XII Jornadas-Día Internacional del Síndrome de Asperger 2025: Conociendo la diversidad
Martes, 18 febrero (Murcia). De 16:30 a 19:00 horas
Lugar: Salón de actos del Centro de Valoración de Discapacidad del IMAS, sito en C/Huerto de las Bombas (Junto a Espacio 585m) en Murcia.
Programa:
• 16:30h Inaguración. Dña. Míriam Pérez Albaladejo (Directora General de Discapacidad) y D. José Manuel López Martínez (Presidente de ASPERMUR).
• 16:50h - Presentación Cartel XII Jornadas Síndrome de Asperger.
Ponencias:
• 17:00h - "Avances y Retos de los Derechos de las Personas con Discapacidad" - Dña. Salvadora Titos Gil (Socióloga y Subdirectora General de Personas con Discapacidad) - Coordina D. Andrés Cantabella (Trabajador Social ASPERMUR).
• 17:30h a 17:50h- DESCANSO
• 17:50h - "Atención a la Diversidad en la Universidad de Murcia y Programa TODOS SOMOS CAMPUS" - Dña. María Henarejos Tornel y Dña. María Navarro Noguera (Psicólogas y Técnicos de Orientación Educativa en ADyV de la Universidad de Murcia) Coordina Dña. Ma Dolores Montalbán (Psicóloga de ASPERMUR).
• 18:20h Mesa de experiencias Dña. Ma Victoria Vidal, Dña. Laura Pelegrín y Dña. Judith Nieto Síndrome (Mujeres con diagnóstico de de Asperger) Coordina Dña. Mónica Sánchez (Pedagoga y Orientadora Laboral ASPERMUR).
• 18:50h -Lectura del manifiesto y clausura. D. José Manuel López Martínez (Presidente de ASPERMUR).
Descargar programa (Documento Adobe Acrobat [.pdf] 1.80 MB)
Resolución de 5 de febrero de 2025, de la Secretaría General Técnica, por la que se publica el Convenio entre la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, la Entidad Pública Empresarial Red.es y la Fundación Barcelona Mobile World Capital Foundation, para impulsar una transformación digital que promueva una sociedad más próspera, inclusiva, sostenible y equitativa
El objeto del convenio es llevar a cabo una serie de actuaciones con el objetivo de ejercer influencia en la construcción de un proceso de transformación digital que promueva una sociedad más próspera, inclusiva, sostenible y equitativa. Para ello se trabajará en tres (3) áreas temáticas: transferencia de tecnología, talento digital y la utilización de la tecnología para el bien común, y concretamente:
a) Promover el cierre de la brecha digital y de género, apoyando la creación de nuevas empresas emergentes, facilitando la llegada de tecnologías al mercado y promoviendo la colaboración entre el mundo académico y la industria.
b) Promover la innovación entre las existentes empresas.
c) Impulsar la formación y el reciclaje profesional para satisfacer la creciente demanda de habilidades tecnológicas. Esto incluye programas educativos para jóvenes, formación continua para profesionales y medidas específicas para aumentar la participación de colectivos insuficiente representación en el sector tecnológico, así como la conexión del talento digital con el mercado.
d) Realizar estudios que mejoren el conocimiento que actualmente se posee sobre la situación y evolución del mercado laboral de los especialistas TIC y su relación con la transformación digital de las empresas.
e) Utilizar la innovación tecnológica para abordar desafíos sociales, promover la inclusión y mejorar la calidad de vida de las personas a través de la transformación digital sostenible.
f) Incrementar el conocimiento necesario para facilitar el diseño de políticas públicas relacionadas con el mundo digital basadas en evidencias.
Objeto:
Ayudas para actuaciones de las Federaciones Deportivas Españolas, con el fin de promocionar, facilitar e incrementar la participación de la mujer en todos los ámbitos del deporte y garantizar el acceso de las personas con discapacidad (tanto hombres como mujeres) a la práctica deportiva en igualdad de condiciones, con preferencia de un entorno inclusivo, en el año 2025, con alguna de las siguientes finalidades:
I.- Ayudas correspondientes al Programa Mujer y Deporte:
1.- Promoción y difusión de la mujer en el deporte.
2.- Ayudas para la formación.
3.- Ayudas a desplazamientos de técnicas, juezas y personal federativo.
4.- Ayudas para la elaboración de Planes de Igualdad.
5.- Ayudas a las Federaciones Deportivas Españolas para contrataciones de mujeres.
II.- Ayudas correspondientes a los proyectos de Deporte Inclusivo:
1.- Procesos de integración del deporte para personas con discapacidad en la federación.
2.- Ayudas para la formación.
3.- Organización de competiciones que favorezcan el proceso de inclusión e integración de personas con discapacidad. Se tendrá especial consideración a la organización de competiciones para personas con y sin discapacidad en la misma fecha y lugar.
4.- Promoción y difusión del deporte para personas con discapacidad.
5.- Contratación de personal específico del deporte de personas con discapacidad.
6.- Captación, detección del talento y desarrollo deportivo de deportistas con discapacidad, con carácter previo a la tecnificación.
Beneficiarias:
Federaciones Deportivas Españolas.
Bases reguladoras:
Orden ECD/2681/2012, de 12 de diciembre, por la que se aprueban las bases reguladoras para la concesión de subvenciones y ayudas por el Consejo Superior de Deportes
Plazo de presentación de solicitudes:
Quince días hábiles contados a partir del siguiente a la publicación en el B.O.E. del extracto de la Resolución de convocatoria.
Las bases publicadas tienen por objeto regir la convocatoria de las pruebas selectivas para la cobertura definitiva, mediante el sistema de concurso-oposición, turno libre, de la siguiente plaza vacante en la plantilla del Excmo. Ayuntamiento de Jumilla, incluida en la oferta de empleo público de 2023:
1 plaza de Administración Especial, Trabajador/a Social, A2, Turno Libre, Concurso-oposición.
Las solicitudes se presentarán dentro del plazo de 20 días hábiles a contar desde el siguiente a la publicación del extracto de la convocatoria en el BOE.La Consejería de Política Social, Familias e Igualdad, a iniciativa de la Secretaría General, ha elaborado el Proyecto de Decreto por el que se regula el Consejo Regional de Servicios Sociales, en desarrollo de la Ley 3/2021, de 29 de julio, de Servicios Sociales de la Región de Murcia, que lo configura en su artículo 60 como el máximo órgano de carácter consultivo y de participación social e institucional en materia de Servicios Sociales.
Para dar cumplimiento al trámite de audiencia e información pública de la mencionada iniciativa normativa dirigida a las personas interesadas en general, se abre un plazo de 15 días hábiles, a contar a partir del día siguiente al de la publicación del presente anuncio en el “Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM)”, para que cualquier persona, física o jurídica, interesada o afectada pueda presentar las alegaciones y observaciones que considere oportunas, por vía telemática, a través de la Sede Electrónica de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, mediante el formulario específico de alegaciones en el trámite de audiencia del procedimiento 1549 “elaboración de disposiciones normativas” incluido en la Guía de Procedimientos y Servicios de la página web de la CARM.
El proyecto normativo, así como la memoria de análisis de impacto normativo que lo acompaña, podrán consultarse en la página web del Portal de la Transparencia, a través del siguiente enlace:
https://transparencia.carm.es/web/transparencia/anuncios-informacion-publica
Siete nuevas empresas reciben el distintivo de Igualdad de la Región de Murcia
El Consejo de Gobierno, a propuesta de la Consejería de Política Social, Familias e Igualdad, ha aprobado el decreto de concesión del Distintivo de Igualdad de la Región de Murcia a siete nuevas empresas, por la implantación de políticas que apuestan por la igualdad efectiva entre hombres y mujeres dentro de sus centros de trabajo.
En concreto, las empresas reconocidas en esta última convocatoria han sido: Sociedad Anónima de Electrónica Submarina (SAES), Clece, Atende Servicios Integrados, Gestión Tributaria Territorial, Fundación contra el Hambre, Clece Vitam y Mitie Facilities Services.
Todas ellas contarán con el distintivo que otorga el Gobierno regional y se suman a la veintena de empresas que disponen, a día de hoy, de esta acreditación en materia de igualdad desde la primera convocatoria, realizada en 2019.
El distintivo tiene una vigencia de tres años y puede ser renovado siempre que las empresas mantengan sus objetivos en torno a la promoción de la igualdad de oportunidades en el ámbito laboral.
La Comunidad promueve el distintivo de igualdad como una marca de excelencia para reconocer la existencia de un plan específico para recoger actuaciones que permitan reducir la brecha salarial y de promoción profesional, la implantación de programas que favorezcan la conciliación personal, familiar y laboral, el diseño de campañas promocionales no sexistas de sus productos o servicios, así como la creación de protocolos de sensibilización y prevención en materia de violencia de género.
Este reconocimiento también recoge la adopción de medidas innovadoras que contribuyan a la eliminación y prevención de situaciones de discriminación laboral entre hombres y mujeres y la existencia de un Comité o Comisión de igualdad para velar por el desarrollo y evaluación del plan.
Las empresas podrán utilizar el distintivo en sus acciones de comunicación, para acceder a subvenciones públicas en cuyas bases se premie la efectiva consecución de la igualdad, o para la difusión institucional por parte de la Comunidad Autónoma.
En el «Boletín Oficial de la Región de Murcia» número 21, de 27 de enero de 2025, se han publicado las bases que han de regir la convocatoria para proveer:
Tres plazas de Auxiliar administrativo/a, pertenecientes a la escala de Administración General, subescala Auxiliar, mediante el sistema de concurso-oposición, en turno reservado a personas con discapacidad.
Seis plazas de Educador/a social, pertenecientes a la escala de Administración Especial, subescala Técnica y clase Media, mediante el sistema de concurso-oposición, en turno libre.
Una plaza de Psicólogo/a, perteneciente a la escala de Administración Especial, subescala Técnica y clase Superior, mediante el sistema de concurso-oposición, en turno libre.
Una plaza de Técnico de administración general, perteneciente a la escala de Administración General, subescala Técnica, mediante el sistema de concurso-oposición, en turno reservado a personas con discapacidad.
Una plaza de Técnico prevención riesgos laborales (psicólogo), perteneciente a la escala de Administración Especial, subescala Técnica y clase Superior, mediante el sistema de concurso-oposición, en turno libre.
Treinta y cinco plazas de Trabajador/a social, pertenecientes a la escala de Administración Especial, subescala Técnica y clase Media, mediante el sistema de concurso-oposición, en turno libre.
Dos plazas de Trabajador/a social, pertenecientes a la escala de Administración Especial, subescala Técnica y clase Media, mediante el sistema de concurso-oposición, en turno reservado a personas con discapacidad.
Dichas bases fueron rectificadas en los términos publicados en el «Boletín Oficial de la Región de Murcia» número 27, de 3 de febrero de 2025.
El plazo de presentación de solicitudes será de veinte días hábiles a contar desde el siguiente al de la publicación de esta resolución en el «Boletín Oficial del Estado».
Subvención ayudas sociales de emergencia social 2025. Ayuntamiento de Mazarrón
Objeto:
Esta subvención va dirigida a personas individuales, núcleos familiares o unidades de convivencia, con el fin de remediar una situación gravemente deteriorada, de urgente necesidad o graves problemas especificos y que no puedan resolver por medios propios.
Beneficiarias:
Todas las personas o familias residentes en el municipio de Mazarrón.
Plazo de presentación de solicitudes:
Desde el día siguiente a su publicación en el BORM al 31/12/2025.
El texto completo de la convocatoria puede consultarse en la Base de Datos Nacional de Subvenciones:
https://www.infosubvenciones.es/bdnstrans/GE/es/convocatoria/812973
Real Decreto 87/2025, de 11 de febrero, por el que se fija el salario mínimo interprofesional para 2025
El salario mínimo para cualesquiera actividades en la agricultura, en la industria y en los servicios, sin distinción de sexo ni edad de los trabajadores, queda fijado en 39,47 euros/día o 1184 euros/mes, según el salario esté fijado por días o por meses. En el salario mínimo se computa únicamente la retribución en dinero, sin que el salario en especie pueda, en ningún caso, dar lugar a la minoración de la cuantía íntegra en dinero de aquel. Este salario se entiende referido a la jornada legal de trabajo en cada actividad, sin incluir en el caso del salario diario la parte proporcional de los domingos y festivos. Si se realizase jornada inferior se percibirá a prorrata.
Entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado» y surtirá efectos durante el período comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2025, procediendo, en consecuencia, el abono del salario mínimo fijado en este con efectos desde el 1 de enero de 2025.
Personas beneficiarias:
Personas físicas, de nacionalidad española o de algún Estado miembro de la Unión Europea, que hayan defendido su tesis doctoral en cualquier universidad española, obteniendo la calificación de sobresaliente cum laude, dentro del período comprendido entre el 8 de julio de 2023 y el 31 de diciembre de 2024.
Asimismo, las personas físicas de nacionalidad extranjera que hayan defendido su tesis doctoral sobre violencias contra las mujeres en cualquier universidad española, obteniendo la calificación de sobresaliente cum laude o calificación equivalente de acuerdo con la normativa de la universidad, dentro del período comprendido entre el 14 de julio de 2022, fecha de entrada en vigor de la Ley 15/2022, de 12 de julio, integral para la igualdad de trato y la no discriminación, y el 31 de diciembre de 2024.
Las tesis doctorales deberán haber sido defendidas en los idiomas habituales para la comunicación científica en su ámbito de estudio. En caso de estar escritas íntegra o parcialmente en una lengua diferente del castellano o del inglés se deberá aportar la correspondiente traducción al castellano, para que las personas que integran el jurado puedan valorarlas adecuadamente.
Las tesis deberán ser inéditas, esto es no haber sido íntegramente reproducidas de forma múltiple en cualquier formato de impresión o medio audiovisual -salvo que la publicación la haya llevado a cabo la universidad en que se haya procedido a su defensa-, ni haber resultado premiadas con anterioridad a la presentación de la solicitud de participación en la convocatoria.
Bases reguladoras:
Importe:
La cuantía de los Premios de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género a tesis doctorales sobre violencia contra la mujer para el año 2025 será de ocho mil euros (8.000,00 €), a repartir en dos premios, correspondiendo al primer premio una cuantía de cinco mil euros (5.000,00 €) y al segundo premio una cuantía de tres mil euros (3.000,00 €).
Plazo de presentación de solicitudes:
Veinte días hábiles, contados a partir del primer día hábil siguiente al de la publicación de este extracto en el BOE.
El texto completo de la convocatoria puede consultarse en la Base de Datos Nacional de Subvenciones:
https://www.infosubvenciones.es/bdnstrans/GE/es/convocatoria/813795
Trabajo y Economía Social
SUBIDA DEL SMI 2025
El Consejo de Ministros ha aprobado, a propuesta del Ministerio de Trabajo y Economía Social, el Real Decreto por el que se fija el Salario Mínimo Interprofesional para 2025. Esta retribución básica se sitúa, con la subida aprobada, en 1.184 euros mensuales en 14 pagas. Supone, por tanto, una percepción de 700 euros anuales más que la establecida en la cuantía anterior.
La subida es fruto del acuerdo con las organizaciones sindicales mayoritarias, CCOO y UGT, tras haberla abordado en la Mesa de Diálogo Social Específica. Toma como referencia la propuesta más alta presentada en el informe de la Comisión Asesora para el Análisis del SMI.
Además, es el resultado de tomar en consideración de forma conjunta todos los factores contemplados en el citado artículo 27.1 del Estatuto de los Trabajadores y se ha tenido en cuenta que el Salario Mínimo Interprofesional cumple con una función concreta prevista en el artículo 35 de la Constitución Española, esto es, garantizar una remuneración suficiente para satisfacer las necesidades de los trabajadores y las de sus familias.
Incidencia de la medida
Unos 2,4 millones de personas trabajadoras se benefician, de manera directa, del incremento de la cuantía. El 65,8% (1.579.000) del total son mujeres.
El 26,8% de los y las perceptoras son personas jóvenes, de entre 16 y 24 años.
Por sectores, el 31% de las personas beneficiarias pertenecen al sector agrícola, 14,3% a los Servicios, 5,9% a la Industria y 3,4% a la Construcción.
Cuantías específicas
Las cuantías que tendrá el SMI en el año 2025 a partir del 1 de enero serán las siguientes:
SMI fijos:
SMI diario: 39,47 euros.
SMI mensual: 1.184 euros.
SMI anual: 16.576 euros.
SMI para eventuales y temporeros, por jornada legal en la actividad: 56,08 euros.
SMI empleados de hogar, por hora efectivamente trabajada: 9,26 euros.
Evolución del SMI
Desde la entrada de España en la Unión Económica y Monetaria, se pueden distinguir distintas etapas en relación con la evolución del SMI.
La primera, comprende desde 1998 hasta junio de 2004, con aumentos del SMI en torno al 2% anual y salarios mensuales inferiores a 500 euros. La segunda, desde junio de 2004 hasta 2009, donde el SMI se situaba en niveles cercanos a 600 euros, pero con incrementos anuales en torno al 5%. Durante la tercera etapa, entre los años 2010 y 2016, el SMI es inferior a 700 euros, y se produce un estancamiento de las variaciones anuales, no superando el 1,5% de subida, e incluso con un aumento nulo en los años 2012 y 2014, en el contexto de la crisis económica iniciada en 2008.
En 2017 el SMI incrementa un 8%, después de 5 años con subidas muy moderadas. Esta última etapa, que comprende de 2017 al 2024, ha supuesto los mayores aumentos del SMI, alcanzando la mayor subida en 2019 (un 22,3% interanual), que implicó que el SMI mensual pasara de 735,90 euros a 900 euros. En el año 2024, el SMI ha alcanzado la cifra de 1.134 euros, lo que supone una variación anual del 8%.
Desde el año 2018 hasta el 2024 se produjo un incremento bruto de 398,1 euros, es decir, una subida del 54,1%.
Desde 2018 hasta 2025, incorporando la subida actual, el SMI ha experimentado un incremento del 61% mientras que la inflación ha subido el 23%. El salario mínimo en nuestro país ha ganado, por tanto, un 38% de poder adquisitivo.
Real Decreto 87/2025, de 11 de febrero, por el que se fija el salario mínimo interprofesional para 2025 (BOE número 37 de 12/02/2025)
____________________
Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes
DECLARACIÓN INSTITUCIONAL EN EL DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES Y LAS NIÑAS EN LA CIENCIA
El Consejo de Ministros ha acordado aprobar la declaración institucional con motivo del Día Internacional de las mujeres y las niñas en la Ciencia.
La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró, en 2015, el 11 de febrero como Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia. El objetivo fue el de reconocer el papel clave que las mujeres desempeñan en la comunidad científica y la tecnología, de destacar la necesidad de adoptar iniciativas que conduzcan a la eliminación de las brechas de género en este ámbito y de promover el empoderamiento y la participación plena y efectiva de las mujeres y las niñas en la ciencia, la tecnología y la innovación.
El texto de la declaración institucional aprobada por el Consejo de Ministros es el siguiente:
"España continúa avanzando en materia de igualdad y en la actualidad se sitúa en el cuarto lugar en el Índice Europeo de Igualdad de Género. En el ámbito de la educación y la formación podemos encontrar ejemplos de este progreso. En la actualidad, las mujeres suponen el 57% del alumnado universitario. Respecto a la presencia y participación de las mujeres en el sistema de investigación, tecnología e innovación, el porcentaje de investigadoras sigue aumentando y representan ya el 42,1% del personal investigador en España. Además, en las patentes presentadas en España el porcentaje de mujeres inventoras ha sido del 25,5%, haciendo que en el 63,5% de las patentes presentadas figure al menos una mujer inventora.
Sin embargo, a pesar de estos significativos logros en la educación y en la ciencia, quedan todavía importantes brechas de género por abordar, especialmente en el ámbito de la Ciencia, la Tecnología, la Ingeniería, las Artes, las Matemáticas (STEAM), por sus siglas en inglés) y en la eliminación de cualquier forma de discriminación en la capacitación, el empleo y en los procesos de toma de decisiones en la ciencia. Los datos estadísticos del último informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) así lo muestran. En España, el 57% de las personas que acceden por primera vez a la educación terciaria son mujeres y, entre ellas, las que optan por estudios en educación y en salud y bienestar representan un 16% y un 23% respectivamente. Sin embargo, el porcentaje de mujeres que elige carreras STEAM se sitúa por debajo de las medias estadísticas de la OCDE y Unión Europea, ascendiendo a un 13%.
Antes de alcanzar la etapa universitaria, ya se observa una desigual presencia de mujeres en el Bachillerato de Ciencias (48,1%), pese a que las chicas representan el 53,7% del alumnado total, según datos del curso 2022-2023. Este fenómeno también se observa en los estudios de Formación Profesional, con una presencia baja de mujeres en disciplinas tecnológicas y científicas. Por ejemplo, en las titulaciones de la familia de Informática y Comunicaciones, las chicas suponen el 17,1% en Grado Básico, 8,5% del alumnado de Grado Medio y el 14,9% de Grado Superior.
Asimismo, según el Informe Científicas en Cifras 2023, del Ministerio de Ciencia e Innovación, el número de investigadoras en España ha descendido más de seis puntos en el área de ingeniería y tecnología entre 2016 y 2021. Este descenso también se registra en Ciencias exactas y naturales, aunque menos acusado, siendo de más de dos puntos en el mismo periodo.
Para frenar esta caída es necesario contar con más referentes femeninos en estas carreras, así como en los libros de texto y materiales educativos usados en las etapas de primaria y secundaria. Es preciso eliminar los prejuicios y estereotipos de género que persisten en el ámbito de la investigación para superar las barreras y sesgos de género que dificultan el acceso y progreso en la carrera investigadora. Basta recordar, a modo de ejemplo, que, desde la creación de los Premios Nobel en el año 1901 hasta la actualidad, en las categorías científicas, tan solo cinco mujeres han sido galardonadas en física, ocho en química y catorce en medicina. En la última edición celebrada en 2024, la surcoreana Han Kang ha logrado el Premio Nobel de Literatura, siendo la única mujer galardonada y continuando así la predominancia histórica masculina en los premios un año más. En concreto, las mujeres representan únicamente el 6% de todas las personalidades premiadas en la historia de los Nobel.
En los Premios Princesa de Asturias, solo han sido 12 las mujeres laureadas en investigación científica y técnica, de las 355 personas premiadas hasta el momento (lo que representa un porcentaje inferior al 4%).
En la carrera investigadora persiste el denominado "efecto tijera", por el que siguen siendo una minoría las mujeres que alcanzan puestos de responsabilidad y liderazgo científico (un 26,8% de catedráticas en la universidad, según el estudio Brecha salarial de género en las universidades públicas españolas, y un 26,9% de profesoras de investigación en el CSIC, según el Informe Mujeres Investigadoras 2024).
Por tanto, destaca como prioridad de primer orden combatir las brechas de género en todos los ámbitos de la ciencia y la innovación. Para lograrlo, el Gobierno trabaja en tres retos: atraer a más niñas y jóvenes a los ámbitos STEAM donde todavía son minoría en las aulas, trabajando además contra la pobreza infantil dado que es una de las principales barreras para el desarrollo académico de las niñas; mejorar las condiciones laborales de las mujeres investigadoras, retener el talento y apoyar el liderazgo de las mujeres que investigan e innovan; y asegurar una ciencia y una innovación inclusivas, que tengan en cuenta las necesidades, características y circunstancias de mujeres y hombres por igual, incluyendo la perspectiva de género en la investigación científica y en la transferencia del conocimiento.
Ante estos tres desafíos, el Gobierno ha desplegado ya importantes líneas de actuación, reflejadas en el Acuerdo del Programa de Gobierno de España para la XV Legislatura y en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, y alineadas con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas y con las políticas europeas plasmadas en la Estrategia Europea de Igualdad de Género 2020- 2025, así como la Garantía Infantil Europea.
En el plano internacional, España participa de manera continuada en la integración de la perspectiva de género en los principales instrumentos de las Unión Europea en materia de ciencia e innovación, como el nuevo Programa Marco Horizonte Europa o el nuevo Espacio Europeo de Investigación, y a través de su representación en el Standing Working Group Gender, Research and Innovation.
En el plano estatal, la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación 2021-2027 y el Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2024-2027 promueven la incorporación de la perspectiva de género como una categoría transversal para garantizar la aplicación del principio de igualdad real entre mujeres y hombres en la I+D+I. Asimismo, el III Plan Estratégico para la igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres 2022-2025 recoge la agenda política en materia de igualdad y contempla como estrategias su compromiso con la ciencia, fomentando la presencia de mujeres en áreas científico-tecnológicas, y la erradicación de las desigualdades de género que persisten en el ámbito de la investigación.
En esta línea, cabe destacar el impulso a redes de mujeres profesionales en áreas científico-tecnológicas, así como la promoción de la representación paritaria de hombres y mujeres en los equipos y proyectos de investigación y la implementación de medidas de conciliación, las medidas de promoción de la igualdad entre la población infantil y adolescente y el empoderamiento de las niñas, las medidas de apoyo al desarrollo de investigaciones científicas con perspectiva de género y la producción de datos son fundamentales para diseñar políticas públicas inclusivas que garanticen la igualdad de derechos y oportunidades de las mujeres en este ámbito.
Por todo ello, el Gobierno, reafirma su pleno compromiso de trabajar por una ciencia para la vida de todas, avanzando hacia la participación plena y equitativa de las mujeres en los ámbitos de la ciencia y la innovación".
____________________
Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030
REFORMA DE LAS LEYES DE DEPENDENCIA Y DISCAPACIDAD
El Consejo de Ministros ha aprobado el Anteproyecto de Ley por la que se modifican el Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social y la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia.
Los cambios normativos buscan garantizar mayores derechos para las personas con dependencia o con discapacidad y amplían el catálogo de servicios a los que pueden optar.
Reforma de la Ley de dependencia
En cuanto al Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social, el nuevo texto va a suprimir el régimen de incompatibilidades en las prestaciones del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia para permitir una mayor personalización en la atención a cada persona, así como también eliminará el plazo suspensivo máximo de dos años que hay en las prestaciones económicas para cuidados en el entorno familiar.
Según datos del Ministerio de Derechos Sociales, en España hay casi 2 millones de personas que requieren atención por parte del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD) y en 2024 se destinaron 783 millones de euros a las comunidades autónomas para la financiación del SAAD.
Por ello, el nuevo texto de la Ley de Dependencia va a ampliar y reorganizar los servicios ofrecidos para centrarlos en la persona en lugar de ofrecerlos según un modelo asistencialista desarrollado en grandes residencias. Al mismo tiempo, la reforma incorpora nuevos servicios orientados a este fin, como la extensión del servicio de ayuda a domicilio a actuaciones en el entorno comunitario que van más allá de las necesidades de cuidado personal y domésticas. Así mismo, se amplía la prestación económica para cuidados en el entorno familiar, permitiendo que se reconozca también cuando el cuidado lo presten personas allegadas, respondiendo así a las necesidades de las personas que viven solas o con otras convivencias.
En esta misma línea, el anteproyecto de ley reconoce la teleasistencia como un derecho universal para todas las personas en situación de dependencia que residan en su domicilio. A partir de la aprobación de la reforma, todas estas personas podrán reclamar la teleasistencia y los gobiernos autonómicos estarán obligados a ofrecer este servicio más allá del límite presupuestario en cada territorio. Además, la reforma elimina la restricción que limitaba la asistencia personal a los ámbitos de educación y trabajo para permitir orientarlo a cualquier edad y a todas las áreas de la vida de la persona.
Por otra parte, el anteproyecto de ley incluye tres nuevos servicios en el catálogo. En primer lugar, ofrece servicio de cuidados y apoyos en vivienda, ya sean viviendas donde convivan solo unas pocas personas o viviendas dentro de equipamientos colectivos como puede ser el modelo de vivienda colaborativa conocido como "cohousing". En segundo lugar, se estipula un servicio de provisión de productos de apoyo para facilitar el acceso, mediante préstamo o cesión temporal, a productos que mejoren la autonomía. Y, en tercer lugar, se incluye un servicio de asistencia personal que proporciona apoyos y cuidados personalizados a través de asistentes personales, siguiendo un plan de actividades ajustado a la voluntad y preferencias que tenga cada persona, especialmente para aquellas que tienen mayores necesidades de apoyo.
A esta ampliación de servicios, la reforma suma más derechos en materia de dependencia.Por ejemplo, se contempla que sea la persona dependiente quien tenga derecho a decidir sobre las prestaciones y los servicios que reciba, y que pueda garantizar su derecho a permanecer en el entorno elegido o a recibir una atención libre de sujeciones físicas, mecánicas, químicas o farmacológicas.
Otro derecho importante que recoge el anteproyecto es el de las personas en situación de dependencia a recibir una atención sanitaria sea cual sea el lugar de residencia. La reforma obligará a las comunidades autónomas a implementar procedimientos de coordinación entre los servicios sanitarios y sociales, con el objetivo de proporcionar una atención integral que combine ambas áreas. La reforma legislativa aborda, además, la situación de las personas cuidadoras no profesionales, incluyendo un derecho para que puedan recibir apoyos, asesoramiento, seguimiento y formación para su bienestar físico y emocional; así como para obtener información accesible sobre las prestaciones y la calidad de los servicios, y para disponer de medidas para la conciliación de su vida personal, familiar y laboral.
Reforma de la Ley de discapacidad
En relación con la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia, el anteproyecto de ley aprobado se presenta como un desarrollo normativo del nuevo Artículo 49 de la Constitución Española. La reforma cambiará la Ley de Discapacidad para el reconocimiento de derechos fundamentales como la accesibilidad universal. Esto se concreta en que la ley estipulará este derecho como reivindicable ante cualquier instancia, de forma que se puede exigir la accesibilidad en edificios o en servicios que sean públicos. Para ello, se creará un Fondo Estatal de Promoción de la Accesibilidad Universal que financiará las intervenciones que sean necesarias, como la instalación de rampas para sillas de ruedas o la creación de QR para audiodescripciones.
En lo referente al ámbito privado, el anteproyecto incluye una modificación de la Ley de Propiedad Horizontal para obligar a las administraciones competentes a ofrecer ayudas económicas para realizar obras de accesibilidad en edificios de viviendas y para obligar también a las comunidades de vecinos de cada edificio a solicitar estas ayudas si alguna de las personas residentes así lo solicita. Por otra parte, el nuevo texto facilitará los requisitos para acceder a estas ayudas, rebajando del 75% al 70% el porcentaje de financiación de la obra a pagar por la comunidad de vecinos para llevar a cabo la reforma que se precise.
Otro derecho fundamental que garantiza el anteproyecto está relacionado con los seguros de salud o de vida, prohibiendo a las compañías asegurados a discriminar a personas con discapacidad que quieran contratar un seguro. Por otro lado, se simplificarán algunos trámites administrativos para poder acelerar los procedimientos. En este sentido, se va a establecer una pasarela directa para que las personas a las que se le concede cualquier grado de dependencia sean reconocidas con una discapacidad del 33%.
La reforma contempla también importantes medidas referentes a la tecnología, estableciendo una supervisión del desarrollo de la inteligencia artificial y otras tecnologías para eliminar sesgos discriminatorios que puedan afectar a las personas con discapacidad. La tecnología también se observa como una oportunidad dentro de la norma, por lo que se designará a las personas con discapacidad como grupo social de interés preferente para el Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación y se fomentarán los usos positivos de las nuevas tecnologías y la generación de conocimiento en torno a la ciencia y la tecnología enfocada a personas con discapacidad.
Por último, el anteproyecto hace una mención específica a la situación de las mujeres discapacidad, incidiendo en la importancia de busca garantizar su salud sexual y reproductiva. Así mismo, se alude a los niños y a las niñas con discapacidad, poniendo el foco en el fomento del desarrollo infantil a través de los servicios de atención temprana.
Política Social y Universidad de Murcia firman un convenio para abordar situaciones de desigualdad en la Región
Fuente: Notas de prensa de la CARM
Con este acuerdo, se desarrollarán actuaciones dentro del marco de trabajo de la Cátedra de Gestión de la Diversidad para fomentar la igualdad de oportunidades y para crear conciencia social y de respeto a la diversidad entre los jóvenes
La Consejería de Política Social, Familias e Igualdad y la Universidad de Murcia firmaron hoy un convenio de colaboración para continuar fomentando la igualdad de oportunidades. Se hará a través de la Cátedra de la Gestión de la Diversidad, que dirige la institución académica, y permitirá abordar las diferentes situaciones de desigualdad en la Región, así como la forma de facilitar su inclusión.
La consejera, Conchita Ruiz, y el rector de la Universidad de Murcia, José Luján, rubricaron el acuerdo que, inicialmente, hará especial hincapié en analizar las actitudes y comportamientos de los jóvenes, entre los 16 y los 18 años de edad, frente a la diversidad, con el fin de desarrollar medidas preventivas que permitan crear conciencia social y de respeto hacia las personas que se encuentran en situación de desventaja o de vulnerabilidad en la Comunidad.
Ruiz explicó que “entre las diferentes vertientes que abordamos para combatir la exclusión social, es fundamental incidir en el papel que desempeñan los jóvenes en la sociedad actual ya que es, en esa franja de edad, donde más se fomentan las interrelaciones con otras culturas y estilos de vida. Si conseguimos fomentar entre ellos esa actitud de respeto y tolerancia hacia la pluralidad, estamos convencidos de que también seremos capaces de crear una comunidad más inclusiva e igualitaria”.
Este convenio cuenta con una financiación regional de 8.000 euros y tendrá una duración de dos años. Incluirá acciones formativas, de sensibilización y divulgación, así como proyectos de investigación centrados en el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para mejorar los procesos de integración social, educativa y laboral de las personas en riesgo de exclusión social, así como para el desarrollo de programas de innovación en la gestión de la diversidad y en el fomento de la igualdad de trato y la no discriminación.
La consejera resaltó que “trabajar en colaboración con la Universidad de Murcia siempre es garantía de profesionalidad, rigurosidad y de éxito asegurado ya que este proyecto cuenta con la participación de numerosos investigadores colaboradores y, además, tanto el equipo docente como el propio alumnado de la universidad está especialmente sensibilizado con la inclusión y con hacer la vida más fácil y accesible a quienes se encuentran en desventaja social”.
Para la titular de Política Social, “la universidad no sólo es un espacio de formación y de generación de conocimiento, sino también de transformación social”. De ahí, el compromiso de la Comunidad por colaborar estrechamente con la Cátedra y de aplicar los resultados obtenidos al desarrollo de programas y de políticas públicas de atención a la diversidad.
Proyectos inclusivos
En la actualidad, la Consejería de Política Social ha puesto en marchas distintos proyectos dirigidos a fomentar la inclusión de las personas en situación de vulnerabilidad. Entre ellos, los dirigidos a fomentar la participación comunitaria (PACIS), cuya financiación supera los 1,6 millones de euros, con el fin de fortalecer la convivencia, el diálogo intercultural y la prevención de la discriminación en distintos municipios de la Región.
Destacan igualmente los dirigidos a facilitar la inclusión de las personas con discapacidad, desde el ámbito social, educativo, laboral y cultural; como también los destinados a desarrollar proyectos de vida independiente y a mejorar la empleabilidad, dirigidos a jóvenes en riesgo de exclusión social, mujeres víctimas de violencia de género o población gitana.
11F Día Mundial de la Mujer y la Niña en la Ciencia
Convocatoria de subvenciones del Ayuntamiento de Alcantarilla en materia de acción social dentro del ámbito de servicios sociales, que se desarrollen en el municipio de Alcantarilla, ejercicio económico 2025
Entidades beneficiarias
Podrán ser beneficiarias de subvenciones las entidades sin ánimo de lucro con establecimiento en el municipio de Alcantarilla, que además de recoger en sus fines estatutarios la realización de actividades dirigidas a alguno de los colectivos que, con objeto de las presentes bases, cumplan con los requisitos que prevén estas bases y los específicos que recojan las convocatorias correspondientes.
No podrán ser beneficiarios de subvenciones reguladas en las presentes Bases, las entidades de derecho público, las universidades, los partidos políticos, los colegios profesionales, las sociedades civiles, las cámaras oficiales de comercio, industria o navegación, las organizaciones empresariales y los sindicatos u otras entidades con análogos fines específicos y de similar naturaleza a los citados anteriormente.
Objeto
La realización de proyectos o actividades de intervención, que se desarrollen en el ejercicio económico 2025 y cuyo ámbito de actuación sean:
1. Familia.
2. Mayores.
3. Infancia y Adolescencia.
4. Personas con diversidad funcional.
5. Población migrante.
6. Movimiento asociativo y voluntariado.
7. Otros colectivos.
Bases reguladoras
Bases reguladoras de la concesión de subvenciones por el Ayuntamiento de Alcantarilla en materia de acción social y dentro del ámbito de los servicios sociales, publicadas en el Boletín Oficial de la Región de Murcia, núm. 249, de 27 de octubre de 2023, y en la página web del Ayuntamiento de Alcantarilla www.alcantarilla.es.
Plazo de presentación
El plazo para la presentación de solicitudes será de veinte días hábiles contados a partir del siguiente a la publicación del extracto de la convocatoria en el Boletín Oficial del Región de Murcia.
Orden IGD/125/2025, de 3 de febrero, por la que se concede la Medalla a la promoción de los valores de igualdad
La Orden IGD/1661/2009, de 17 de junio, por la que se regulan las características y las condiciones de otorgamiento y empleo de la Medalla y la Placa a la Promoción de los Valores de Igualdad, especifica en su apartado primero, número uno, letras a) y c), que la Medalla podrá ser concedida a las personas cuyas trayectorias y labores ejemplares se hayan desarrollado en el ámbito de la igualdad y de la eliminación de toda clase de discriminación basada en cualquier condición personal o social, y que reúnan los méritos de haber destacado en dichos ámbitos por su abnegación, esfuerzo, trabajo personal o hechos ejemplares que se hagan acreedores de su público reconocimiento, o de haber colaborado en el desarrollo, planificación o puesta a punto de medidas tendentes a la consecución de la igualdad.
Considerando que reúnen los mencionados méritos, la Secretaría de Estado de Igualdad y para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres ha considerado procedente proponer la concesión de la Medalla a la Promoción de los Valores de Igualdad a las personas recogidas en el siguiente listado:
1. Abril González, Consuelo.
2. Aguilar Manjón, Ana María.
3. Alberdi Alonso, María Cristina.
4. Aleixandre y Cerarols, Rosa Nuria.
5. Alòs i Pintó, M.ª Carme.
6. Álvarez Álvarez, Ángeles.
7. Arroyo Zapatero, Luis Alberto.
8. Asencio Mellado, José María.
9. Barkos Berruezo, Uxue.
10. Barrachina Ros, Miguel.
11. Bejerano Guerra, Fernando.
12. Bastida Freijedo, Francisco José.
13. Bonàs Pahisa, Rosa María.
14. Burgos Gallego, Tomás.
15. Burgos García, José María.
16. Burgués Bargués, María.
17. Caldera Sánchez-Capitán, Jesús.
18. Camacho Vizcaíno, Antonio.
19. Camarero Benítez, Susana.
20. Carmona Martínez, Lluisa.
21. Caro Hernández, María Antonia.
22. Carrión Martín, María Dolores.
23. Castellano Rodríguez María del Carmen.
24. Cedrés Rodríguez Olivia.
25. Chicano Jávega, Enriqueta.
26. Cholbi Diego, José.
27. Comas de Argemir, Montserrat.
28. Cortajarena Iturrioz, Elvira.
29. Durán Febrer, María.
30. Esteve Ortega, Esperança.
31. Fernández Dávila, María Olaia.
32. Fernández de la Vega, María Teresa.
33. García Suárez, M.ª Carme.
34. Gurrea Casamayor, Fernando.
35. Gutiérrez González, Carlos.
36. Hernández Gutiérrez, Patricia.
37. Labordeta Subías, José Antonio.
38. Larrauri Pijoan, Elena.
39. Lasagabaster Olazabal, Begoña.
40. Lázaro Ruiz, Juana María.
41. Legarda Uriarte, Mikel.
42. Llinás Warthmann, Isabel.
43. López Aguilar, Juan Fernando.
44. López Aulestia, Isabel.
45. López Guerra, Luis.
46. Lorente Acosta Miguel.
47. Loroño Ormaechea, Inmaculada.
48. Magro Servet, Vicente.
49. Mardones Sevilla, Luis.
50. Marón Beltrán, Carmen.
51. Martín Rite, José Antonio.
52. Martínez García, María Antonia.
53. Martínez Lozano, Isabel.
54. Méndez Monasterio, Lourdes.
55. Mendoza Cabrera, José.
56. Montalvo Garrido, José.
57. Monteserín Rodríguez, María Virtudes.
58. Moreno Verdejo, Jaime.
59. Muñoz de Diego, Montserrat.
60. Murillo de la Vega, Soledad.
61. Naredo Molero, María.
62. Navarro Garzón, Micaela.
63. Núñez Morgades, Pedro.
64. Orantes Ruiz, Ana.
65. Orozco Corpas, Encarnación.
66. Peces Barba Martínez, Gregorio.
67. Peláez Narváez, Ana.
68. Pérez del Campo Noriega, Ana María.
69. Pigem i Palmés, M.ª Mercè.
70. Puig de la Bellacasa y Aguirre, Fernando.
71. Quintana González, Anxo Manuel.
72. Quintanilla Barba, Carmen.
73. Rey Martínez, Fernando.
74. Rodríguez López María Dolores.
75. Rodríguez Rodríguez, Román.
76. Rodríguez Zapatero, José Luis.
77. Ronei Albareda, Carmen.
78. Rubial Cachorro, Lentxu.
79. Sacristán Barrio, Marisa.
80. Sainz García, María Jesús.
81. Sanmartín Esplugues, José.
82. Santana Martel, Gustavo Adolfo.
83. Seller Roca de Togores María Enriqueta.
84. Serrano Martínez, José Enrique.
85. Subirats i Martori, Marina.
86. Tardón Olmos, María.
87. Tejedor Utrilla, Cristina.
88. Torme Pardo, Ana.
89. Uría Etxebarría, Margarita.
90. Valdés Dal-Ré, Fernando.
91. Varela Portela, María José.
92. Ventura Franch, Assumpció.
93. Villameriel Presencio, Luis Pedro.
94. Villarrubia Mediavilla, Julio.
La Comunidad destina más de 6 millones a la mejora de las residencias y centros de día de personas mayores y con discapacidad
Fuente: Notas de prensa de la CARM
El Plan regional 'Más que un Hogar' permitirá que más de 10.200 usuarios puedan disfrutar de unidades de convivencia más personalizadas y adaptadas a sus necesidades
La Comunidad, a través de la Consejería de Política Social, Familias e Igualdad, ha destinado más de 6 millones de euros a financiar actuaciones de inversión en infraestructuras y equipamientos en centros de día y centros residenciales, dirigidos a personas mayores y personas con discapacidad.
En total serán 10.267 las personas que se beneficiarán de esta iniciativa, enmarcada en el Plan regional ‘Más que un Hogar’, y con la que la Comunidad pretende crear espacios adaptados a las necesidades reales de los usuarios, con unidades de convivencia más individualizadas y una atención integral especializada.
Uno de esos centros es el de Montecantalar, ubicado en la pedanía murciana de El Esparragal, y que la consejera de Política Social, Conchita Ruiz, visitó hoy para conocer la mejora de instalaciones que ya ha empezado a realizar la entidad Sumavida con la financiación recibida de la anterior convocatoria y que podrá continuar con esta nueva concesión.
Ruiz destacó que “el motor de estos centros son personas que, ante todo, buscan sentirse como en casa, cuidados y atendidos en todo momento, y en un ambiente de cercanía y confortabilidad. Ese es el verdadero objetivo de esta convocatoria de ayudas que facilita que, en la actualidad, cerca de 150 entidades locales y sociales puedan adaptar sus centros al nuevo modelo de cuidados de larga duración y ofrecer así una atención mucho más personalizada”.
En concreto, la residencia Montecantalar ha percibido en estas dos últimas convocatorias un montante de 112.383 euros para remodelar las estancias destinadas a la atención a personas mayores y también a personas con discapacidad. Con esta financiación no sólo han creado espacios más funcionales y accesibles en las plantas baja y primera, sino que además han adaptado las estancias al nuevo modelo de atención centrada en la persona, con unidades de convivencia de tamaño reducido, nuevo mobiliario y elementos que mejoran la confortabilidad.
La siguiente actuación prevista será la remodelación de la segunda planta destinada a mayores y la puesta en marcha de un software de atención directa en dispositivos móviles para registrar la vida diaria de los residentes y usuarios, posibles incidencias y actuaciones a desempeñar por los profesionales para mejorar la atención y fomentar la autonomía personal.
Organiza: Colegio Oficial de la Educación Social de la Región de Murcia
Fecha: Del 19 de febrero al 15 de abril de 2025
Horas lectivas: 100 h.
45 h. sesiones prácticas
55 h. Investigación/Teleformación
Periodo de inscripción: inscripción abierta hasta el 10 de febrero de 2025 o alcanzar el cupo máximo de plazas disponibles.
Objetivos:
- Capacitar al profesional de la educación social para actuar como mediadores en situaciones de conflicto.
- Familiarizarse con la naturaleza y conceptos generales de la mediación.
- Desarrollar habilidades comunicativas.
- Diagnosticar el conflicto y aprender diferentes formas de resolución de conflictos.
- Conocer y aprender a aplicar técnicas de mediación.
- Aprender a realizar tareas en el campo del arbitraje escolar, la Mediación penitenciaria y la Mediación familiar.
Curso válido para el Registro de Mediadores del Ministerio de Justicia.
Más información en https://cpesrm.org/formacion/cpesrm/3537-especialista-en-mediacion-coesrm-11-ed.html
Fecha: 12 de febrero de 2025
Hora: 18:00 h. (Duración 2 h. aprox.)
Lugar: Plataforma eventos en directo CPESRM
Con la publicación de la Ley Orgánica 1/2025, de 2 de enero, de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia, la mediación como herramienta de resolución de conflictos toma protagonismo ya que se establece un marco claro, accesible y efectivo tanto para profesionales como para la ciudadanía.
En esta actividad se abordarán los principales cambios introducidos por la Ley Orgánica 1/2025, su gran impacto en el ejercicio profesional, debido a su obligatoriedad, y las oportunidades que surgen para los educadores y educadoras sociales que quieran introducirse en este ámbito.
Objetivo:
Facilitar la reflexión y el análisis sobre el estado de la mediación en la región de Murcia y la figura profesional del educador/a social
Conocer las novedades surgidas a raíz de la publicación de la Ley Orgánica 1/2025, de 2 de enero, de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia.
Más información en https://cpesrm.org/formacion/cpesrm/3679-webinario-ley-organica-1-2025-retos-y-oportunidades-para-la-mediacion.html
![](https://cendocps.carm.es/convocatorias/2025_Empoderamiento1.jpg)
![](https://cendocps.carm.es/convocatorias/2025_Empoderamiento2.jpg)
Objetivos:
Fomentar el empoderamiento a través de sesiones grupales de apoyo psicosocial para la consecución de un proyecto de vida propio e independiente
Acompañar, instruir y entrenar a mujeres con discapacidad en el desarrollo de habilidades pre laborales
Favorecer la orientación laboral y procesos de intermediación laboral basado en la colaboración con diferentes servicios, organismos y agentes empleadores en la contratación de mujeres con discapacidad
Más información:COCEMFE
C/Huerto de las Bombas, s/n, Edificio Belén, bajo, puerta 1, 30009-Murcia
Teléfono 650 09 58 20
Correo electrónico igualdad.murcia@cocemfre.es
Objeto del contrato:
Tipo: Concesión Administrativa Demanial.
Descripción: La concesión demanial, de uso privativo, de las instalaciones de “Centro de Atención a la Infancia de Cehegín”, con 4 unidades y el “Punto de Atención a la Infancia de Canara”, con 2 unidades, para el ejercicio de las actividades de atención a la infancia reguladas por la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
Lugar: C/ Tarifa, s/n. de Cehegín y C/ Romeral, s/n. de Canara
Localidad y código postal: Cehegín (Murcia) 30430
Duración: Cuatro años sin posibilidad de prórroga.
Criterios de adjudicación: Mayor canon anual ofertado y memoria del mantenimiento de las instalaciones objeto de la concesión.
Canon:
LOTE 1.- Centro de Atención a la Infancia de Cehegín: 13.022,06 € anuales.
LOTE 2.- Punto de Atención a la Infancia de Canara: 6.976,07 € anuales.
Presentación de ofertas o solicitudes de participación:
Fecha límite de presentación: Treinta días hábiles a contar desde el día siguiente a la fecha de publicación del presente anuncio en el B.O.R.M. y en el Perfil del Contratante.
La presentación de proposiciones se hará únicamente a través del portal de la Plataforma de Contratación del Sector Público (https://contrataciondelestado.es/wps/portal/empresas).
Datos de contacto
Dirección: Avenida de La Fama, 3
Municipio: Murcia
Código postal: 30003
968 36 20 00
012
Punto de Atención Especializado en Menor y Familias
968 27 32 09