral a las mujeres y adolescentes que hayan sufrido violencia sexual, desde una perspectiva multidisciplinar, para facilitar su recuperación física y emocional.
La consejera, Conchita Ruiz, resaltó que “este protocolo era muy necesario para unificar y agilizar procedimientos de atención, y para asegurar un acompañamiento continuo en el proceso de recuperación de las víctimas. También para evitar la revictimización, con intervenciones más coordinadas, respetuosas y adaptadas a las sensibilidades de cada caso”.
El documento detalla de forma precisa las pautas que deben seguir los profesionales, atendiendo al ámbito de actuación de cada recurso especializado. Incluye procedimientos claros y personalizados, priorizando siempre el bienestar y protección de la víctima. Incluso contempla la orientación y asesoramiento a las personas del entorno y familiares que requieran de apoyo y asistencia.
Ruiz explicó que, “se trata de un documento vivo, sujeto a mejoras continuas, en función de su puesta en práctica”. Para ello se establecerá una Comisión de Seguimiento para la identificación y evaluación de los posibles aspectos a mejorar en la coordinación interinstitucional. Destacó además que, “por primera vez, se ha hecho especial hincapié en establecer mecanismos de atención hacia otras violencias sexuales contra las mujeres, como son el acoso sexual, la trata con fines de explotación sexual o la violencia dentro del ámbito digital”. Además, incorpora un apartado específico para mejorar la atención hacia los niños, niñas y adolescentes que hayan sufrido algún episodio de violencia sexual.
El protocolo fue aprobado por los representantes de instituciones y entidades asistentes para su puesta en marcha inmediata. Entre ellas, de las consejerías de Política Social, de Educación, Salud, así como de Seguridad y Emergencias.
También firmaron la aprobación del protocolo representantes del Centro de Atención a Víctimas de Violencia Sexual de la Región de Murcia (CAIVAX), del 112, de la Unidad de Atención a la Familia y Mujer de Murcia (UFAM), el Equipo de Mujer y Menor de la Guardia Civil (EMUME), el Instituto de Medicina Legal, el Servicio Murciano de Salud (SMS), el Servicio de Empleo y Formación (SEFCARM), la Federación de Municipios de la Región de Murcia (FMRM), Tribunal Superior de Justicia, Fiscalía, Colegios oficiales de Abogacía y la Unidad de Coordinación contra la Violencia sobre la Mujer de la Delegación del Gobierno.
Recursos de atención especializados
La Región de Murcia cuenta con distintos recursos especializados para la atención a víctimas de violencia sexual, a partir de 16 años y también para menores de esta edad.
El Centro de Atención integral a Víctimas de Violencia sexual de la Región de Murcia (CAIVAX) está dirigido a mujeres de los 16 años en adelante y presta una atención individualizada atendiendo a las necesidades de cada usuaria, los 365 días del año, las 24 horas del día, de forma presencial y telefónica. La consejera detalló que “en 2024, las profesionales de este recurso atendieron a un total de 729 mujeres y, de enero a febrero de este año, la atención se ha centrado en 312 mujeres”, 31 más que en el mismo periodo del año pasado.
En el caso de ‘Proyecto Luz’, la atención está dirigida a niños, niñas y adolescentes sobre los que existan sospechas o indicadores de haber sido víctimas de abuso sexual infantil. Los profesionales de este recurso atendieron en 2024 a 311 menores. En los meses de enero a febrero de este año, la cifra es de 160 casos atendidos, 4 menores menos que el pasado año en la misma fecha.
Orden de 14 de marzo de 2025, de la Consejera de Política Social, Familias e Igualdad por la que se aprueban las bases reguladoras para la concesión de subvenciones a empresas de la Región de Murcia para la implantación de planes de igualdad


Objeto y finalidad:
La Orden tiene por objeto establecer las bases reguladoras que han de regir el procedimiento de concesión, en régimen de concurrencia no competitiva, de subvenciones dirigidas a favorecer la elaboración e implantación de planes de igualdad en empresas de la Región de Murcia, con una plantilla de entre 10 y 49 personas trabajadoras.
La puesta en marcha de los citados planes de igualdad resulta de indudable interés público y social, en la medida en que contribuyen a paliar los efectos discriminatorios que se derivan de la tradicional situación de desigualdad de las mujeres en el mercado laboral y como prevención del acoso sexual y por razón de sexo en el empleo.
En las correspondientes convocatorias anuales de estas subvenciones se determinarán los plazos de ejecución de las actividades subvencionables.
La finalidad de estas subvenciones es promover la implantación de planes de igualdad en empresas de la Región de Murcia no obligadas a tenerlos, como medida dirigida a evitar cualquier tipo de discriminación laboral entre mujeres y hombres, así como promover condiciones de trabajo que eviten el acoso sexual y el acoso por razón de sexo y arbitrar procedimientos específicos para su prevención y para dar cauce a las denuncias o reclamaciones que puedan formular quienes hayan sido objeto del mismo.
Financiación y cuantía de las subvenciones:
Anualmente se publicará la convocatoria de subvenciones, de acuerdo con las dotaciones presupuestarias que, para este fin, contemple la Ley de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, para cada ejercicio presupuestario en el marco del Pacto Regional contra la Violencia de Género o del Pacto de Estado contra la violencia de género.
Sólo se otorgará una única subvención para cada empresa que resulte beneficiaria y su cuantía máxima se determinará en la Orden de convocatoria.
Bases de la convocatoria de oposición para proveer una plaza de Técnico Medio de Atención Temprana, vacante en la plantilla de personal funcionario del Ayuntamiento de Lorca, correspondiente a la oferta de empleo público de 2024


Grupo y Subgrupo: A, A2
Escala: Administración Especial.
Subescala: Técnica.
Clase: Media.
Denominación: Técnico Medio de Atención Temprana.
La solicitudes se presentarán en el plazo de veinte días naturales, contados a partir del siguiente al de la publicación del extracto de la convocatoria en el Boletín Oficial del Estado.

Objeto:
Convocatoria de ayudas económicas, en régimen de concurrencia competitiva, a corporaciones locales españolas, con el objetivo de fomentar la realización de programas de prevención del consumo de drogas en el ámbito local y de las actividades delictivas asociadas al mismo, así como de prevención de otras adicciones.
Beneficiarias:
Entidades locales representadas por las corporaciones locales que reúnan los siguientes requisitos:
a) Ser capitales de provincia o de comunidad autónoma, o tratarse de Cabildos o Consejos insulares, o municipios que tengan una población de derecho igual o superior a 100.000 habitantes, según el Padrón Municipal, en la fecha de la publicación de este extracto en el Boletín Oficial del Estado.
b) Tener elaborado un Plan de Drogas o Adicciones en su ámbito territorial, en vigor en la fecha de la publicación de este extracto en el Boletín Oficial del Estado.
Bases reguladoras:
Orden SSI/1061/2017, de 31 de octubre, publicada en el Boletín Oficial del Estado de 3 de noviembre de 2017, por la que se establecen las bases reguladoras de las convocatorias para la concesión de ayudas económicas a corporaciones locales para el desarrollo de programas de prevención de las drogodependencias, con cargo al Fondo de bienes decomisados por tráfico ilícito de drogas y otros delitos relacionados.
Importe: 3.000 euros.
Plazo de presentación de solicitudes:
15 días hábiles, contados a partir del día siguiente a la publicación de este extracto en el Boletín Oficial del Estado. El programa para el que se solicite subvención deberá presentarse necesariamente dentro de dicho plazo.
El texto completo de la convocatoria puede consultarse en la Base de Datos Nacional de Subvenciones:
https://www.infosubvenciones.es/bdnstrans/GE/es/convocatoria/822840
Decreto n.º 17/2025, de 20 de marzo, por el que se establecen las normas especiales reguladoras de la concesión directa de una subvención a los ayuntamientos de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia para la realización de actuaciones educativas para la formación en competencias digitales para niñas, niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad, en el marco del programa “Competencias Digitales para la Infancia” (CODI) del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) – financiado por la Unión Europea – Next Generation EU. Línea de inversión 01 ”Competencias Digitales Transversales” del componente 19 (C19.I01-CID 288) en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia


Objeto y finalidad:
Este Decreto tiene por objeto regular la concesión de ayudas económicas, en concepto de subvención directa dirigida a losayuntamientos de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia para el desarrollo de un programa de capacitación digital en el marco del programa “Competencias Digitales para la Infancia” (CODI) dirigido a alumnado entre 9 y 17 años, desde el 20 de marzo de 2025 hasta el 31 de diciembre de 2025, dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR).
La finalidad del programa CODI es proporcionar la formación en competencia digital básica o avanzada, en horario no escolar, al alumnado entre 9 y 17 años en situación de vulnerabilidad socioeducativa, para reducir la brecha digital.
A efectos del presente Decreto, se entiende por brecha digital la diferencia de accesibilidad y uso de tecnologías digitales para determinadas personas o grupos debido a sus condiciones socioeconómicas, situación geográfica, género, edad, cuestiones culturales, etc. Y por alumnado en situación de vulnerabilidad socioeducativa, el alumnado en edad de escolarización obligatoria que presenta altos índices de absentismo o que se encuentre desescolarizado o en riesgo de abandono escolar, determinado por factores económicos, culturales, sociales, geográficos, étnicos o de cualquier otra índole.
Beneficiarios de las subvenciones:
Todos los ayuntamientos de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia que han manifestado su interés en participar en las actuaciones objeto de la subvención.
Plazo de ejecución:
El plazo de ejecución de las actuaciones subvencionables será el comprendido entre el 20 de marzo de 2025 y el 31 de diciembre de 2025.
Distribución:
La Comunidad reúne a mujeres líderes de la Región para compartir los retos y oportunidades del emprendimiento femenino
Fuente: Notas de prensa de la CARM
La Consejería de Política Social y la UCAM organizan la Jornada 'Mujeres Líderes y Emprendedoras' para incentivar el empoderamiento y liderazgo femenino, en el marco de la Cátedra Internacional de Responsabilidad Social Corporativa
La Comunidad reunió hoy a mujeres directivas y empresarias de la Región de Murcia para compartir sus experiencias personales, los retos y los desafíos a los que se han tenido que enfrentar para cumplir sus metas profesionales. También han hablado de oportunidades y de cómo el emprendimiento les ha ayudado a creer en su talento y a fortalecer su empoderamiento como mujeres líderes.
Este conjunto de experiencias inspiradoras han quedado recogidas en la Jornada ‘Mujeres Líderes y Emprendedoras’ que ha organizado la Consejería de Política Social, Familias e Igualdad, junto con la Universidad Católica San Antonio (UCAM), dentro del marco de la Cátedra Internacional de Responsabilidad Social Corporativa.
La consejera, Conchita Ruiz, fue la encargada de clausurar el acto, destacando que “cualquier meta es posible alcanzarla, si crees en ti misma y nunca abandonas el camino, a pesar de los obstáculos”. Una reflexión que quedó evidenciada con los testimonios de las participantes y con los consejos que compartieron sobre cómo equilibrar la vida personal y profesional, para crecer en ambos ámbitos de forma simultánea.
Ruiz resaltó que “este tipo de acciones son necesarias para crear sinergias y una red de apoyo entre mujeres emprendedoras y entre aquellas que todavía no saben cómo orientar sus ideas, o les falta motivación”. De ahí que el Gobierno regional pusiera en marcha el pasado año la estrategia ‘Mujer Lidera’, con la participación de cerca de 300 mujeres y con el objetivo de incentivar el emprendimiento y el liderazgo femenino, así como fomentar la participación igualitaria de la mujer en el ámbito laboral, principalmente, en el acceso a puestos de responsabilidad.
La titular de Política Social explicó que “trabajamos con entidades como OMEP, AMEP, Anaede o Colabora Mujer para el desarrollo de actividades y proyectos que fomenten el empoderamiento de la mujer”. También con instituciones académicas como la UCAM a través de la realización de estudios y acciones de divulgación para promocionar el talento de la mujer en el ámbito profesional.
La Cátedra Internacional de Responsabilidad Corporativa que desarrolla la Universidad Católica San Antonio con el apoyo de la Comunidad es otra de las iniciativas que abren camino en este sentido, proporcionando las claves fundamentales del éxito explicadas por sus protagonistas y las herramientas que han utilizado para conseguirlo.
El proyecto recoge que las políticas públicas juegan un papel fundamental para incentivar el emprendimiento y la generación de nuevas capacidades innovadoras y que, en la Región de Murcia, el emprendimiento femenino está en alza, con un aumento del 5 por ciento en el número de mujeres emprendedoras en los últimos años. En cuanto a la presencia en roles directivos y consejeros, la Comunidad Autónoma ha demostrado un aumento del 2 por ciento, situándose en línea con la media nacional.
La consejera subrayó “la red de trabajo tan importante que se está creando entre las distintas administraciones, entidades y las mujeres de la Región para ganar en liderazgo. Cada vez son más las mujeres que sirven de referentes a otras. Los casos de éxito siempre actúan como un espejo donde mirar y son ejemplo de resiliencia y empoderamiento”.
Entre las participantes en la jornada ‘Mujeres Líderes y Emprendedoras’ destacan la coach profesional, Encarna Teruel; la directiva de Sanitas Murcia, Trinidad Guía; las cofundadoras de NOMA Abogados, Leonor Montiel, Indre Proskinaite y María Marco; la directora de la revista digital ‘Business Women’, Amanda Equino y la creadora de contenido, Oriana Lares.
Taller Padres en la era digital: Adicciones en un clic

Organiza: Fundación FADE
Fecha: 31 de marzo de 2025 a las 17:00 h.
Lugar: Colegio San Vicente de Paul de Cartagena (C/ Rambla de San Antón, s/n, 30205 Cartagena)
Entrada libre hasta completar aforo
Formulario de inscripción
Actividad dirigida a:
Madres y padres, docentes, responsables/profesionales de entidades sociales, voluntariado con menores, estudiantes y personas interesadas.
Más información:
Fundación FADE
C/ Madre de Dios 17, Entlo. 30004 Murcia
Teléfono 868 940 204
Correo electrónico fade@fundacionfade.org
Página web https://fundacionfade.org/taller-prevencion-pornografia-menores/
Acuerdos del Consejo de Ministros de 25/03/2025

Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes
TIPIFICACIÓN COMO DELITO DE LOS DEEPFAKES DE CONTENIDO SEXUAL Y EL GROOMING
El Consejo de Ministros ha acordado remitir al Congreso de los Diputados el proyecto de Ley Órgánica para la protección de las personas menores de edad en los entornos digitales, que incluye control parental gratuito.
La norma responde a un compromiso asumido por el Gobierno: proteger a las niñas, niños y adolescentes en el ámbito digital, garantizando su derecho a la intimidad, al honor y a la propia imagen, la protección de sus datos personales o el acceso a contenidos adecuados para su edad.
Se trata de una iniciativa pionera en Europa, ya que el proyecto prevé la reforma del Código Penal para penalizar tanto los deepfakes (ultrafalsificaciones usando el rostro o cuerpo de una persona sin su consentimiento) de contenido sexual, como el grooming (el engaño a una persona menor utilizando una identidad ficticia, sobre todo en términos de edad), que será un agravante para ciertos delitos sexuales. Se incorpora también la pena de prohibición de acceso o de comunicación en los entornos digitales, que evitará, en gran medida, tanto la revictimización como la reincidencia.
La redacción de la norma ha tenido en cuenta, entre otros, los informes recabados de la AEPD, la CNMC, el CGPJ, el Consejo Fiscal, el CES, el Observatorio de la Infancia, el Consejo Estatal de Participación de la Infancia y de la Adolescencia, laComisión para el Diálogo Civil con la Plataforma del Tercer Sector, el Consejo Nacional de la Discapacidad y el CISNS. Asimismo, se ha consultado a las CCAA, Ceuta y Melilla, a través de la Conferencia Sectorial de Infancia y Adolescencia y a las entidades locales, a través de la FEMP.
Entornos digitales seguros
La norma reconoce los derechos de las personas menores a ser protegidas eficazmente ante contenidos digitales que puedan perjudicar su desarrollo, la información veraz, a recibir información suficiente y necesaria en una forma y lenguaje apropiado según la edad sobre el uso de las tecnologías y de los riesgos asociados, así como al acceso equitativo y efectivo a dispositivos, conexión y formación para el uso de herramientas digitales. A este respecto, incluye obligaciones para los fabricantes, como incluir sistemas de control parental accesibles y gratuitos, activados por defecto, en los dispositivos digitales. Además, prohíbe con carácter general el acceso por parte de las personas menores a los mecanismos aleatorios de recompensa en videojuegos y plataformas (loot boxes).
En el ámbito educativo, recoge iniciativas de fomento de las competencias digitales y del uso responsable de las tecnologías y prevé que los centros educativos cuenten con una regulación expresa sobre el uso de dispositivos móviles y digitales en el aula, así como en el resto de actividades e instalaciones escolares. En el ámbito sanitario, la Ley obliga a las administraciones competentes, por ejemplo, a elaborar guías y programas de prevención y promoción de la salud o a desarrollar protocolos de atención específicos ante comportamientos adictivos hacia la tecnología.
La norma también impone obligaciones a todos los poderes públicos con la promoción del acceso libre e igualitario al mundo digital y la elaboración de una Estrategia Nacional sobre la protección de la infancia y la adolescencia en el entorno digital, a cargo del Ministerio de Juventud e Infancia. Y, por último, ahonda en la protección ante cualquier tipo de violencia de género o sexual en el ámbito digital, al reconocer la condición de víctima y, por tanto, sus derechos y el acceso pleno a los servicios de información y orientación, de acogida y asistencia psicológica, social y jurídica.
Reformas legislativas y obligaciones a influencers
A todo ello, se suma la reforma de la Ley de Protección de Datos Personales para aumentar la edad de consentimiento para el tratamiento de estos datos, de los 14 a los 16 años; y la reforma de la Ley General de Comunicación Audiovisual para imponer obligaciones a los grandes operadores de la comunicación y a los influencers como, por ejemplo, utilizar sistemas de verificación de edad, separar los contenidos que puedan incluir escenas de pornografía o violencia gratuita o a establecer enlaces a los canales de denuncias.
Además de las modificaciones que se incorporan al Código Penal, se reforma la Ley Orgánica del Poder Judicial y de la Ley de la Jurisdicción Contencioso administrativa para permitir la intervención judicial a la hora de ejecutar la medida de interrupción de un servicio digital que ofrezca un acceso ilimitado a contenido perjudicial para las personas menores, o la de retirada de dicho contenido.
Siete nuevas empresas reciben el Distintivo de Igualdad de la Región de Murcia
Fuente: Notas de prensa de la CARM
La consejera de Política Social resalta "la rentabilidad económica y social que supone la igualdad de derechos y oportunidades en el ámbito laboral"
La Comunidad apoyará desde este año a las empresas de menos de 50 trabajadores, que por ley no están obligadas, a impulsar planes de igualdad
La implantación de políticas que apuestan por la igualdad efectiva entre hombres y mujeres dentro de sus centros de trabajo ha convertido a siete empresas de la Región en acreedoras del Distintivo de Igualdad de la Región de Murcia.
Representantes de las empresas Sociedad Anónima de Electrónica Submarina (SAES), Atende Servicios Integrados, Gestión Tributaria Territorial, Fundación Acción contra el Hambre, Clece, Clece Vitam y Mitie Facilities Services recibieron hoy estas distinciones, que otorga el Gobierno regional, en un acto celebrado en el Museo Arqueológico de Murcia.
La consejera de Política Social, Familias e Igualdad, Conchita Ruiz, que entregó los galardones, subrayó que “está demostrado que el impacto de los planes de igualdad en las empresas se traduce en competitividad, en un mejor aprovechamiento de los recursos, más rendimiento y en la captación real de talento, sin distinción de género o de ocupación profesional”.
Un total de 29 empresas disponen ya de este distintivo en materia de igualdad que otorga el Gobierno regional, y cuya primera convocatoria se realizó en 2019.
Ruiz animó a las empresas de la Región “de todos los tamaños y sectores de actividad, a seguir el ejemplo de estas empresas e implantar políticas de igualdad en sus centros de trabajo, como un valor añadido a la cultura empresarial, que genera rentabilidad económica y social.”
La titular de Política Social resaltó que, este año, por primera vez, la Comunidad apoyará a las empresas de entre 10 y 49 trabajadores, que por ley no están obligadas a tenerlo, a impulsar planes de igualdad, para promover la conciliación y la equidad de género.
Distintivo de Igualdad
La Comunidad promueve el Distintivo de Igualdad como una marca de excelencia para reconocer la existencia de un plan específico con actuaciones que permitan reducir la brecha salarial y de promoción profesional, la implantación de programas que favorezcan la conciliación personal, familiar y laboral, el diseño de campañas promocionales no sexistas de sus productos o servicios, así como la creación de protocolos de sensibilización y prevención en materia de violencia de género.
Este reconocimiento también recoge la adopción de medidas innovadoras que contribuyan a la eliminación y prevención de situaciones de discriminación laboral entre hombres y mujeres y la existencia de un Comité o Comisión de igualdad para velar por el desarrollo y evaluación del plan.
Las empresas pueden utilizar el distintivo en sus acciones de comunicación, para acceder a subvenciones públicas en cuyas bases se premie la efectiva consecución de la igualdad, o para la difusión institucional por parte de la Comunidad Autónoma.
Empresas galardonadas
SAES es una empresa pública estatal con 35 años de trabajo en el sector de defensa. Es la única empresa estratégica española especialista en acústica y multinfluencia submarina. Actualmente aporta soluciones en el sector naval a más de 20 países.
Atende Servicios Integrados es una de las principales compañías de servicios sociales, con presencia en todo el territorio español. Ofrece servicios de ayuda a domicilio, teleasistencia y servicios de emergencia social, entre otros.
Gestión Tributaria Territorial (GTT) ofrece soluciones tecnológicas y servicios de apoyo de gestión a la Administración Tributaria desde 1998 y está presente en más de 4.300 instituciones de España y América Latina.
La Fundación Acción contra el Hambre es una organización humanitaria global con más de cuatro décadas de experiencia que trabaja en más de 50 países para diagnosticar, tratar y prevenir las causas y consecuencias del hambre.
Clece es un Centro Especial de Empleo que nació en 2001 con la finalidad de promover la inclusión sociolaboral de personas con diversidad física, psíquica o sensorial. Recluta y selecciona todo tipo de perfiles: administrativos, operarios, técnicos, técnicos medios y técnicos superiores.
Clece Vitam es la filial de Clece dedicada a la gestión de residencias privadas de mayores en España y Portugal. En la Región de Murcia ofrecen sus servicios en el centro residencial Carmen Conde, ubicado en Cartagena.
Mitie Facilities Services ofrece desde 1978 una amplia gama de servicios integrales a clientes de toda España, desde limpieza, seguridad y jardinería a servicios auxiliares de cualquier índole en instalaciones como hospitales, aeropuertos, estaciones, centros comerciales, fábricas y oficinas.
La Comunidad refuerza el apoyo a mujeres embarazadas en situación de vulnerabilidad
Fuente: Notas de prensa de la CARM
La consejera de Política Social visita las instalaciones de la Asociación RedMadre Murcia, que atendió a 82 mujeres el pasado año
La Comunidad trabaja para reforzar las diferentes líneas de apoyo a mujeres embarazadas, especialmente a aquellas que se encuentran en situación de vulnerabilidad y necesitan ayuda, acompañamiento y recursos para hacer frente a su etapa gestacional.
Para ello ha implementado un modelo de atención social centrado especialmente en las mujeres y familias vulnerables, que desarrollan la Consejería de Política Social, Familias e Igualdad y el Servicio Murciano de Salud con el Programa Integral de Atención a la Mujer (PIAM), que incluye atención especializada durante el embarazo.
El Ejecutivo regional ha intensificado su compromiso con las familias más vulnerables, que se traduce en un refuerzo de la intervención social, las prestaciones económicas y los proyectos de conciliación laboral y empleabilidad.
El modelo incluye una amplia red de recursos, programas sociales, prestaciones y ayudas económicas para atender de manera integral a todas las mujeres que se encuentran en situación de vulnerabilidad, especialmente las embarazadas, abordando de forma específica y efectiva sus particulares necesidades.
La consejera de Política Social, Familias e Igualdad, Conchita Ruiz, Ruiz visitó hoy las instalaciones con las que cuenta la Asociación RedMadre Murcia y, junto con su presidenta, Carmen García, conoció la experiencia de tres de las mujeres que han recibido su ayuda.
El pasado año RedMadre atendió a 82 mujeres embarazas en situación de vulnerabilidad, de las que 11 eran menores de edad y 35 carecían de apoyo familiar. Un total de 80 mujeres recibieron apoyo en la búsqueda de empleo, 22 asesoramiento legal y 15 apoyo psicológico.
La titular de Política Social felicitó a la entidad “por la importante labor que realiza para apoyar a las mujeres, principalmente en uno de los momentos más importantes de su vida, como es el de acompañarlas durante su embarazo y ayudarlas a salir adelante ofreciéndoles apoyo psicológico, asistencial, de inserción laboral y proporcionándoles materiales de primera necesidad como enseres de puericultura, alimentación infantil, pañales o ropa de bebé”.
La Comunidad y la Asociación RedMadre mantienen desde el año 2016 un acuerdo de colaboración para la divulgación de información a mujeres embarazadas. Las mujeres que atienden suelen presentar carencias en cuanto a educación y a formación, y muchas se encuentran en situación de vulnerabilidad.
La Asociación RedMadre les proporciona acogida y acompañamiento integral, además de ayuda tanto para ellas como para los menores a su cargo. Asimismo, proporciona información sobre recursos formativos y laborales; asesoramiento legal, apoyo de enseres y materiales específicos para el cuidado del bebé, así como orientación sobre recursos externos y apoyo psicológico. Sus instalaciones también se destinan al desarrollo de proyectos de inserción sociolaboral y mejora de la empleabilidad de las mujeres en riesgo de exclusión social.
Taller de Competencias Sociales y Empleabilidad


Fecha: 27 y 28 de marzo de 2025 de 09:30 a 14:00 h.
Lugar: Centro de Formación La Flota – Fundación FADE (Carril Ruipérez 40, bajo 30007 La Flota, Murcia)
Formulario de inscripción
Más información:
Fundación FADE
Teléfonos 868 940 204 / 654 124 994
Correo electrónico aporta@fundacionfade.org
Página web https://fundacionfade.org/empleabilidad
Solicitud de becas comedor de la CARM para el curso 2025-2026
Con el objetivo de sufragar el coste del servicio de comedor escolar del alumnado escolarizado en centros sostenidos con fondos públicos radicados en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia que dispongan de este servicio complementario, la Consejería de Educación y Formación Profesional convocó ayudas el 18 de marzo de 2025 (BORM número 64 de 18/03/2025), finalizando el plazo de solicitud el 2 de abril.
Los trabajadores de Educación Social del Área de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Murcia han detectado las dudas que algunas familias presentan a la hora de solicitar las becas de comedor. Para ayudarles en este trámite han elaborado un video informativo al que puedes acceder en este enlace https://www.youtube.com/watch?v=KerhPwSIFVs&ab_channel=DerechosSociales%2FAyuntamientodeMurcia
Convocatoria y bases específicas para la creación de una bolsa de trabajo para puestos de Trabajador/a Social. Ayuntamiento de Fuente Álamo de Murcia

Convocatoria y bases específicas para la creación de una bolsa de trabajo para puestos de Trabajador/a Social.
La convocatoria y bases específicas están expuestas en el tablón de anuncios del Ayuntamiento y en la página web municipal www.ayto-fuentealamo.es, y el proceso selectivo se rige por estas bases y por las bases de selección de personal con carácter temporal en el Ayuntamiento de Fuente Álamo de Murcia, aprobadas por acuerdo de la Junta de Gobierno Local de fecha 1 de diciembre de 2021, publicadas en el Boletín Oficial de la Región de Murcia número 283, de 9 de diciembre de 2021.
El plazo de presentación de solicitudes será de veinte días naturales contados a partir del siguiente al de la publicación de este anuncio en el BORM.