Pagina principal | Personas con Discapacidad | Vivienda |

Hacienda

MODIFICACIÓN DE LÍMITES DE GASTO PARA PERMITIR AL COMISIONADO DE SALUD MENTAL LA TRAMITACIÓN DE VARIOS CONTRATOS DE SERVICIOS

El Consejo de Ministros ha aprobado un acuerdo por el que se modifican los límites para adquirir compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros en aplicación de lo dispuesto en el artículo 47 de la Ley General Presupuestaria para posibilitar al Comisionado de Salud Mental la tramitación de diversos contratos de servicios relacionados con la salud mental.

El Comisionado de Salud Mental, dependiente del Ministerio de Sanidad, solicita dicha autorización en la aplicación presupuestaria 'Material, suministros y otros' dotada con un crédito inicial, a nivel de vinculación, en el presupuesto prorrogado para 2025 de 2.450.000 euros.

Con la finalidad de tramitar en 2025 la prórroga del servicio Línea 024 de ayuda a las personas con riesgo de conducta suicida, con cargo a la aplicación presupuestaria. Con esta finalidad, el Consejo de Ministros autorizó, en su reunión de fecha 30 de abril de 2025, la modificación de los límites.

Adicionalmente, en el ejercicio 2025, para la implementación de los Planes de Acción de Salud Mental y de Prevención del Suicidio, el Comisionado de Salud Mental necesita contratar una serie de servicios de elaboración de informes, guías y estudios sobre asuntos específicos relacionados con la salud mental, así como campañas de publicidad institucional y actividades de formación dirigidos a los profesionales de la salud mental, siendo preciso la realización de contratos de tramitación anticipada, con anualidades en los ejercicios 2026 y 2027, imputables a la aplicación presupuestaria 'Material, suministros y otros', que presentan por objeto y anualidades el siguiente detalle:

Teniendo en cuenta la situación contable de la aplicación presupuestaria 26.06.313B.22 'Material, suministros y otros', a nivel de vinculación, y las nuevas necesidades a abordar resulta lo siguiente:

Por lo expuesto, al superarse en el ejercicio 2026 los límites establecidos en el apartado 2 del artículo 47 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria, se solicita la autorización del Consejo de Ministros para elevar el límite de compromisos máximos de gastos en la mencionada aplicación.

Vivienda y Agenda Urbana

INFORME SOBRE LOS AVANCES EN MATERIA DE VIVIENDA Y LÍNEAS MAESTRAS DEL PLAN ESTATAL DE VIVIENDA 2026-2030

El Consejo de Ministros ha tomado conocimiento del Informe sobre los avances en materia de vivienda y líneas maestras del Plan Estatal de Vivienda 2026-2030 presentado por el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana.

El Informe explica el contexto de déficit de políticas públicas de vivienda que ha sido revertido desde el año 2018 y sus resultados, con el objetivo de revertir las dinámicas que alimentan la precariedad residencial acumulada durante décadas y garantizar de manera efectiva el acceso a una vivienda digna. Así, desde el año 2018 se recogen los veinte avances en estas políticas más importantes impulsados por el Ejecutivo:

  1. Aprobación de la Ley 12/2023, de 24 de mayo, por el Derecho a la Vivienda, que ha dotado por primera vez, en nuestra democracia, el marco normativo estatal en esta materia para garantizar el acceso en condiciones de igualdad en todo el territorio, orientando la acción pública en materia de vivienda.
  2. El Plan Estatal de Vivienda 2018-2021 (PEV 2018-2021), que incrementó la dotación económica al anterior Plan Estatal 2013-2016 un 62,5%.
  3. El Plan Estatal para el Acceso a la Vivienda 2022-2025, aprobado mediante el Real Decreto 42/2022, con un presupuesto que asciende a los 1.717 millones de euros.
  4. El nuevo Plan Estatal de Vivienda para el periodo 2026-2030 nace con el objetivo explícito de ser un cambio de paradigma con respecto al concepto, configuración y ejecución de los Planes Estatal de Vivienda que han existido hasta la actualidad. Se trata del primer Plan Estatal de Vivienda bajo el paraguas de una Ley estatal por el Derecho a la Vivienda, cuyo objetivo reforzar la oferta estructural de vivienda asequible con carácter permanente, establecer y solicitar a todas las administraciones autonómicas una mayor transparencia en la información y una mejor planificación, y con mayor financiación del Estado y un incremento de la cofinanciación por parte de las CCAA.
  5. El Bono Alquiler Joven con más de 800 millones de euros movilizados para facilitar la emancipación de las personas jóvenes.
  6. Apoyo extraordinario a entidades municipales dotado con 144 millones de euros con el que se han promovido 6.340 viviendas en Madrid, Barcelona, Área Metropolitana de Barcelona, Islas Baleares, Islas Canarias o Sevilla.
  7. Desarrollo de Nuevos Barrios como Campamento, la actuación de regeneración urbana pública más importante a nivel estatal, con más de 211 hectáreas y que implica la construcción de al menos 10.700 viviendas asequibles en el suroeste de Madrid, todas ellas sociales y asequibles, y con protección permanente.
  8. La aprobación por el Consejo de Ministros del traspaso de Sareb a SEPES de una cartera integrada por aproximadamente 40.000 viviendas ya construidas y 2.400 suelos urbanizables, con capacidad para desarrollar unas 55.000 viviendas adicionales.
  9. Línea de avales ICO para la compra de primera vivienda, dotada con 2.500 millones de euros tiene por objeto facilitar la concesión de financiación a jóvenes de hasta 35 años y a familias con menores a cargo.
  10. Movilización de 9.500 millones de euros del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR), en el marco de los fondos europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), convirtiendo a España en el Estado miembro que más presupuesto del MRR ha destinado a políticas públicas de vivienda.
  11. El Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) de la industrialización de la vivienda.
  12. La Adenda del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que ha incorporado instrumentos financieros adicionales a través de la denominada Facilidad para la promoción de vivienda social, con un total de 6.000 millones de euros.
  13. Suspensión de los desahucios en situaciones de vulnerabilidad, en un contexto en el que es necesario salvaguardar la protección de las personas más vulnerables.
  14. Suspensión de los procedimientos de desahucio y los lanzamientos en caso de situaciones de vulnerabilidad por parte de los inquilinos sin alternativa habitacional.
  15. Reforma de la Ley de Propiedad Horizontal permitiendo a las comunidades de propietarios decidir sobre la implantación de alojamientos turísticos.
  16. Derogación de las Golden Visa.
  17. Modificación de la Ley de propiedad horizontal en materia de accesibilidad.
  18. Puesta en marcha del Registro Único de Arrendamientos aportando más transparencia en el mercado del alquiler de corta duración.
  19. Proyecto ARCE 2050 que se presenta como una iniciativa clave para transformar la transposición de la Directiva de Eficiencia Energética de la Edificación, siendo una oportunidad para fomentar la sostenibilidad y resiliencia de nuestras ciudades y edificios.
  20. Empresa Estatal de Vivienda, que tendrá capacidad para promover, construir, adquirir y gestionar viviendas destinadas prioritariamente al alquiler asequible en todo el territorio nacional y que ha supuesto un punto de inflexión en la política de vivienda estatal al situar entre los objetivos prioritarios la activación de suelo público, la movilización de viviendas infrautilizadas procedentes de entidades públicas y el refuerzo de la colaboración con comunidades autónomas y ayuntamientos mediante instrumentos de gestión directa.

Gracias a estas medidas, tal y como recoge el informe, el impacto en el sector ha sido el siguiente:

  • En 2024, la producción de vivienda se ha reactivado hasta alcanzar su máximo en 15 años.
  • El indicador de esfuerzo de los hogares al pago del alquiler se ha reducido casi 13 puntos en tres años, registrando la cifra más baja desde 2013.
  • El parque de viviendas en España alcanzó los 27 millones el año pasado. También ha crecido el parque de vivienda en alquiler social, que ha pasado del 2,5% en 2019 al 3,4% en 2024, lo que supone 162.000 viviendas adicionales.
  • La construcción de vivienda pública por parte de las administraciones ha aumentado en el último año un 56,8%, en comparación con el mismo periodo del año anterior.
  • En los últimos 12 meses se han concedido 131.708 visados de obra nueva para la construcción de vivienda, lo que representa un incremento del 13,2%.
  • En el primer semestre de 2023 se han rehabilitado al menos 42.439 viviendas en España, un 40% más que el mismo periodo del año anterior.

El Gobierno de España ha planteado un Plan Estatal de Vivienda 2026-2030 alineado con el clamor social a favor de un acuerdo entre todas las administraciones competentes para movilizar todos los recursos necesarios a fin de garantizar el derecho constitucional a favor de una vivienda digna. Por ello, en línea con los compromisos planteados por el presidente del Gobierno en la XXVIII Conferencia de Presidentes de Barcelona, el Plan Estatal de Vivienda tendrá una financiación de 7.000 millones de euros, triplicando lo invertido en el anterior plan.

Los objetivos principales de este plan, que prevé triplicar la inversión en políticas públicas de vivienda a través del impulso inversor del Gobierno, son:

  • Incrementar el parque de vivienda asequible, que estará protegido de forma permanente.
  • Rehabilitar el parque construido con criterios de eficiencia y accesibilidad, así como impulsar la regeneración urbana y rural.
  • Reducción la edad de emancipación joven.
  • Reducir el esfuerzo financiero para acceder a la vivienda.
  • Revertir las zonas de mercado tensionado.

Para lograr estos objetivos se impulsan las siguientes líneas de financiación:

1. MÁS VIVIENDA. El 40% de los recursos del PEV están orientados a aumentar la oferta de vivienda protegida de forma permanente, una inversión sin precedentes en España que duplica el importe destinado al mismo fin con los fondos Next Generation EU.
Entre las medidas concretas que se contemplan figura la recuperación de las ayudas a la construcción de VPO, añadiendo un hecho diferencial: se blinda la protección de estas viviendas para que siempre sirvan al interés general.

2. MEJOR VIVIENDA. El PEV destina el 30% de sus fondos a la rehabilitación del parque de vivienda ya existente en este país, a través de ayudas específicas para viviendas, edificios y entornos urbanos. El objetivo es dignificar y dar una segunda vida a aquellas viviendas ya construidas. Asimismo, las líneas destinadas a la rehabilitación de vivienda permitirán mejorar la accesibilidad y la eficiencia energética, así como recudir el 30% del consumo de energía primaria no renovable de más de 260.000 viviendas, contribuyendo así a la reducción de la huella de carbono del sector.

Con el objetivo de mantener la ola rehabilitadora generada con los fondos europeos, se consolidan los programas dirigidos a la mejora de la eficiencia energética y la accesibilidad, y se recuperan los programas de rehabilitación y regeneración urbana.

Entre las nuevas medidas destacan el incremento de las ayudas cuando la vivienda a rehabilitar esté en una zona de protección patrimonial o cuando se trate de una vivienda vacía que se vaya a sacar al mercado en forma de alquiler asequible.

3. REDUCCIÓN DE LA EDAD DE EMANCIPACIÓN. Una amplia mayoría de los jóvenes en edad de emancipación podrán beneficiarse de estas ayudas. En adelante, encontrarán en lo público una palanca para su independencia.

a. Ayudas al alquiler.
b. Ayudas al alquiler con opción a compra de vivienda con protección permanente de hasta 30.000 euros.
c. Ayudas a la compra de vivienda en municipios en riesgo demográfico de más de 10.800 euros.
d. Aval joven para favorecer el acceso al alquiler de los jóvenes.

4. REDUCCIÓN DE LA TASA DE ESFUERZO FINANCIERO. Reducción de la tasa de esfuerzo con ayudas al alquiler general con ayudas en casos de vulnerabilidad, para garantizar que en ningún caso se tengan que destinar más del 30% de los ingresos al pago de la vivienda.

5. REVERSIÓN DE LAS ZONAS DE MERCADO TENSIONADO. Para favorecer la contención y reducción de los precios de alquiler y compra de vivienda en las zonas de mercado tensionado; de modo que esas políticas avancen en la reversión de esas áreas.

1 / 1