Píldora formativa online: ¿Cómo trabajamos la Corresponsabilidad y prevención de violencias machistas con hombres migrantes en desempleo?


Fecha: 2 de diciembre
Horario: 09:30 – 11:30 h
Lugar: Online
Actividad sin costes, gracias a nuestros financiadores (inscripciones abiertas hasta el 28 de noviembre).
Destinatarios: profesionales de entidades del tercer sector
Objetivo: Facilitar herramientas prácticas y recomendaciones para sensibilizar en corresponsabilidad y prevención de violencias machistas a grupos de hombres. La actividad se enmarca en el programa Operación Adelante +: Abriendo puertas para la igualdad y la inclusión, de Fundación Cepaim, que impulsa la igualdad en el ámbito laboral a través de:
- Itinerarios de empleo y formación.
- Sensibilización a organizaciones.
- Alianzas con agentes clave.
Contenidos principales de la sesión:
- Conceptos clave en torno a las masculinidades migrantes.
- Impacto del duelo migratorio en hombres.
- Exposición de prácticas que han tenido impacto en hombres.
- Debate conjunto.
- Análisis de la importancia en llevar a cabo dichos talleres.
Inscripciones online: ¿Cómo trabajamos la corresponsabilidad y prevención de violencias machistas con hombres migrantes en desempleo? | CONVIVE Fundación Cepaim
Será un espacio de encuentro y reflexión para avanzar hacia organizaciones más justas, equitativas y libres de discriminación.
Más información en https://www.cepaim.org/curso-corresponsabilidad-y-prevencion-de-violencias-machistas-online
Descargar cartel (Documento Adobe Acrobat [.pdf] 1.10 MB)
Resolución definitiva del tribunal calificador de las pruebas Selectivas de acceso libre, para cubrir 3 puestos de trabajo Social, para la Fundación murciana para la Defensa Judicial y La Curatela, convocadas por resolución de la gerente de la Fundación (borm 182, de 8 de agosto de 2025), por la que se Publica la relación de aspirantes que han realizado el examen Tipo test de la prueba de conocimientos.
RESOLUCIÓN DEFINITIVA DEL TRIBUNAL CALIFICADOR DE LAS PRUEBAS SELECTIVAS DE ACCESO LIBRE, PARA CUBRIR 3 PUESTOS DE TRABAJO SOCIAL, PARA LA FUNDACIÓN MURCIANA PARA LA DEFENSA JUDICIAL Y CURATELA, CONVOCADAS POR RESOLUCIÓN DE LA GERENTE DE LA FUNDACIÓN (BORM 182, DE 8 DE AGOSTO DE 2025), POR LA QUE SE PUBLICA LA RELACIÓN DE ASPIRANTES QUE HAN REALIZADO EL EXAMEN TIPO TEST DE LA PRUEBA DE CONOCIMIENTOS.
Transcurrido el plazo de reclamaciones y resueltas las producidas,
R E S U E L V E :
PRIMERO.- Publicar la relación de aspirantes que han realizado el EXAMEN TIPO TEST, DE LA PRUEBA DE CONOCIMIENTOS, de las pruebas selectivas para acceso libre para cubrir tres puestos de TRABAJO SOCIAL, con indicación de la puntuación obtenida, que se recoge en los siguientes anexos I y II.
SEGUNDO.- Adjuntar anuncio con el acuerdo del Tribunal sobre las reclamaciones realizadas por los opositores y resueltas por el mismo, como anexo III.
TERCERO.- Contra la presente Resolución, que no agota la vía administrativa, cabe interponer recurso de alzada ante la Excma. Sra. Consejera de Política Social, Familias e Igualdad, en el plazo de un mes a contar desde el día siguiente a la exposición de esta Resolución en la Web de Murcia Social, en la sección dedicada a la Fundación: https://murciasocial.carm.es/fundacion-murciana-defensa-judicial-curatela.
Acuerdos del Consejo de Gobierno de la Región de Murcia de 27/11/2025


Política social
5,1 millones para 124 nuevas plazas en residencias y centros de día de mayores
El Consejo de Gobierno, a propuesta de la consejera de Política Social, Familias e Igualdad, ha aprobado destinar 5.112.363 euros a la asignación de 124 plazas para uso exclusivo de personas usuarias de los servicios sociales públicos especializados en personas mayores. La fecha prevista de inicio de los conciertos es el 1 de enero de 2026.
En concreto, el Instituto Murciano de Acción Social (IMAS) concertará 30 plazas en centros de día y 94 plazas en residencias. De las residenciales, 57 serán plazas generales y 37 psicogeriátricas, que cubrirán las necesidades de los usuarios con problemas de salud mental.
Estas plazas se sumarán a las cerca de 7.000 de atención residencial de las que dispone la Región de Murcia, en las que se presta una atención integral a personas mayores de 65 años en situación de dependencia. En los últimos dos años, el Gobierno regional ha creado más de 324 nuevas plazas de este tipo, para lo que ha destinado una inversión de casi 6 millones de euros.
Convenio con el Cermi para prevenir la violencia de género en niñas y mujeres con discapacidad
El Consejo de Gobierno ha autorizado la suscripción de un convenio entre la Consejería de Política Social, Familias e Igualdad y el Comité de Representantes de Personas con Discapacidad de la Región (Cermi), destinado a poner en marcha actividades de prevención de la violencia de género y de promoción de la igualdad dirigidas específicamente a niñas y mujeres con discapacidad, en el marco del Programa Mujer.
Este programa busca crear las condiciones necesarias para que las mujeres y niñas con discapacidad, así como las mujeres y madres cuidadoras, puedan ejercer plenamente sus derechos y libertades fundamentales en igualdad de condiciones. Para ello, se pondrán en marcha iniciativas que combinen la sensibilización, la formación y el acompañamiento, con especial atención a los colectivos en mayor riesgo de exclusión.
La Consejería aportará 20.000 euros de fondos propios para financiar las acciones previstas, que incluyen talleres y jornadas impartidas con una metodología participativa, diseñadas para grupos reducidos y adaptadas a todo tipo de discapacidad. Estas actividades abordarán cuestiones clave como la atención sociosanitaria con perspectiva de género, la detección precoz de situaciones de violencia, la mejora de la autonomía y la consolidación de redes de apoyo.
El convenio establece, además, que el Cermi asumirá el compromiso de fomentar la igualdad efectiva de las mujeres y niñas con discapacidad, poniendo el foco en principios como la no discriminación, la igualdad de oportunidades y la inclusión. Para ello, se promoverá el empoderamiento individual y colectivo de las participantes, así como su participación activa en el movimiento asociativo de la discapacidad.
Ampliadas las sesiones de atención temprana en Archena y Lorca para garantizar el servicio a todas las familias
El Consejo de Gobierno ha aprobado la modificación de los dos convenios de colaboración suscritos entre la Comunidad, a través del Instituto Murciano de Acción Social (IMAS), y los ayuntamientos de Archena y Lorca, con el objetivo de sumar 10.010 nuevas sesiones de atención temprana en ambos municipios y garantizar así la atención a todas las familias que precisen este servicio. Para ello, la Comunidad llevará a cabo una inversión de 545.549 euros con fondos propios.
En el caso de Lorca, la adenda al convenio aumenta en 6.490 el número de sesiones, hasta un máximo anual de 25.757 sesiones, y un coste para la Comunidad de 362.765 euros. Por su parte, en Archena se incrementará en 3.520 el número máximo anual de sesiones establecidas, que ahora podrá alcanzar las 13.870 sesiones al año, y ello supondrá un gasto de 182.784 euros. Ambas ampliaciones estarán vigentes desde el 1 de diciembre de 2025 hasta el 31 de mayo de 2027.
Los dos convenios establecen que, a propuesta del IMAS o de la entidad local, y previo acuerdo de las partes, se puede modificar mediante adenda el número de sesiones convenidas cuando exista un aumento o una disminución en la demanda del servicio.
Vivienda e infraestructuras
Ampliado en 7 millones el Aval Joven para que otros 400 beneficiarios accedan a una vivienda
El Consejo de Gobierno ha autorizado la modificación del convenio entre la Consejería de Fomento e Infraestructuras y el Instituto de Crédito y Finanzas de la Región de Murcia, con el objetivo de ampliar la línea ICREF Aval Joven de la Comunidad.
Así, debido al éxito de esta medida pionera se ha ampliado el importe de esta línea de avales en 7 millones de euros más, alcanzando un total de 23.250.000 euros. Además, se ha prorrogado el convenio hasta el 31 de diciembre de 2026, o hasta el agotamiento de los fondos.
Desde la puesta en marcha de esta medida hasta la actualidad, ya son 828 los jóvenes que han podido adquirir un hogar gracias a la aportación del aval correspondiente al 20 por ciento de la entrada de una hipoteca. Con esta ampliación del crédito se beneficiarán cerca de 400 jóvenes más.
Anuncio de unión de cabeceras. Pruebas selectivas de acceso libre, para cubrir 3 plazas de Trabajador Social
TRIBUNAL CALIFICADOR DE LAS PRUEBAS SELECTIVAS DE ACCESO LIBRE, PARA CUBRIR 3 PUESTOS DE TRABAJO SOCIAL, PARA LA FUNDACIÓN MURCIANA PARA LA DEFENSA JUDICIAL Y LA CURATELA, CONVOCADAS POR RESOLUCIÓN DE LA GERENTE DE LA FUNDACIÓN (BORM 182, DE 8 DE AGOSTO DE 2025).
Se convoca a las personas opositoras al acto público de unión de las cabeceras que contienen los datos de identificación de los/las aspirantes de sus correspondientes hojas de examen que contienen las respuestas de la PRUEBA DE CONOCIMIENTOS (examen caso práctico), que tendrá lugar el día 1 de diciembre de 2025, a las 09:00 horas, en las dependencias de la Fundación Murciana para la Defensa Judicial y Curatela, sita en Calle Alonso de Espejo, n.º 7, 30007 Murcia.
Anuncio de unión de cabeceras. Pruebas selectivas de acceso libre, para cubrir 3 plazas de Trabajador Social
TRIBUNAL CALIFICADOR DE LAS PRUEBAS SELECTIVAS DE ACCESO LIBRE, PARA CUBRIR 3 PUESTOS DE TRABAJO SOCIAL, PARA LA FUNDACIÓN MURCIANA PARA LA DEFENSA JUDICIAL Y LA CURATELA, CONVOCADAS POR RESOLUCIÓN DE LA GERENTE DE LA FUNDACIÓN (BORM 182, DE 8 DE AGOSTO DE 2025).
Se convoca a las personas opositoras al acto público de unión de las cabeceras que contienen los datos de identificación de los/las aspirantes de sus correspondientes hojas de examen que contienen las respuestas de la PRUEBA DE CONOCIMIENTOS (examen caso práctico), que tendrá lugar el día 1 de diciembre de 2025, a las 09:00 horas, en las dependencias de la Fundación Murciana para la Defensa Judicial y Curatela, sita en Calle Alonso de Espejo, n.º 7, 30007 Murcia.
Anuncio de unión de cabeceras. Pruebas selectivas de acceso libre, para cubrir 3 plazas de Trabajador Social
TRIBUNAL CALIFICADOR DE LAS PRUEBAS SELECTIVAS DE ACCESO LIBRE, PARA CUBRIR 3 PUESTOS DE TRABAJO SOCIAL, PARA LA FUNDACIÓN MURCIANA PARA LA DEFENSA JUDICIAL Y LA CURATELA, CONVOCADAS POR RESOLUCIÓN DE LA GERENTE DE LA FUNDACIÓN (BORM 182, DE 8 DE AGOSTO DE 2025).
Se convoca a las personas opositoras al acto público de unión de las cabeceras que contienen los datos de identificación de los/las aspirantes de sus correspondientes hojas de examen que contienen las respuestas de la PRUEBA DE CONOCIMIENTOS (examen caso práctico), que tendrá lugar el día 1 de diciembre de 2025, a las 09:00 horas, en las dependencias de la Fundación Murciana para la Defensa Judicial y Curatela, sita en Calle Alonso de Espejo, n.º 7, 30007 Murcia.
La deportista Loli de Gea, el peluquero Christian Martin y la Federación de Carthagineses y Romanos reciben los premios regionales de la Discapacidad
Fuente: Notas de prensa de la CARM
El jurado ha entregado una mención especial al exalcalde pachequero Pedro Jiménez por su implicación en la inclusión de las personas con discapacidad
El Gobierno regional reconoce con los ‘Premios de la Discapacidad Región de Murcia 2025’ a personas, empresas y entidades que han destacado por su contribución a la inclusión social de las personas con discapacidad. Este año, la Comunidad, a través de la Consejería de Política Social, Familias e Igualdad, concede estas distinciones a la deportista Loli de Gea, al joven emprendedor Christian Martin y a la Federación de Carthagineses y Romanos.
El jurado ha reconocido a Loli de Gea por ser un referente en el deporte adaptado en la Región de Murcia y por dar visibilidad al deporte inclusivo. Esta deportista se ha situado entre las mejores nadadoras del mundo con síndrome de Down. Ha conquistado títulos nacionales e internacionales, fue Campeona de Europa en 2011 y ha sido Campeona de España en más de veinte ocasiones. El jurado ha valorado su constancia, que le ha llevado a convertirse en un referente de superación y, con ese ejemplo, ha contribuido a demostrar que el esfuerzo puede romper barreras.
El joven emprendedor Christian Martin es otra de las personas reconocidas con esta distinción, en este caso, por poner en marcha un proyecto innovador e inclusivo. Martin ha abierto las puertas de ‘Heaslip Barber’, una barbería pionera en la Región de Murcia. Este espacio único facilita el acceso y la comodidad a clientes con autismo, fotofobia o fonofobia. Ha creado un concepto de barbería que se adapta a cada persona, anticipándose a sus necesidades desde que reserva la cita. Así, personaliza el entorno que va a encontrar el cliente, eliminando estímulos sensoriales que puedan ser molestos, y ofrece una ‘zona de calma’ con sofás y auriculares para reducir ruidos.
También ha sido premiada la Federación de Carthagineses y Romanos por su esfuerzo constante para garantizar la accesibilidad y participación de todas las personas. El jurado destaca su dedicación y sensibilidad social en la consecución de ese objetivo, para el que ha creado una mesa de trabajo permanente con diversas asociaciones y entidades sociales.
Entre las principales medidas que ha promovido se encuentra la instalación de códigos Navilens en campamentos y programas para personas con discapacidad visual, la incorporación de la interpretación en lengua de signos en actos oficiales, instalar aseos adaptados con cambiadores inclusivos o adaptar la feria durante dos horas sin música para favorecer la participación de personas con autismo o con hipersensibilidad acústica.
El jurado ha decidido entregar, además, una mención especial a Pedro Jiménez por su compromiso con la inclusión de las personas con discapacidad intelectual. Desde su etapa como alcalde de Torre Pacheco, cargo que desempeñó durante dos décadas, apostó por la inclusión y fomentó, entre otras iniciativas, la eliminación de barreras arquitectónicas en espacios públicos o la creación de infraestructuras accesibles para todos. Una implicación que mantuvo, tras terminar su mandato, con entidades como Prometeo, a través de la organización de eventos solidarios para financiar proyectos como el Centro de Día del municipio. El jurado ha destacado su generosidad y su contribución a la integración y dignidad de las personas con discapacidad.
La consejera de Política Social, Familias e Igualdad, Conchita Ruiz, presidió el jurado, que ha estado compuesto por distintos representantes de la Administración regional, así como de la Federación de Municipios de la Región de Murcia y del Consejo Asesor Regional de Personas con Discapacidad. También han participado un representante de CERMI Región de Murcia, y dos de medios de comunicación, en este caso, de La 7 y de la revista digital ‘Women in business’.
La gala de entrega de los ‘Premios de la Discapacidad Región de Murcia 2025’, en la que se pondrá en valor la labor desarrollada por los premiados para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad, se celebrará el próximo 3 de diciembre en el MUDEM (Museo del Enclave de la Muralla de Molina de Segura).
Resolución de la Directora Gerente del Servicio Murciano de Salud, por la que se da publicidad al convenio entre el Servicio Murciano de Salud y la Asociación de Enfermedades Raras DGenes para la realización de actividades orientadas a la mejora de la calidad de vida de los menores de 18 años y sus familias afectados por enfermedades raras, anomalías congénitas, alteraciones genéticas o personales sin diagnóstico en todas las áreas sanitarias del Servicio Murciano de Salud


Fuente: BORM número 275 de 27/11/2025
Convenio entre el Servicio Murciano de Salud y la Asociación de Enfermedades Raras DGenes para la realización de actividades orientadas a la mejora de la calidad de vida de los menores de 18 años y sus familias afectados por enfermedades raras, anomalías congénitas, alteraciones genéticas o personas sin diagnóstico en todas las áreas sanitarias del Servicio Murciano de Salud
Objeto:
El presente documento tiene como objeto fijar el marco de actuación para la colaboración entre el Servicio Murciano de Salud y la Asociación de Enfermedades Raras DGenes. Esta colaboración estará relacionada con actividades orientadas a la mejora de la calidad de vida de los menores de 18 años y sus familias que presenten una enfermedad rara o crónica con un nivel de alta complejidad que precisa la asistencia por la Unidad Regional de Hospitalización Domiciliaria y Cuidados Paliativos Pediátricos (en adelante URHD y CPP) de todas las áreas sanitarias del Servicio Murciano de Salud.
Compromisos del Servicio Murciano de Salud:
- La trabajadora social de la URAIP-PECCP, hará llegar semanalmente al profesional de la Asociación de Enfermedades Raras DGenes que se determine como contacto, las derivaciones de nuevos pacientes con necesidad psico-social de la URHD y CPP, una vez obtenido el consentimiento expreso de los interesados que quieran ser atendidos por la Asociación D´Genes.
- La URHD y CPP propiciará reuniones de coordinación técnica mensuales con el equipo psico-social de la Asociación de Enfermedades Raras DGenes, para fomentar el trabajo interdisciplinar en el plan de actuación con los beneficiarios comunes.
- La URHD y CPP tomará acta para su aprobación y posterior registro de las comisiones mixtas de seguimiento que se realicen en el desarrollo del presente convenio.
Compromisos de la Asociación de Enfermedades Raras DGenes:
- La detección y atención de necesidades del paciente y de la unidad familiar.
- Atención psicológica a pacientes y familiares/atención al duelo, tanto presencial como telemática.
- Atención y orientación social, tanto presencial como telemática.
- Voluntariado domiciliario y telefónico u online.
- Atención grupal a familiares/formación para familiares de enfermos con enfermedad rara o crónica con un nivel de alta complejidad.
- Colaboración en la formación para profesionales.
- Difundir información dirigida a la población general a través de charlas informativas y redes sociales, sobre la hospitalización domiciliaria y los cuidados paliativos.
- Tener suscrita una póliza de seguros de accidentes y de responsabilidad civil que cubra los posibles daños propios o a terceros producidos en el ejercicio de las actuaciones encomendadas.
- Informar sobre el tratamiento que se va a hacer de sus datos personales.
- D´Genes tomará acta para su aprobación y posterior registro de las reuniones de coordinación técnica que se realicen en el desarrollo del presente convenio.
Vigencia:
El presente Convenio estará vigente durante un periodo de 4 años, desde la fecha de su firma, pudiendo prorrogarse por acuerdo expreso de las partes, antes de su vencimiento, hasta cuatro años adicionales.
X Foro sobre enfermedades raras y sin diagnóstico en Murcia


Fecha: miércoles 3 de diciembre de 2025.
Horario: de 16:30 a 20:00 horas.
Modalidad: presencial.
Organiza: Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) en colaboración con el Ayuntamiento de Molina de Segura.
Lugar: Biblioteca Salvador Garcia Aguilar. Molina de Segura (Av. del Chorrico, 44, 30500 Molina de Segura, Murcia).
Ubicación: https://maps.app.goo.gl/pLjMqwVj3DzSbEbcA
Destinatarios: todas las personas interesadas en participar, siendo el principal público la comunidad profesional y futuros profesionales, agentes decisores, asociaciones de pacientes y pacientes y familiares en general.
Inscripción: gratuita y obligatoria a través de este enlace: INSCRIPCIONES
Programa: Descargar programa (Documento Adobe Acrobat [.pdf] 496 KB)
Información: La Región de Murcia será nuevamente el punto de encuentro para profesionales sanitarios, investigadores, representantes institucionales y asociaciones de pacientes con la celebración del X Foro Autonómico de Enfermedades Raras y Sin Diagnóstico. Este encuentro tiene como objetivo fomentar el intercambio de experiencias, la coordinación entre profesionales y la visibilización de los retos que afrontan las familias afectadas, reuniendo a expertos y entidades comprometidas con la mejora de la calidad de vida de las personas con enfermedades poco frecuentes.
Entre los temas principales, el foro abordará los avances en investigación y diagnóstico de las enfermedades raras en la Región de Murcia, así como una mesa sobre “La persona como centro del abordaje en la atención integral”, donde se destacará el Plan de cuidados paliativos en Murcia, y el abordaje de la salud mental de pacientes con enfermedades raras o en proceso de diagnóstico. La jornada concluirá con un bloque dedicado a las buenas prácticas en el abordaje de la discapacidad desde el movimiento asociativo en la Región de Murcia.
“Las enfermedades raras no esperan”: Murcia une voces y esperanza en su X Foro Autonómico.
Conectando comunidades, tejiendo inclusión. Metodologías innovadoras para impulsar la accesibilidad cognitiva


Fecha: Jueves 4 de diciembre de 2025.
Hora: de 12:00 a 13:30h.
Organiza: Plena inclusión España
Modalidad: online
Inscripción online: https://www.plenainclusion.org/agenda/archivo/seminario-online-conectando-comunidades-tejiendo-inclusion-metodologias-innovadoras-para-impulsar-la-accesibilidad-cognitiva/
¿A quién va dirigido?
El encuentro está dirigido a organizaciones de Plena inclusión y del Tercer Sector, administración pública, empresas y a la comunidad en general.
Información:
Este seminario tiene como objetivo compartir los resultados y conclusiones del pilotaje del proyecto «Construimos Comunidades Accesibles», una iniciativa de Plena inclusión España junto a 15 federaciones autonómicas. En este proyecto trabajamos de la mano con agentes comunitarios para crear barrios y comunidades más fáciles de entender y usar para todas las personas, desde las metodologías de desarrollo comunitario y la accesibilidad cognitiva.
En este seminario, se presenta el informe de resultados del proyecto y contaremos con la intervención de los grupos de exploración de las diferentes federaciones, que explicarán sus experiencias en los diferentes territorios y compartirán los aprendizajes obtenidos.
Curso Cuídate para cuidar mejor


Programa de formación de cuidadores informales de personas con Alzheimer en estados tempranos:
- Conocer la enfermedad del alzheimer
- Cómo afrontar situaciones difíciles en el proceso de cuidado
- Estimulación cognitiva del enfermo
- El cuidado del cuidador
- La importancia de la comunicación
- Búsqueda de recursos
- Grupo de ayuda mutua
Fecha: Del 16 al 18 de diciembre de 2025
Hora: De 9.00 a 14.00 horas
Lugar: Sede Social de Antropologia Global (C/ Torre de Romo 74 bajo, 30011 Murcia)
Modalidad: Formación presencial y online (a través de la Plataforma ZOOM. Se enviará el enlace a los inscritos en esta modalidad)
Plazas limitadas: Máximo 20 asistentes por curso.
La inscripción es gratuita.
Más información e inscripciones online o llamando al 968 22 27 07
Este proyecto lo realiza la organización ANTROPOLOGIA GLOBAL, en colaboración con la Dirección General de Servicios Sociales, Tercer Sector y Gestión de la Diversidad de la Consejería de Política Social, Familias e Igualdad de la Región de Murcia y la Concejalía de Bienestar Social, Familia y Salud del Ayuntamiento de Murcia.
Convocatoria de ayudas para adquisición de libros y material escolar, en el ámbito de los programas de servicios sociales, curso 2024/2025
Fuente: BORM número 274 de 26/11/2025
El texto completo puede consultarse en la Base de Datos Nacional de Subvenciones (https://www.infosubvenciones.es/bdnstrans/GE/es/convocatoria/870044) - BDNS (Identif.): 870044
Objetivo:
Aprobar la convocatoria para el otorgamiento, en el ámbito de los programas de Servicios Sociales, de 320 ayudas destinadas a la adquisición de libros y material escolar, para familias en situación de vulnerabilidad social cuyos miembros cursen alguna de las siguientes enseñanzas de régimen general del Sistema Educativo Español, Curso Escolar 2024/2025:
- Educación Infantil.- Educación Primaria.- Educación Secundaria Obligatoria.- Formación Profesional Básica.- Ciclos Formativos de Grado Medio y Superior.- Bachillerato.
La convocatoria, correspondiente al Curso Escolar 2024/2025, estará sujeta a los siguientes condicionamientos:
- Partida presupuestaria: 2025-231-48103.- Importe total a subvencionar: Máximo de 35.200,00 € (RC 2025.2.0016056.000).
- Cuantía de cada beca: Máximo de 110,00 €.
- Beneficiarios: Miembros de la unidad familiar que cursen estudios de Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria
Obligatoria, Formación Profesional Básica, Ciclos Formativos de Grado Medio y Superior y Bachillerato, cuya residencia esté fijada en el término municipal de Yecla y que asistan a centros de enseñanza ubicados en el mismo.
Bases reguladoras de la convocatoria:
En la página web del Excmo. Ayuntamiento de Yecla, www.yecla.es (Área Jurídica y Económica/Becas, Subvenciones y Ayudas/Área de Educación/Ayudas para la Adquisición de Libros y Material Escolar en el ámbito de los programas de Servicios Sociales). Publicadas en B.O.R.M. núm. 5, de 9 de enero de 2017.
Lugar de presentación de solicitudes: Registro General Excmo. Ayuntamiento de Yecla, o en la forma prevista en el art. 16.4 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.
Plazo de presentación de solicitudes:
10 días hábiles a contar desde el siguiente al de la publicación del anuncio de la convocatoria en el B.O.R.M.
Acuerdos del Consejo de Ministros de 25/11/2025


Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes
DECLARACIÓN INSTITUCIONAL CON MOTIVO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró en 1999 el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. El objetivo fue sensibilizar a toda la sociedad respecto de la violencia que sufren las mujeres y fomentar la toma de conciencia sobre la gravedad de este delito en todo el mundo. Asimismo, se invita a los gobiernos, organizaciones internacionales y organizaciones no gubernamentales, especialmente al movimiento feminista, a sumarse a esta tarea de concienciación y sensibilización. Con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, el Consejo de Ministros ha aprobado la siguiente declaración institucional:
"Con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de todas las formas de violencia contra las mujeres, el Gobierno de España manifiesta su más absoluto rechazo a todas las formas de violencia machista, una violencia estructural que constituye la expresión más cruel de la desigualdad y de las relaciones de poder históricas de los hombres sobre las mujeres. El Gobierno reitera su compromiso firme e inequívoco con la consecución de una sociedad igualitaria, libre de toda violencia contra las mujeres y las niñas.
La violencia contra las mujeres vulnera derechos fundamentales (a la vida, a la libertad, a la integridad física y moral, a la igualdad y a la dignidad) y afecta también a la infancia. Es una violación de derechos humanos que limita el desarrollo de la autonomía y la libertad de las mujeres en todos los ámbitos de la vida. Su manifestación se ve condicionada por múltiples factores de discriminación que pueden concurrir en una misma persona -entre otros, la edad, la discapacidad, su condición de mujer migrante o refugiada, la situación socioeconómica, o la orientación sexual- lo que exige la incorporación de un enfoque interseccional que garantice la adecuada atención a todas las víctimas, incluidas las mujeres víctimas de violencia de género que residen en el exterior. Por todo ello, se requiere una respuesta integral, sostenida y coordinada desde todas las instituciones públicas.
Este año 2025, en el que conmemoramos los 40 años de la adhesión de España a la Unión Europea y los 50 años de España en Libertad, recordamos las iniciativas y medidas en materia de eliminación de la violencia contra las mujeres adoptadas por España, que hacen que nuestro país sea hoy referente en la Unión Europea y a nivel internacional en este ámbito.
Durante este año, España ha seguido avanzando y fortaleciendo su marco legislativo y las políticas públicas para la erradicación de las violencias machistas. El principal hito a destacar de este año es la renovación del Pacto de Estado contra la Violencia de Género, adoptado por una amplia mayoría en el Congreso de los Diputados el 26 de febrero de 2025. Este nuevo Pacto, con una vigencia de cinco años y una dotación presupuestaria de 1.500 millones de euros para dicho periodo, amplía y actualiza las medidas de 2017, de 290 a 461 actuaciones concretas, y reconoce la existencia de formas de violencia contra las mujeres específicas, como la económica, la digital, la vicaria o la trata con fines de explotación sexual. Se refuerza la formación de las personas profesionales implicadas, la atención a colectivos vulnerables y a las niñas, niños y adolescentes víctimas y la persecución de delitos como creación o difusión de situaciones de contenido sexual manipuladas digitalmente (los denominados deepfakes).
Se trata de una hoja de ruta renovada que refuerza y consolida el compromiso del Estado y de todos los agentes implicados con la igualdad y la erradicación de todas las violencias machistas. En definitiva, refleja la voluntad institucional de poner todos los recursos del Estado al servicio de la libertad y la dignidad de las mujeres.
A nivel legislativo, este año 2025 se iniciaba con la nueva Ley Orgánica 1/2025, de 2 de enero, de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia, que lleva a cabo una importante reforma organizativa del servicio público de justicia con la creación de los Tribunales de Instancia, que profundiza en la especialización de los órganos judiciales. En este sentido, las Secciones de Violencia sobre la Mujer conocerán, en consonancia con el Convenio de Estambul, de los delitos contra la libertad sexual, así como del delito de trata con fines de explotación sexual, además de los delitos de violencia de género de los que ya venían conociendo.
Esta ley orgánica también refuerza la presencia telemática en el proceso penal de las víctimas de violencia sobre la mujer, que podrán intervenir en este desde los lugares donde se encuentren recibiendo oficialmente asistencia, atención, asesoramiento o protección.
Con la finalidad de acomodar la planta judicial a esta nueva distribución de competencias por Real Decreto 422/2025, de 3 de junio, por el que se dotan nuevas plazas en Secciones de Violencia sobre la Mujer, se crean Secciones de Violencia contra la Infancia y la Adolescencia, y se amplía y modifica la plantilla orgánica del Ministerio Fiscal, se dotó a la planta judicial española de cincuenta nuevas plazas en Secciones de violencia sobre la mujer así como de 42 plazas de fiscales especializados.
Durante el año 2025, se han intensificado los esfuerzos para avanzar en la plena implementación de la Ley Orgánica 10/2022, de 6 de septiembre, de garantía integral de la libertad sexual. En particular, el artículo 35.1.a) de dicha ley orgánica reconoce el derecho de las víctimas de violencia sexual a recibir asistencia integral, especializada y accesible. En este marco, se ha consolidado una red nacional de atención con la puesta en funcionamiento de 59 centros de atención integral 24 horas, distribuidos por todo el territorio español. Estos centros representan un recurso esencial para garantizar una respuesta coordinada, continua y especializada, ofreciendo acompañamiento, atención psicológica, jurídica y social a las víctimas, en condiciones de accesibilidad y calidad.
A nivel normativo, han sido reseñables los avances en el impulso de tres normas fundamentales.
En primer lugar, y en relación con el ámbito digital, las medidas penales y de imposición de obligaciones a las empresas contenidas en el Proyecto de Ley Orgánica para la protección de las personas menores de edad en los entornos digitales, aprobado por el Consejo de Ministros el 25 de marzo de 2025. Esta norma refuerza el marco de defensa de las menores de edad, víctimas de formas de violencia machista que se manifiestan a través de medios digitales. La tipificación como delitos de las ultrafalsificaciones de contenido sexual, conocidas como deepfakes pornográficas y del engaño on line a menores o grooming, la regulación del alejamiento on line, y la imposición de obligaciones a los usuarios de especial relevancia, influencers, son ejemplos del impacto de esta norma para prevenir la violencia contra un sector tan vulnerable como es el de las menores de edad.
Por otro lado, la tramitación del anteproyecto de Ley Orgánica integral contra la trata y la explotación de seres humanos (en cumplimiento de la medida 389 del renovado Pacto de Estado), que refuerza la protección de las víctimas y consolida un enfoque integral basado en los derechos humanos, la igualdad y la reparación. Se trata de una ley victimocéntrica acorde con el Convenio del Consejo de Europa sobre la lucha contra la trata de seres humanos, hecho en Varsovia el 16 de mayo de 2005 (el Convenio de Varsovia) y la Directiva (UE) 2024/1712 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 13 de junio de 2024, por la que se modifica la Directiva 2011/36/UE relativa a la prevención y lucha contra la trata de seres humanos y a la protección de las víctimas.
En tercer lugar, se está trabajando en el anteproyecto de Ley Orgánica de medidas en materia de violencia vicaria, que reconoce esta forma de violencia como una manifestación específica de la violencia machista, un paso decisivo en la protección integral de la infancia y en la lucha contra todas las formas de violencia de género. Este anteproyecto nace de un trabajo pionero, riguroso, sustentado en datos, estudios y evidencias que muestran la urgencia de reforzar la respuesta institucional frente a la violencia que se ejerce sobre los hijos e hijas y personas del entorno de la víctima como instrumento de dominación y daño hacia ellas.
Además, este mismo año se ha manifestado, una vez más, el compromiso del Gobierno para actuar contra las vulneraciones de los derechos reproductivos de las mujeres que constituyan manifestaciones de violencia contra las mismas, como es la gestación por sustitución, consideración que ya se estableció en el preámbulo de la Ley Orgánica 1/2023, de 28 de febrero, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de interrupción voluntaria del embarazo. Avanzando en este compromiso se ha dictado la Instrucción de 28 de abril de 2025, de la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública en la que se prohíbe la inscripción directa en el Registro Civil de los niños y niñas nacidos mediante esta técnica.
Por otro lado, el Plan Estratégico de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social 2025-2027, dedica su línea de trabajo 5.2 a "Potenciar las actuaciones dirigidas a luchar contra el acoso sexual y el acoso por razón de sexo en el trabajo", teniendo en cuenta que el acoso sexual y el acoso por razón de sexo suponen un atentado a la dignidad y a la integridad de las personas, son contrarios al principio de igualdad de trato entre mujeres y hombres y constituyen manifestaciones de discriminación y violencia contra las mujeres.
También la vigente Estrategia Estatal para combatir las violencias machistas recoge entre sus medidas el impulso de actuaciones de «tolerancia cero» dirigidas al entorno laboral para la prevención del acoso sexual contra las mujeres y por razón de sexo en el trabajo. En este contexto, la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, se configura como un instrumento fundamental que debe potenciar, por un lado, las actuaciones dirigidas a verificar el cumplimiento por las empresas de sus obligaciones en esta materia con especial hincapié a la implantación por las empresas de protocolos al respecto, en línea con lo previsto en el Pacto de Estado conta la Violencia de Género y, por otro, la formación y especialización del personal con funciones inspectoras en la materia, a través de la Escuela de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social y con la participación, en su caso, de la Oficina Estatal de Lucha contra la Discriminación y la colaboración con el Ministerio de Igualdad, a través de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género.
En 2025, la sensibilización contra la violencia machista se ha centrado en dar visibilidad a los tipos de violencia contra las mujeres que se han reforzado a través de la renovación del Pacto de Estado. En este sentido, la campaña institucional correspondiente al periodo de verano llamada "Violencia digital.es violencia", visibiliza y combate la violencia machista en internet y redes sociales, promoviendo la conciencia sobre las nuevas formas de agresión y acoso en el entorno digital. Esta acción se complementa con la publicación del estudio "Violencia contra mujeres, niñas, niños y adolescentes en el ámbito digital", que ofrece un diagnóstico actualizado y sirve de base para futuras estrategias de prevención. Por su parte, la campaña de noviembre, coincidiendo con el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Machista, se va a enfocar en la violencia vicaria, lo que se complementa, asimismo, con la publicación del reciente estudio "La coordinación de parentalidad como una nueva forma de violencia institucional".
Siguiendo con la línea de la sensibilización, cuyo papel es clave para la concienciación social, la identificación de conductas machistas y la detección de violencia, se ha seguido trabajando en la implantación de Puntos Violeta en la Administración General del Estado. Concretamente, se han firmado Protocolos Generales de Actuación con la Dirección General de la Administración General del Estado en el Territorio del Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática, con el Ministerio de Hacienda o con Instituciones Penitenciarias, entre otros.
A nivel internacional, España se mantiene como un país referente en la lucha contra la violencia contra las mujeres. Cabe destacar la celebración del VI Consejo Intergubernamental de la Iniciativa Iberoamericana para Prevenir y Eliminar la Violencia contra las Mujeres, que refuerza el liderazgo internacional de España en la cooperación feminista y en la defensa de los derechos de las mujeres en el ámbito iberoamericano. Los proyectos de la Iniciativa Iberoamericana son de gran valor para avanzar en la lucha contra la violencia de género. Uno de ellos, sobre violencia digital, fue presentado por la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género en el Parlamento de Portugal. España mantiene su firme compromiso con el Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra la mujer y la violencia doméstica (Convenio de Estambul), perseverando en la aplicación de las recomendaciones del Grupo de Expertos en la Lucha contra la Violencia contra la Mujer y la Violencia Doméstica (GREVIO), especialmente en la mejora de la formación, la coordinación institucional y la recopilación de datos desagregados. Asimismo, España presentará su primera Estrategia de Cooperación Feminista, que tiene como objetivo principal contribuir a abordar las desigualdades estructurales de género, desde un enfoque interseccional, para transformar las estructuras de poder que las perpetúan y lograr una redistribución igualitaria, inclusiva y sostenible.
En el ámbito de la Unión Europea, España ha sido no solo pionera, sino que se encuentra al frente de la defensa de los derechos de la mujer y en la lucha contra todo tipo de violencia de género, como quedó evidenciado en el reciente Consejo de Empleo, Política Social, Sanidad y Consumidores (EPSCO) de 17 de octubre, donde por parte de España se trasladó la necesidad de que la Unión Europea avanzase más en la lucha contra todas las manifestaciones de violencia de género, en los términos que recoge la declaración institucional. En este ámbito, la Comisión Europea ha anunciado que el Día Internacional de la Mujer de 2026 presentará su Estrategia para la Igualdad de Género 2026-2030.
Este año han tenido lugar el examen periódico de España en relación con los Derechos Humanos y el examen ante el Comité de Derechos Políticos y Sociales, ambos de las Naciones Unidas, donde las políticas de violencia contra las mujeres fueron valoradas muy positivamente por los miembros del comité.
En este sentido, también se sigue trabajando por la protección de aquellas niñas y mujeres, migrantes y refugiadas, que resultan más vulnerables, al enfrentar discriminación múltiple. Así, la entrada en vigor del nuevo Reglamento de la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, introduce novedades que ofrecen mayores garantías y protección a las víctimas de violencia de género y de violencia sexual, así como a sus hijos e hijas, facilitando su residencia e integración sociolaboral en nuestro país. Por su parte, el sistema de acogida de protección internacional y el programa de atención humanitaria prevén la existencia de plazas de acogida especializadas para mujeres víctimas de violencia de género, así como la formación de los profesionales que las atienden.
Igualmente, se continúa fortaleciendo la coordinación institucional para garantizar la atención y protección de las mujeres españolas víctimas de violencia, así como de sus hijos e hijas, fuera del territorio nacional. En este contexto, al Acuerdo interministerial de Cooperación suscrito en el año 2024, se ha sumado la aprobación de un protocolo de actuación en la Oficina Española del Retorno en el que se detallan las actuaciones entre las distintas entidades para garantizar la atención, el traslado y el apoyo a la víctima, priorizando siempre estos casos.
Durante 2025, el Ministerio de Igualdad ha continuado convocando los Comités de Crisis (tres durante este año) por asesinatos machistas, junto con las comunidades autónomas y los ministerios competentes, cumpliendo así con el principio de diligencia debida del Estado. Cada comité implica una revisión exhaustiva de los casos y la adopción de medidas de mejora en la prevención y atención. Desde 2025 se han empezado a revisar todos los asesinatos por violencia de género.
Desde el 1 de enero de 2003 hasta la fecha, 1.333 mujeres han sido asesinadas por violencia de género. Desde 2013, 65 menores de edad han sido asesinados y 489 niñas y niños han quedado huérfanos. En lo que va de 2025, han sido asesinadas 38 mujeres, junto con 3 menores, y 20 personas menores de edad han quedado huérfanas. Estas cifras nos recuerdan que la violencia machista sigue siendo la principal emergencia securitaria que afecta a nuestra democracia. El renovado Pacto de Estado contra la Violencia de Género constituye la herramienta de consenso político que permitirá seguir avanzando en la erradicación de esta violencia, reforzando la cooperación institucional, la sensibilización y prevención, la protección, atención integral y la reparación de las víctimas, pero no debe concebirse como el punto de llegada, sino como una hoja de ruta dinámica que refuerce y consolide el trabajo ya hecho, que impulse nuevas transformaciones y que mantenga y avance en el compromiso activo de toda la sociedad.
El Gobierno de España reitera su repulsa y condena unánime ante cada asesinato machista. El protocolo aprobado para la condena institucional en Consejo de Ministros refuerza el compromiso de visibilizar el rechazo social y político a estos crímenes, así como la solidaridad con las víctimas y sus familias.
La erradicación de la violencia contra las mujeres exige transformaciones profundas a nivel social y cultural, eliminando los estereotipos y estructuras patriarcales que perpetúan la desigualdad. Esta lucha interpela a toda la sociedad, y especialmente a los hombres, a implicarse activamente en la construcción de una convivencia libre de violencias y basada en el respeto, la igualdad y la libertad.
El Gobierno de España quiere rendir homenaje y reconocimiento a todas las mujeres, niñas y niños víctimas de la violencia machista, así como a sus familias y a todas las supervivientes. Su dignidad y derechos inspiran y guían todas las políticas de prevención, protección y reparación.
La erradicación de la violencia contra las mujeres constituye un principio central de nuestra democracia. En este 25 de noviembre de 2025, el Gobierno de España reitera su compromiso firme con los derechos humanos y las libertades fundamentales, y su determinación de seguir construyendo un país feminista, libre y seguro para todas".
Hacienda
MODIFICADOS LÍMITES DE GASTO PARA CONTRATAR LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN A VÍCTIMAS DE MALOS TRATOS Y ACOSO EN CENTROS EDUCATIVOS
El Consejo de Ministros ha aprobado un acuerdo por el que se autoriza la modificación de límites para adquirir compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros en aplicación de lo dispuesto en el artículo 47 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria, a fin de que el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes pueda llevar a cabo la contratación del servicio de atención telefónica y por medio de chat o formulario web de casos de malos tratos y acoso en el ámbito de los centros docentes del sistema educativo español.
La Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial, de acuerdo con lo establecido en el Real Decreto 274/2024, de 19 de marzo, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, tiene atribuidas entre otras, las funciones relativas a la promoción de actuaciones que favorezcan los estilos de vida saludables y sostenibles, la convivencia en el centro, la igualdad efectiva de mujeres y hombres, el respeto a la diversidad afectivo-sexual, la no discriminación, la prevención del acoso escolar y de la violencia de género y la resolución pacífica de conflictos, que ejerce a través de la Subdirección General de Cooperación Territorial e Innovación Educativa.
El servicio consiste en la puesta a disposición de la comunidad educativa del servicio de atención telefónica para la prevención de los casos de acoso escolar y malos tratos en el ámbito educativo, gestionado a través de la citada Subdirección General.
En la actualidad se está prestando el servicio al amparo de un contrato que finaliza el 25 de febrero de 2026, siendo prioritario dar continuidad a la prestación del servicio para garantizar la atención telefónica de casos de acoso escolar y malos tratos en todos los centros docentes españoles, por lo que urge iniciar una nueva licitación por procedimiento abierto para el período 2026-2027.
La nueva licitación se hará por un precio de licitación de 538.450 euros, IVA incluido, cuyo inicio previsto de ejecución del contrato será a finales de febrero con una distribución de anualidades de 403.837,50 euros para el año 2026 y 134.612,50 euros para el año 2027.
A fecha 31 de octubre de 2025, la situación de la aplicación presupuestarias 'Material, suministros y otros', arroja un saldo de crédito retenido de 4.668.829,02 euros en 2026, 1.099.897,73 euros en 2027 y 34.153,78 euros en 2028.
De lo anteriormente expuesto se desprende que en la citada aplicación presupuestaria se supera para 2026 el límite previsto en la Ley General Presupuestaria, por lo que se ha solicitado el aumento de este límite, de acuerdo con el siguiente resumen:
Por todo ello, en aplicación de lo dispuesto en la Ley General Presupuestaria, se somete este acuerdo para su autorización por el Consejo de Ministros.
Aprobación definitiva del II Plan Municipal de Infancia y Adolescencia del Ayuntamiento de Murcia


Aprobación definitiva en la sesión ordinaria del Pleno de 30 de octubre de 2025. Se puede consultar el texto íntegro en la página web de Servicios Sociales a través de la siguiente dirección: https://serviciossociales.murcia.es/Documentacion-Publicaciones-y-Documentos-Visor/IIPlan-Municipal-de-Infancia-y-Adolescencia-2025---2028-3264
Descargar publicación (Documento Adobe Acrobat [.pdf] 3.83 MB)
Seminario online: presentación de la guía Apoyo Conductual Positivo: claves y contexto


Fecha: 3 de diciembre de 2025
Hora: de 10:00 a 11:30h (Hora peninsular de España).
Organiza: Plena inclusión España
Modalidad: online
Inscripción online: https://www.plenainclusion.org/agenda/archivo/seminario-online-presentacion-de-la-guia-de-apoyo-conductual-positivo-claves-y-contextos/
Objetivo:
Presentar el Apoyo Conductual Positivo (ACP) en un marco más amplio de modelo de apoyos, y no como una «técnica» o herramienta concreta.
Lo haremos a través de la nueva guía: ‘Apoyo Conductual Positivo. No es lo que haces sino cómo lo haces’. Esta guía plantea el ACP como una forma de:
1) Mejorar la calidad de vida de las personas y sus familias.
2) reducir las conductas que nos preocupan.
Además, la guía incluye información sobre la aplicación del ACP en contextos concretos, como el de educación y salud mental, y en distintas etapas del ciclo vital, como son la infancia, la adolescencia y la vejez.
Junto a la guía, se presentan herramientas prácticas y documentos anexos a ella para ser puestos en práctica en el marco del diseño del ACP.
Curso de Ofimática accesible y habilidades digitales para la vida laboral
Organiza: Plena inclusión España y la Universidad UNED
Fecha: del 12 de enero al 30 de abril de 2026.
Inscripción: hasta hasta el 5 de enero de 2026.
Más información e inscripciones: https://formacionpermanente.uned.es/tp_actividad/actividad/ofimatica-accesible-y-habilidades-digitales-para-la-vida-laboral
El curso cuesta 79,94 €.
¿Quién puede apuntarse?
Está pensado para personas con discapacidad intelectual y del desarrollo.
- Personas de 25 a 64 años.
- Que tengan un certificado de discapacidad del 33% o más.
- No hace falta tener estudios universitarios.
Pero sí es importante:
- Saber usar un poco el ordenador.
- Saber leer.
- Saber moverse por internet.
¿Qué puedes aprender?
El curso tiene 3 partes:
- Cómo hablar y escribir en el trabajo. Se aprende a comunicarse mejor con otras personas en el trabajo.
- Cómo usar programas del ordenador. Por ejemplo: Word, Excel y PowerPoint.
- Otras tecnologías para el trabajo.
Por ejemplo:
- Enviar correos electrónicos.
- Usar internet de forma segura.
- Usar plataformas para trabajar en grupo.
- Hacer videollamadas.
También se aprenderá a usar inteligencia artificial de forma accesible. Esto es algo nuevo que se incluye este año.
La Comunidad impulsa un curso de defensa personal para mujeres víctimas de violencia de género y de violencia sexual
Fuente: Notas de prensa de la CARM
Profesionales expertos en seguridad, psicología y criminología aportan a una treintena de participantes conocimientos para evitar una posible agresión
El curso se ofrece también a todas las mujeres de la Región que quieran adquirir habilidades de defensa personal
La Consejería de Política Social, Familias e Igualdad, dentro de su compromiso por dotar de herramientas a las mujeres víctimas de violencia de género y de violencia sexual, pone en marcha un curso de defensa personal dirigido especialmente a ellas. Se trata de una iniciativa dirigida a ofrecer a las participantes técnicas de autodefensa física y verbal para que sean capaces de reconocer y evitar situaciones de riesgo.
La consejera de Política Social, Conchita Ruiz, ha inaugurado este curso en el Centro de Atención a Víctimas de Violencia Sexual, CAIVAX, `La Jacaranda´ de El Palmar, Murcia. Ruiz destacó “este curso es más que un taller para que las mujeres sepan cómo defenderse, los profesionales que lo imparten conforman un equipo multidisciplinar de expertos en seguridad, psicología y criminología. Les enseñan cómo responder ante una agresión, pero también a transformar su inseguridad, dejando atrás pensamientos que les puedan paralizar y ayudándoles a recuperar la confianza”.
Los profesores aportan a las participantes conocimientos sobre prevención de situaciones que puedan suponer una amenaza, y ponen a su disposición instrumentos, tanto de carácter psicológico, como social o legal, para responder a cualquier tipo de riesgo. Las técnicas de defensa personal que imparten están adaptadas para que pueda utilizarlas cualquier mujer, independientemente de su edad, forma física o fortaleza. Son tácticas sencillas y efectivas, basadas en movimientos simples para defenderse de una posible agresión.
La titular de Política Social añadió, “queremos ampliar la ayuda que ofrecemos a las víctimas, les facilitamos apoyo psicológico, jurídico, social, pero también promovemos las actuaciones necesarias, como este curso que inauguramos hoy, para que, en ese camino hacia la recuperación, se sientan seguras”.
Las instalaciones del CAIVAX acogerán este taller dos días por semana, para grupos de 30 mujeres como máximo, con sesiones que durarán cerca de tres horas que se desarrollarán en horario de mañana, para permitir que las mujeres que tengan hijos a cargo puedan dejarles y recogerles en sus respectivos centros educativos. Para aquellas que no puedan hacerlo, se les ofrecerá la ludoteca del centro.
La información de este curso, avalado por la Fundación Española de Victimología, además de ofrecerse al público femenino en general, se ha distribuido en los CAVIS, PAES, CAIVAX, casas de acogida y centro de emergencia, a fin de que todas las mujeres que acuden a estos recursos conozcan esta posibilidad que les ofrece Política Social y cómo pueden inscribirse y participar.
Decreto de concesión directa de subvenciones a ayuntamientos para la prestación de servicios de conciliación de la vida laboral con la personal y familiar. Decreto de concesión directa de subvenciones a ayuntamientos y Mancomunidades de Servicios Sociales para mejorar las ratios de profesionales de los Servicios Sociales de Atención Primaria (SSAP)


Decreto número 179/2025, de 20 de noviembre, por el que se establecen las normas especiales reguladoras de la concesión directa de subvenciones a Ayuntamientos de la Región de Murcia para la prestación de servicios de conciliación de la vida laboral con la personal y familiar, cofinanciadas por el Fondo Social Europeo Plus 2021-2027
Fuente: BORM número 271 de 22/11/2025
Objeto:
Regular la concesión directa de subvenciones, mediante Orden de la Consejera de Política Social, Familias e Igualdad, a Ayuntamientos de la Región de Murcia para la prestación de servicios de conciliación de la vida personal y familiar con la laboral, a familias con personas dependientes a su cargo cuando ambos progenitores trabajen o se encuentren recibiendo formación para el empleo, siempre que la misma sea acreditable. Las personas dependientes pueden ser menores de 0 a 12 años, familiares hasta el 2.º grado con discapacidad o ascendientes a cargo de las familias que necesitan conciliar la vida laboral con la vida familiar y personal.
Financiación:
El importe máximo para las subvenciones que se cofinancian por el Programa FSE+ RM 2021-2027 es de SEISCIENTOS MIL EUROS (600.000,00 €) de los cuales el 60% están cofinanciados por el FSE+ y el 40% por fondos propios afectados.
La cuantía se distribuirá del modo siguiente:

Servicios susceptibles de subvención:
1. Los servicios deberán estar destinados a familias con personas dependientes a su cargo cuando ambos progenitores estén trabajando o en situación de formación para el empleo acreditable. Las personas dependientes pueden ser:
I.- Menores de 0 años hasta 12 años (ambos inclusive), cuyos progenitores estén trabajando o recibiendo formación para el empleo, con horarios adaptados a las necesidades laborales de la zona.
II.- Familiares de hasta 2.º grado con discapacidad o ascendientes a cargo de las familias que necesitan conciliar vida laboral y vida privada.
2. Se financiarán sólo los servicios complementarios distintos de los propios de las guarderías, centros de conciliación, escuelas infantiles o colegios, centros de día, centros de educación especial, o centros ocupacionales.
3. Podrán ser objeto de subvención los siguientes servicios o actuaciones:
a) Escuelas en períodos vacacionales, dirigidas a menores con matrícula en los Centros de Educación Infantil y Primaria del municipio o que figuren en el padrón municipal de habitantes. Estos servicios deberán estar adaptados a las necesidades laborales de la zona en la que se desarrollen, pudiendo incluir actividades lúdicas educativas, con monitores/as de ocio y tiempo libre.
b) Ampliación de horarios, aula matinal y vespertina, en los centros escolares y otras instalaciones municipales, haciéndose cargo del alumnado que, por necesidades laborales de sus padres y madres, han de dejar o recoger fuera del horario educativo oficialmente establecido.
Cuando se trate de familiares (hasta 2.º grado), con discapacidad, o ascendientes también se podrá ampliar el horario oficial de los establecimientos a los que acuden regularmente.
c) Actividades extraescolares desarrolladas en los propios centros de educación infantil y primaria durante el curso, fuera del horario escolar.
d) Servicio de transporte a comedores, que incluye tanto el traslado a los comedores escolares desde un centro educativo a otro como el traslado de vuelta desde el centro con comedor escolar al centro de partida. Estos servicios deberán realizarse cumpliendo la normativa de seguridad, en vehículos homologados y con acompañamiento (monitor/a).
e) Servicios “canguro”, considerando como tales:
e.1. En el caso de menores, los servicios de cuidado puntual prestados en una instalación adecuada al objeto del servicio, para cubrir necesidades de madres y padres con empleos de carácter temporal o que están recibiendo formación para el empleo, circunstancia que deberá quedar debidamente acreditada en el momento de la justificación de las subvenciones concedidas para esta finalidad.
e.2. Cuando se trate de personas dependientes que presenten discapacidad o que por edad no puedan valerse por sí solas, el servicio “canguro” se prestará, con carácter puntual, cualquier día de la semana (incluyendo sábados, domingos y festivos). Se acreditará que el servicio coincide con la jornada de trabajo del familiar hasta 2.º grado que cuida a la persona dependiente, o con actividades de búsqueda de empleo. En estos casos, el servicio puede ser prestado tanto en instalaciones municipales como en el domicilio donde se encuentren las personas atendidas.
Decreto número 180/2025, de 20 de noviembre, por el que se regula la concesión directa de subvenciones a Ayuntamientos y Mancomunidades de Servicios Sociales de la Región de Murcia para mejorar las ratios de profesionales de los Servicios Sociales de Atención Primaria (SSAP) en aplicación de la Ley 3/2021, de 29 de julio, de Servicios Sociales de la Región de Murcia
Fuente: BORM número 271 de 22/11/2025
Objeto de la subvención y finalidad:
Regular la concesión directa de subvenciones, mediante Orden de la Consejería de Política Social, Familias e Igualdad, a los Ayuntamientos y Mancomunidades de Servicios Socialesde la Región de Murcia para mejorar las ratios profesionales de los Servicios Sociales de Atención Primaria (SSAP), en aplicación de la Ley 3/2021, de 29 de julio, de Servicios Sociales de la Región de Murcia.
La finalidad de las subvenciones es la cofinanciación del coste salarial de los/as profesionales y jornadas laborales que se relacionan en este Decreto, con el objeto dar continuidad a la mejora de las ratios de profesionales de los Servicios Sociales de Atención Primaria (SSAP), en aplicación de la Disposición Transitoria Tercera de la Ley 3/2021, de 29 de julio, de Servicios Sociales de la Región de Murcia.
Financiación:
El importe total máximo de las subvenciones a conceder por la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia asciende a 1.973.296,99 euros, que se abonarán con cargo a los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
Distribución del presupuesto:
El importe máximo a conceder será distribuido conforme al siguiente desglose, con indicación de las jornadas y perfiles de profesionales, así como de la aportación mínima que debe realizar la Entidad Local:
El CAIVAX organiza un taller de cerámica para víctimas de violencia sexual como terapia para mejorar su bienestar emocional
Fuente: Notas de prensa de la CARM
Política Social incorpora esta iniciativa como parte del proceso terapéutico que siguen las víctimas dirigido a su recuperación
El taller, en el que participa una veintena de mujeres, facilita la dinámica de grupo y ofrece un espacio seguro a las usuarias
La Consejería de Política Social, Familias e Igualdad incorpora un taller de cerámica a las actividades de apoyo que ofrece a las mujeres víctimas de violencia sexual. Se trata de una iniciativa dirigida a mejorar el proceso terapéutico a partir de una dinámica de grupo que permite a las mujeres socializar en un espacio seguro, de encuentro y creación, lo que contribuye a mejorar su bienestar emocional.
Este primer taller de cerámica se ha estructurado en cuatro sesiones de dos horas de duración, en las que participa una veintena de usuarias del Centro para Víctimas de Violencia Sexual de la Región de Murcia (CAIVAX) ‘La Jacaranda’, en El Palmar, Murcia. A causa de la buena aceptación de las primeras sesiones, ya se ha integrado en la lista de talleres que ofrece este centro, sobre autoestima o asertividad, para apoyar a las mujeres.
El taller se ha incluido como una herramienta más en la atención integral a las víctimas, para ayudarles a recuperar su autonomía. Las trabajadoras del CAIVAX, que imparten los talleres, aseguran que ya desde la primera sesión comprobaron cómo esa actividad generaba una mejora en el estado de ánimo de las mujeres, demostrando que se estaba creando un vínculo entre ellas, con un efecto reparador.
Durante el desarrollo del taller, las participantes eligen la pieza que quieren realizar y la crean a partir de un moldeado con arcilla. Una vez que han terminado esa primera parte del proceso, pintan y esmaltan la pieza, para luego hornearla. Durante la elaboración, se ayudan entre ellas, intercambian consejos y técnicas para crear esos elementos artísticos en momentos de encuentro que mejoran el proceso de acompañamiento.
El Gobierno regional abre a información pública el anteproyecto de Ley del Voluntariado
Fuente: Notas de prensa de la CARM
Es el primer paso en la tramitación de esta norma, tras autorizar este proceso el Consejo de Gobierno para impulsar una Ley que reconocerá y profesionalizará la labor de más de 16.000 voluntarios en la Región de Murcia
El Gobierno regional, a través de la Consejería de Política Social, Familias e Igualdad, abre el periodo de audiencia e información pública del anteproyecto de Ley de Voluntariado de la Región de Murcia. Es el primer paso en la tramitación de esta norma después de que el Consejo de Gobierno autorizara este proceso el pasado 23 de octubre.
Esta norma regional vendría a sustituir a la Ley 5/2004, de 22 de octubre, del Voluntariado de la Región de Murcia, pasando a constituir un marco esencial para reconocer y profesionalizar a los más de 16.000 voluntarios que prestan su labor en la Región.
Durante un plazo de quince días hábiles desde el día siguiente a su publicación en el Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM), cualquier ciudadano interesado o afectado por la iniciativa normativa puede presentar las alegaciones y observaciones que considere oportunas. También podrán hacerlo las organizaciones y asociaciones reconocidas por ley que representen a personas cuyos derechos se pudieran ver afectados por la norma, en concreto, las entidades inscritas en el Registro de Entidades de Voluntariado.
Se trata de una normativa que pretende responder a los nuevos retos y cambios a los que se enfrenta la sociedad, una evolución que también ha experimentado el voluntariado, herramienta estratégica para promover el bienestar social y la cohesión comunitaria.
Entre las novedades de esta norma se encuentra el reconocimiento de voluntariados emergentes, como el corporativo, el digital o el europeo. También diferencia la forma de realizar este gesto solidario, si es presencial o virtual, e incluye los derechos y obligaciones de las personas voluntarias, así como la acreditación identificativa que reconoce su labor y los servicios realizados.
El texto del anteproyecto de ley puede consultarse en el Portal de Transparencia de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia y la presentación de las alegaciones y observaciones se puede realizar a través de la Sede Electrónica de la Comunidad (procedimiento 1549).