
Estadísticas familias numerosas
Estadísticas familias numerosas año 2021
Estadísticas Familias Numerosas. Abril 2021 (Documento Adobe Acrobat [.pdf] 299.52 KB)
Estadísticas Familias Numerosas. Marzo 2021 (Documento Adobe Acrobat [.pdf] 486 KB)
Estadísticas Familias Numerosas. Febrero 2021 (Documento Adobe Acrobat [.pdf] 144 KB)
Estadísticas Familias Numerosas. Enero 2021 (Documento Adobe Acrobat [.pdf] 621 KB)
Histórico de estadísticas
Estadísticas de Títulos de Familias Numerosas desde el año 2010
Estadísticas familias numerosas año 2020
Estadísticas familias numerosas año 2019
Estadísticas familias numerosas año 2018
Estadísticas familias numerosas año 2017
Estadísticas familias numerosas año 2016
Estadísticas familias numerosas año 2015
Estadísticas familias numerosas año 2014
Estadísticas familias numerosas año 2013
Estadísticas familias numerosas año 2012
Centros para la ejecución de medidas judiciales
Se trata de centros para la ejecución de medidas judiciales de internamiento impuestas por el Juzgado de Menores de Murcia, derivadas de la aplicación de la Ley Orgánica 5/2000.
La población a la que se dirige son menores y jóvenes de entre 14 y 23 años de edad, con medida judicial de internamiento derivada de la aplicación de la citada ley.
Funciones
Los ejes fundamentales de actuación con el grupo de jóvenes que ingresan en estos centros educativos serán:
- Formación profesional.
- Competencia psico-social.
- Inserción laboral.
Otras funciones:
- Atención médica.
- Higiene y alimentación.
- Vestuario.
- Atención hospitalaria.
- Atención social.
Necesidades de los menores
- Seguridad personal.
- Personalización: actuaciones personalizadas con respecto a cada menor.
- Aprovechamiento del tiempo.
- Implicación por parte del menor en la realización de actividades en vez de estar ociosos. Debe haber movimiento en cuanto a actividades, en cuanto a fases por las que pasan los menores, de manera que favorezca el aprovechamiento de las energías personales, orientándolas hacia la obtención de los objetivos propuestos.
- Accesibilidad y motivación: los objetivos propuestos, los programas y las actividades que se organicen han de ser accesibles, el joven debe percibirlos como algo al alcance de sus posibilidades, en caso contrario caería en la desmotivación.
Centros propios.
Centro Educativo Juvenil de El Palmar "Las Moreras".
Dirección: Ctra. de Mazarrón, s/n, Finca Mayayo. El Palmar, Murcia. C.P. 30120.
Teléfonos: 968 883371 / 968 883391.
Titularidad: pública.
Gestión: privada. Gestionado por la Asociación Diagrama.
Nº de plazas concertadas: 46.
Edad: 14-23 años.
Carácter: mixto.
Régimen: abierto, semiabierto y cerrado.
Centros concertados
Centro Alea-Arrui.
Titularidad: privada.
Gestión: Fundación Diagrama.
Nº de plazas concertadas: 20 (12 para chicos y 8 para chicas).
Edad: 14-18 años.
Carácter: mixto.
Régimen: abierto.
Centro Educativo La Zarza.
Dirección: Paraje de la Zarza, s/n. Abanilla, Murcia. C.P. 30640. Teléfonos: 968 432192 / 968 432301.
Titularidad: privada.
Gestión: Fundación Diagrama.
Nº de plazas concertadas: 37.
Edad: 14-18 años.
Carácter: Mixto.
Régimen: semiabierto y cerrado.
Centro "Los Pinos".
Dirección: Carretera de Fortuna, nº 27. Urbanización “EL Romeral”. C.P. 30500, MOLINA DE SEGURA
Titularidad: privada.
Gestión: Fundación Diagrama
Nº de plazas concertadas: 12.
Edad: 14-18 años.
Carácter: mixto.
Establece medidas de convivencia.
Hogar Educativo “Las Palmeras”
Dirección: Camino de Albadel, nº 182-B. Era Alta, C.P. 30.168, MURCIA
Titularidad: Privada dependiente de la Fundación Diagrama.
Gestión: Contrato Público de Servicio (DIAGRAMA Intervención Psicosial)
Plazas concertadas: 12
Regimen: Conviviencia en grupo educativo
Caracter: Mixto
Para la ejecución de la medida de Centro Terapéutico para menores con adicción a sustancias tóxicas o algún tipo de alteración psíquica, se utilizan los centros dependientes de asociaciones de rehabilitación de toxicómanos o los concertados para las medidas judiciales, pero con un protocolo específico de actuación a través de un programa educativo especialmente diseñado según las necesidades del menor.
Por otro lado, también se utiliza la red de salud pública, los Centros de Atención a Drogodependientes (C.A.D.) y los centros de salud mental.
Videos formativos
1. Solicitud de valoración de la situación social
2. Canalización desde SEF y EIS a SSAP
3. Valoración de la situación social
4. Acreditación y envío
5. Valoración para proceso de empleabilidad
6. Derivación entre SSAP, SEF y EIS
Información sobre el uso de mascarillas
Modelos a utilizar por los Servicios Sociales de Atención Primaria (SSAP)
En el listado inferior se muestran, clasificados por municipios, los modelos para su descarga.
Cada modelo corresponde a un municipio.
En la parte derecha se pueden descargar el modelo y la hoja de instrucciones génericos.
Abarán
Modelo de solicitud de acreditación de la situación social
Formulario herramienta de valoración de la situación social
Formulario de valoración para el proceso de empleabilidad
Modelo de autorización para la obtención, tratamiento y cesión de datos personales
Modelo de acreditación de la situación social. IMPORTANTE: Para poder ver toda la información de este documento es necesario abrirlo con el navegador "Internet Explorer".
Hoja de instrucciones para cumplimentación del documento "Acreditación de la situación social"
Aguilas
Modelo de solicitud de acreditación de la situación social
Formulario herramienta de valoración de la situación social
Formulario de valoración para el proceso de empleabilidad
Modelo de autorización para la obtención, tratamiento y cesión de datos personales
Modelo de acreditación de la situación social. IMPORTANTE: Para poder ver toda la información de este documento es necesario abrirlo con el navegador "Internet Explorer".
Hoja de instrucciones para cumplimentación del documento "Acreditación de la situación social"
Alcantarilla
Modelo de solicitud de acreditación de la situación social
Formulario herramienta de valoración de la situación social
Formulario de valoración para el proceso de empleabilidad
Modelo de autorización para la obtención, tratamiento y cesión de datos personales
Modelo de acreditación de la situación social. IMPORTANTE: Para poder ver toda la información de este documento es necesario abrirlo con el navegador "Internet Explorer".
Hoja de instrucciones para cumplimentación del documento "Acreditación de la situación social"
Aledo
Modelo de solicitud de acreditación de la situación social
Formulario herramienta de valoración de la situación social
Formulario de valoración para el proceso de empleabilidad
Modelo de autorización para la obtención, tratamiento y cesión de datos personales
Modelo de acreditación de la situación social. IMPORTANTE: Para poder ver toda la información de este documento es necesario abrirlo con el navegador "Internet Explorer".
Hoja de instrucciones para cumplimentación del documento "Acreditación de la situación social"
Alguazas
Modelo de solicitud de acreditación de la situación social
Formulario herramienta de valoración de la situación social
Formulario de valoración para el proceso de empleabilidad
Modelo de autorización para la obtención, tratamiento y cesión de datos personales
Modelo de acreditación de la situación social. IMPORTANTE: Para poder ver toda la información de este documento es necesario abrirlo con el navegador "Internet Explorer".
Hoja de instrucciones para cumplimentación del documento "Acreditación de la situación social"
Alhama de Murcia
Modelo de solicitud de acreditación de la situación social
Formulario herramienta de valoración de la situación social
Formulario de valoración para el proceso de empleabilidad
Modelo de autorización para la obtención, tratamiento y cesión de datos personales
Modelo de acreditación de la situación social. IMPORTANTE: Para poder ver toda la información de este documento es necesario abrirlo con el navegador "Internet Explorer".
Hoja de instrucciones para cumplimentación del documento "Acreditación de la situación social"
Archena
Modelo de solicitud de acreditación de la situación social
Formulario herramienta de valoración de la situación social
Formulario de valoración para el proceso de empleabilidad
Modelo de autorización para la obtención, tratamiento y cesión de datos personales
Modelo de acreditación de la situación social. IMPORTANTE: Para poder ver toda la información de este documento es necesario abrirlo con el navegador "Internet Explorer".
Hoja de instrucciones para cumplimentación del documento "Acreditación de la situación social"
Blanca
Modelo de solicitud de acreditación de la situación social
Formulario herramienta de valoración de la situación social
Formulario de valoración para el proceso de empleabilidad
Modelo de autorización para la obtención, tratamiento y cesión de datos personales
Modelo de acreditación de la situación social. IMPORTANTE: Para poder ver toda la información de este documento es necesario abrirlo con el navegador "Internet Explorer".
Hoja de instrucciones para cumplimentación del documento "Acreditación de la situación social"
Campos del Río
Modelo de solicitud de acreditación de la situación social
Formulario herramienta de valoración de la situación social
Formulario de valoración para el proceso de empleabilidad
Modelo de autorización para la obtención, tratamiento y cesión de datos personales
Modelo de acreditación de la situación social. IMPORTANTE: Para poder ver toda la información de este documento es necesario abrirlo con el navegador "Internet Explorer".
Hoja de instrucciones para cumplimentación del documento "Acreditación de la situación social"
Cartagena
Modelo de solicitud de acreditación de la situación social
Formulario herramienta de valoración de la situación social
Formulario de valoración para el proceso de empleabilidad
Modelo de autorización para la obtención, tratamiento y cesión de datos personales
Modelo de acreditación de la situación social. IMPORTANTE: Para poder ver toda la información de este documento es necesario abrirlo con el navegador "Internet Explorer".
Modelo de acreditación de la situación social (CAVI). IMPORTANTE: Para poder ver toda la información de este documento es necesario abrirlo con el navegador "Internet Explorer".
Hoja de instrucciones para cumplimentación del documento "Acreditación de la situación social"
Ceutí
Modelo de solicitud de acreditación de la situación social
Formulario herramienta de valoración de la situación social
Formulario de valoración para el proceso de empleabilidad
Modelo de autorización para la obtención, tratamiento y cesión de datos personales
Modelo de acreditación de la situación social. IMPORTANTE: Para poder ver toda la información de este documento es necesario abrirlo con el navegador "Internet Explorer".
Hoja de instrucciones para cumplimentación del documento "Acreditación de la situación social"
Cieza
Modelo de solicitud de acreditación de la situación social
Formulario herramienta de valoración de la situación social
Formulario de valoración para el proceso de empleabilidad
Modelo de autorización para la obtención, tratamiento y cesión de datos personales
Modelo de acreditación de la situación social. IMPORTANTE: Para poder ver toda la información de este documento es necesario abrirlo con el navegador "Internet Explorer".
Hoja de instrucciones para cumplimentación del documento "Acreditación de la situación social"
Fuente Álamo
Modelo de solicitud de acreditación de la situación social
Formulario herramienta de valoración de la situación social
Formulario de valoración para el proceso de empleabilidad
Modelo de autorización para la obtención, tratamiento y cesión de datos personales
Modelo de acreditación de la situación social. IMPORTANTE: Para poder ver toda la información de este documento es necesario abrirlo con el navegador "Internet Explorer".
Hoja de instrucciones para cumplimentación del documento "Acreditación de la situación social"
Jumilla
Modelo de solicitud de acreditación de la situación social
Formulario herramienta de valoración de la situación social
Formulario de valoración para el proceso de empleabilidad
Modelo de autorización para la obtención, tratamiento y cesión de datos personales
Modelo de acreditación de la situación social. IMPORTANTE: Para poder ver toda la información de este documento es necesario abrirlo con el navegador "Internet Explorer".
Hoja de instrucciones para cumplimentación del documento "Acreditación de la situación social"
La Unión
Modelo de solicitud de acreditación de la situación social
Formulario herramienta de valoración de la situación social
Formulario de valoración para el proceso de empleabilidad
Modelo de autorización para la obtención, tratamiento y cesión de datos personales
Modelo de acreditación de la situación social. IMPORTANTE: Para poder ver toda la información de este documento es necesario abrirlo con el navegador "Internet Explorer".
Hoja de instrucciones para cumplimentación del documento "Acreditación de la situación social"
Las Torres de Cotillas
Modelo de solicitud de acreditación de la situación social
Formulario herramienta de valoración de la situación social
Formulario de valoración para el proceso de empleabilidad
Modelo de autorización para la obtención, tratamiento y cesión de datos personales
Modelo de acreditación de la situación social. IMPORTANTE: Para poder ver toda la información de este documento es necesario abrirlo con el navegador "Internet Explorer".
Hoja de instrucciones para cumplimentación del documento "Acreditación de la situación social"
Librilla
Modelo de solicitud de acreditación de la situación social
Formulario herramienta de valoración de la situación social
Formulario de valoración para el proceso de empleabilidad
Modelo de autorización para la obtención, tratamiento y cesión de datos personales
Modelo de acreditación de la situación social. IMPORTANTE: Para poder ver toda la información de este documento es necesario abrirlo con el navegador "Internet Explorer".
Hoja de instrucciones para cumplimentación del documento "Acreditación de la situación social"
Lorca
Modelo de solicitud de acreditación de la situación social
Formulario herramienta de valoración de la situación social
Formulario de valoración para el proceso de empleabilidad
Modelo de autorización para la obtención, tratamiento y cesión de datos personales
Modelo de acreditación de la situación social. IMPORTANTE: Para poder ver toda la información de este documento es necesario abrirlo con el navegador "Internet Explorer".
Hoja de instrucciones para cumplimentación del documento "Acreditación de la situación social"
Lorquí
Modelo de solicitud de acreditación de la situación social
Formulario herramienta de valoración de la situación social
Formulario de valoración para el proceso de empleabilidad
Modelo de autorización para la obtención, tratamiento y cesión de datos personales
Modelo de acreditación de la situación social. IMPORTANTE: Para poder ver toda la información de este documento es necesario abrirlo con el navegador "Internet Explorer".
Hoja de instrucciones para cumplimentación del documento "Acreditación de la situación social"
Los Alcázares
Modelo de solicitud de acreditación de la situación social
Formulario herramienta de valoración de la situación social
Formulario de valoración para el proceso de empleabilidad
Modelo de autorización para la obtención, tratamiento y cesión de datos personales
Modelo de acreditación de la situación social. IMPORTANTE: Para poder ver toda la información de este documento es necesario abrirlo con el navegador "Internet Explorer".
Hoja de instrucciones para cumplimentación del documento "Acreditación de la situación social"
Mancomunidad de Servicios Sociales Comarca Oriental
Modelo de solicitud de acreditación de la situación social
Formulario herramienta de valoración de la situación social
Formulario de valoración para el proceso de empleabilidad
Modelo de autorización para la obtención, tratamiento y cesión de datos personales
Modelo de acreditación de la situación social. IMPORTANTE: Para poder ver toda la información de este documento es necesario abrirlo con el navegador "Internet Explorer".
Hoja de instrucciones para cumplimentación del documento "Acreditación de la situación social"
Mancomunidad de Servicios Sociales Comarca del Noroeste
Modelo de solicitud de acreditación de la situación social
Formulario herramienta de valoración de la situación social
Formulario de valoración para el proceso de empleabilidad
Modelo de autorización para la obtención, tratamiento y cesión de datos personales
Modelo de acreditación de la situación social. IMPORTANTE: Para poder ver toda la información de este documento es necesario abrirlo con el navegador "Internet Explorer".
Hoja de instrucciones para cumplimentación del documento "Acreditación de la situación social"
Mancomunidad de Servicios Sociales Río Mula
Modelo de solicitud de acreditación de la situación social
Formulario herramienta de valoración de la situación social
Formulario de valoración para el proceso de empleabilidad
Modelo de autorización para la obtención, tratamiento y cesión de datos personales
Modelo de acreditación de la situación social. IMPORTANTE: Para poder ver toda la información de este documento es necesario abrirlo con el navegador "Internet Explorer".
Hoja de instrucciones para cumplimentación del documento "Acreditación de la situación social"
Mancomunidad de Servicios Sociales Valle de Ricote
Modelo de solicitud de acreditación de la situación social
Formulario herramienta de valoración de la situación social
Formulario de valoración para el proceso de empleabilidad
Modelo de autorización para la obtención, tratamiento y cesión de datos personales
Modelo de acreditación de la situación social. IMPORTANTE: Para poder ver toda la información de este documento es necesario abrirlo con el navegador "Internet Explorer".
Hoja de instrucciones para cumplimentación del documento "Acreditación de la situación social"
Mazarrón
Modelo de solicitud de acreditación de la situación social
Formulario herramienta de valoración de la situación social
Formulario de valoración para el proceso de empleabilidad
Modelo de autorización para la obtención, tratamiento y cesión de datos personales
Modelo de acreditación de la situación social. IMPORTANTE: Para poder ver toda la información de este documento es necesario abrirlo con el navegador "Internet Explorer".
Hoja de instrucciones para cumplimentación del documento "Acreditación de la situación social"
Molina de Segura
Modelo de solicitud de acreditación de la situación social
Formulario herramienta de valoración de la situación social
Formulario de valoración para el proceso de empleabilidad
Modelo de autorización para la obtención, tratamiento y cesión de datos personales
Modelo de acreditación de la situación social. IMPORTANTE: Para poder ver toda la información de este documento es necesario abrirlo con el navegador "Internet Explorer".
Hoja de instrucciones para cumplimentación del documento "Acreditación de la situación social"
Murcia
Modelo de solicitud de acreditación de la situación social
Formulario herramienta de valoración de la situación social
Formulario de valoración para el proceso de empleabilidad
Modelo de autorización para la obtención, tratamiento y cesión de datos personales
Modelo de acreditación de la situación social. IMPORTANTE: Para poder ver toda la información de este documento es necesario abrirlo con el navegador "Internet Explorer".
Hoja de instrucciones para cumplimentación del documento "Acreditación de la situación social"
Puerto Lumbreras
Modelo de solicitud de acreditación de la situación social
Formulario herramienta de valoración de la situación social
Formulario de valoración para el proceso de empleabilidad
Modelo de autorización para la obtención, tratamiento y cesión de datos personales
Modelo de acreditación de la situación social. IMPORTANTE: Para poder ver toda la información de este documento es necesario abrirlo con el navegador "Internet Explorer".
Hoja de instrucciones para cumplimentación del documento "Acreditación de la situación social"
San Javier
Modelo de solicitud de acreditación de la situación social
Formulario herramienta de valoración de la situación social
Formulario de valoración para el proceso de empleabilidad
Modelo de autorización para la obtención, tratamiento y cesión de datos personales
Modelo de acreditación de la situación social. IMPORTANTE: Para poder ver toda la información de este documento es necesario abrirlo con el navegador "Internet Explorer".
Hoja de instrucciones para cumplimentación del documento "Acreditación de la situación social"
San Pedro del Pinatar
Modelo de solicitud de acreditación de la situación social
Formulario herramienta de valoración de la situación social
Formulario de valoración para el proceso de empleabilidad
Modelo de autorización para la obtención, tratamiento y cesión de datos personales
Modelo de acreditación de la situación social. IMPORTANTE: Para poder ver toda la información de este documento es necesario abrirlo con el navegador "Internet Explorer".
Hoja de instrucciones para cumplimentación del documento "Acreditación de la situación social"
Torre Pacheco
Modelo de solicitud de acreditación de la situación social
Formulario herramienta de valoración de la situación social
Formulario de valoración para el proceso de empleabilidad
Modelo de autorización para la obtención, tratamiento y cesión de datos personales
Modelo de acreditación de la situación social. IMPORTANTE: Para poder ver toda la información de este documento es necesario abrirlo con el navegador "Internet Explorer".
Hoja de instrucciones para cumplimentación del documento "Acreditación de la situación social"
Totana
Modelo de solicitud de acreditación de la situación social
Formulario herramienta de valoración de la situación social
Formulario de valoración para el proceso de empleabilidad
Modelo de autorización para la obtención, tratamiento y cesión de datos personales
Modelo de acreditación de la situación social. IMPORTANTE: Para poder ver toda la información de este documento es necesario abrirlo con el navegador "Internet Explorer".
Hoja de instrucciones para cumplimentación del documento "Acreditación de la situación social"
Yecla
Modelo de solicitud de acreditación de la situación social
Formulario herramienta de valoración de la situación social
Formulario de valoración para el proceso de empleabilidad
Modelo de autorización para la obtención, tratamiento y cesión de datos personales
Modelo de acreditación de la situación social. IMPORTANTE: Para poder ver toda la información de este documento es necesario abrirlo con el navegador "Internet Explorer".
Hoja de instrucciones para cumplimentación del documento "Acreditación de la situación social"
Adopción
La adopción es concebida como un recurso de protección para aquellos niños y niñas o adolescentes que no puedan permanecer en su propia familia. Constituye acto jurídico mediante el que se establece entre los/las adoptantes y el o la menor una resolución jurídica de filiación extinguiéndose así los vínculos de éste o esta con su familia biológica e integrándose plenamente en el nuevo núcleo familiar con una equiparación plena de derechos con la filiación biológica. Por lo que la adopción implica un proceso judicial.
La adopción puede ser nacional o internacional y ambas tienen un procedimiento muy diferente y delimitado, pero en ambos casos implica un procedimiento administrativo y un procedimiento judicial.
Contacto:
Acogimiento y adopción
Avda. de La Fama, nº 3, 30003 - Murcia
Telf.: 968 27 29 50 / 968 27 29 60. Fax: 968 27 29 79
Aviso
Es obligatorio para iniciar cualquier procedimiento de adopción o acogimiento familiar y previo a cursar la solicitud, la asistencia a la Sesión informativa sobre adopción y acogimiento, que tiene lugar en el Salón de Actos de la Consejería de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familias y Política Social (Avda. de La Fama, 3. Murcia), el primer lunes de los meses de febrero, abril, junio, octubre y diciembre de cada año de 17,00 a 19:30 horas. Si ese primer lunes de mes fuera festivo, la sesión será el siguiente lunes hábil. Para asistir es necesaria cita previa.
Telf. 968 272950 / 968 272960/ 968 272956 - Fax 968 272979
Preguntas frecuentes sobre adopción
Gestión
Objetivo específico 9.2.1
Aumentar la integración socio-laboral, la contratación y el empleo por cuenta propia de personas pertenecientes a comunidades marginadas, como la población Romaní, mediante el desarrollo de acciones integrales:
A través de esta actuación se lleva a cabo el acompañamiento y desarrollo de habilidades socio laborales con familias en grave situación de exclusión social preferentemente con menores a su cargo y que, en la actualidad, tienen una situación sostenida en el tiempo de habitar en chabolas o en infraviviendas. La ruptura del círculo de la exclusión a través del acompañamiento social en el acceso a la vivienda puede ser un factor decisivo para avanzar en los procesos de incorporación laboral, y social. Está demostrado que la carencia de una vivienda con unas condiciones mínimas de habitabilidad y salubridad y en un entorno social normalizado, es una de las condicionantes de mayor impacto en la marginación de colectivos y personas.
Este programa es una actuación complementaria y coordinada con la línea de actuación del P.O. FEDER de la Región de Murcia que destina fondos a la adquisición, remodelación y equipamiento básico de viviendas para este mismo colectivo, facilitando una vivienda en condiciones adecuadas a las características de estas familias como una actuación esencial para mejorar su integración social, desarrollando una acción educativa y de acompañamiento social de carácter intensivo en todos los ámbitos que lo requieran (salud, laboral, escolar, formativo, habilidades, mantenimiento y uso de la vivienda), con carácter previo al acceso a la vivienda, en el proceso de incorporación a la misma y hasta que se valore que están en condiciones de acceso a los recursos normalizados sin este tipo de apoyo.
Normativa reguladora
Convocatoria |
Enlaces de interés
Estos proyectos de desarrollo local a cargo de las comunidades locales suponen un marco innovador al proponerse una metodología de intervención experimental, basado, no solo en la colaboración entre actores en el territorio, sino en la configuración de un modelo y metodología de trabajo en red entre los diferentes actores sociales que intervienen en un territorio específico, que permita su trasferencia y aplicación generalizada en las políticas públicas.
Tanto desde los distintos sistemas de protección social de las administraciones públicas (vivienda, servicios sociales, empleo, educación…) como desde las organizaciones del tercer sector se trabajará de forma coordinada, constituyendo grupos específicos de acción – intervención local, capaces de promover e implementar estas experiencias piloto que puedan transferir las buenas prácticas identificadas en el desarrollo de estos proyectos. Entendemos que el desarrollo de estas actuaciones diseñadas como “proyectos piloto” que implicará determinar, a través de la evaluación correspondiente, los elementos de éxito y de mejora de los modelos experimentados en relación con los existentes, su relación costo/eficacia y su “aplicabilidad” en diferentes contextos.
Objetivo específico 9.4.1
Mejorar la accesibilidad para las personas más vulnerables a servicios de atención sanitaria, sociales y de orientación, formación y educación, incluyendo la eliminación de los estereotipos con esta finalidad se están desarrollando tres proyectos con los que se pretende la puesta en marcha de herramientas y protocolos de cooperación entre los profesionales de los sistemas de Empleo, Salud Mental y Servicios Sociales que mejoren el acceso, la atención y la calidad de los servicios y la empleabilidad de los colectivos sociales en riesgo de inclusión:
Este proyecto que tiene como cometido mejorar el funcionamiento del sistema de la Renta Básica de Inserción, la coordinación entre diversos niveles de intervención (local y regional) y la optimización de los recursos disponibles para la población susceptible de ser beneficiaria de la misma; así como el desarrollo de actuaciones complementarias.
Documentos relacionados
Documentos relacionados
Enlaces de interés
Para propiciar el acceso de los colectivos con mayores dificultades a los servicios existentes, consideramos que es preciso conectar los sistemas de servicios sociales y los servicios de empleo, y cuando proceda los de salud. A su vez es necesario trabajar en red también con la iniciativa social, con el fin de optimizar el trabajo y los resultados y crear herramientas de seguimiento que permitan visualizar los procesos, según la Recomendación 5 del Consejo.
En esta línea se ha puesto en marcha la Aplicación informática DIRSOCIAL: Directorio de trabajo colaborativo empleo-servicios sociales
Este proyecto se enmarca inicialmente dentro del protocolo de coordinación entre el Servicio de Empleo y Formación y el sistema de servicios sociales. El objetivo es poder crear y mantener un directorio de recursos/servicios y profesionales asociados a estos de los distintos protocolos involucrados y coordinados por el SEF, manteniendo actualizada la información del mismo, y dejando registrado un histórico de la evolución de este. Dada la naturaleza colaborativa de las distintas entidades, la aplicación debe estar en un entorno web con posibilidad de dar acceso a la misma a cualquier usuario perteneciente a la Administración Local, CARM, Iniciativa Social o cualquier entidad o persona que se considere necesaria para el funcionamiento de la misma.
Programa de Atención al Maltrato Infantil
Desde la Dirección General de Familias y Protección de Menores se realizan continuas actuaciones para la prevención y atención del maltrato infantil en nuestra región. Enmarcado en el deseo de crear una sociedad más competente en la que los derechos de los menores sean primordiales se implementó desde hace más de una década el “Programa de Detección, notificación y registro del maltrato infantil y adolescente”.
Este programa tiene como principal objetivo prevenir el maltrato infantil y adolescente en la Región de Murcia mediante su detección precoz; a través de la formación de profesionales que tienen relación con la infancia y adolescencia y de la sensibilización de la ciudadanía en general
Acogimiento residencial
El acogimiento residencial es una medida de protección destinada a aquellos menores que no pueden permanecer en sus hogares, mediante la cual se les proporciona un lugar de residencia y convivencia que cumpla con el cometido de una adecuada satisfacción de las necesidades de protección, educación, y desarrollo.
Centros de Protección de Menores
Programa de atención a menores en Centros de Protección
Información para la ciudadanía
Programa de actuación en posibles situaciones de riesgo en la infancia
Teléfonos: 968 36 20 00 - 012.
Acceder a la Sede Electrónica de la CARM:
Programa de actuación en posibles situaciones de riesgo en la infancia (código 413)
Comprende las actuaciones técnicas y procesos utilizados para determinar la posible existencia de una Situación de Riesgo, en los términos reflejados en el art. 17 de la Ley 26/2015, de modificación del Sistema de Protección a Infancia y a la Adolescencia, en los menores cuyos expedientes son derivados al Servicio de Familia, así como la realización de las actuaciones precisas para reducir/eliminar los factores que configuran dicha Situación de Riesgo.
Situaciones de riesgo en la infancia
Se considerará situación de riesgo aquella en la que, a causa de circunstancias, carencias o conflictos familiares, sociales o educativos, el menor se vea perjudicado en su desarrollo personal, familiar, social o educativo, en su bienestar o en sus derechos de forma que, sin alcanzar la entidad, intensidad o persistencia que fundamentarían su declaración de situación de desamparo y la asunción de la tutela por ministerio de la ley (art. 17, Ley 26/2015, de 28 de julio, de modificación del Sistema de Protección a la Infancia y a la Adolescencia) [...]
Programa de Apoyo Técnico a los Servicios Sociales de Atención Primaria
Este programa parte de la consideración de que la atención a familias con menores en Situación de Riesgo ha de contemplarse, para optimizar su eficacia, desde la prevención y la detección precoz, cuestiones ambas en las que los Centros de Servicios Sociales de Atención Primaria tienen un papel fundamental, así como desde el establecimiento de estándares y criterios de valoración homogéneos para todos los profesionales relacionados con esta problemática, tanto de Servicios Sociales de Atención Primaria como Especializados, y con la elaboración de itinerarios y modelos de intervención consensuados para el abordaje de las posibles Situaciones de Riesgo en la Infancia; en definitiva, de entender que la colaboración, la coordinación y el apoyo técnico a los profesionales de los Centros de Servicios Sociales de Atención Primaria es la herramienta más eficaz para el abordaje de este tipo de situaciones.
El Programa consiste en ofertar a los distintos Centros de Servicios Sociales el establecimiento de acuerdos para la coordinación que se puede concretar, en función de la demanda y las necesidades de cada Centro, en la realización de reuniones periódicas en la sede del Centro para el análisis de casos, revisión de instrumentos y procedimientos, la participación de profesionales del Centro en sesiones periódicas de Grupos de Trabajo y, cuando es posible, la realización de acciones formativas.
Bonificación y suspensión en el copago de servicios en el IMAS
Teléfonos de información: 968 36 20 00 - 012.
Acceder a la Sede Electrónica de la CARM:
Bonificación y suspensión en el copago de servicios en el IMAS (código 2747)
Procedimiento para la concesión de bonificaciones y suspensiones en el copago que se practica en los servicios de:
- Centro de Día de Personas Mayores y Personas con Discapacidad
- Atención Residencial en Personas Mayores y Personas con Discapacidad
- Vivienda Tutelada
- Servicio de promoción de autonomía para personas con enfermedad mental (SEPAP) y Centro para la promoción de la autonomía personal (CEPAP)
- Teleasistencia
- Servicio de Ayuda a Domicilio (SAD)
Deberá estar recibiendo un servicio del IMAS en un centro concertado, conveniado o propio.
Familias Numerosas
Contacto
Procedimientos relacionados con la obtención del Título de Familia Numerosa
Estadísticas familias numerosas
Ayudas y Subvenciones para Familias Numerosas
Acuerdo sobre la aplicación de la tramitación de urgencia al procedimiento de concesión de ayudas individuales a familias con hijos nacidos de parto múltiple y familias numerosas de categoría especial con seis o más hijos para el ejercicio (Documento Adobe Acrobat [.pdf] 75.5 KB)
Procedimientos relacionados con la obtención del Título de Familia Numerosa
Reconocimiento de la condición de familia numerosa
Obtención del Título de Familia Numerosa (acceder)
Renovación del título oficial de familia numerosa
Las familias que ostenten la condición de Familia Numerosa, acreditada por el Título correspondiente y que se encuentren en alguna de las siguientes situaciones, deberán renovar el Título oficial de Familia Numerosa:
1.- Que hayan experimentado variaciones en su composición y/o en las condiciones que puedan dar lugar a variación en el número de beneficiarios y/o en la categoría en que la familia está clasificada:
a) Nacimiento de nuevos hijos o separaciones matrimoniales.
b) Pérdida de la condición de beneficiario de alguno de los hijos por matrimonio, emancipación u otros motivos.
c) Otras modificaciones en la situación familiar que afecten a la situación contemplada en la última renovación (abandono de estudios de los hijos, reconocimientos de minusvalía, separación o divorcio de los titulares...).
2.- Que tengan próximo el vencimiento del periodo de vigencia del Título. En este supuesto, la renovación ha de solicitarse antes de la fecha de caducidad que aparece en el propio Título (máximo tres meses), de superarse ésta, el Título ha caducado y se requiere solicitar de nuevo el reconocimiento de la condición de Familia Numerosa, emitiéndose un Título distinto, si procede.
A considerar: Se puede renovar el Titulo tres meses con antelación a la fecha de caducidad.
(acceder)
Relación de Centros de Protección de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (CARM)
Centros propios
Centro de Protección de Menores de "Santo Ángel".
Módulo de Observación y Acogida:
Módulo de media/larga estancia:
Módulo residencial para adolescentes:
Centros concertados
"Hogar Leyva" (Asociación Leyva)
“Hogar de la Infancia” (Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl)
"Cardenal Belluga" (Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl)
“Hogar Funcional I” (Asociación Nuevo Futuro)
“Hogar Funcional II” (Asociación Nuevo Futuro)
Centro de Hermanos “El Verdolay” (Asociación Nuevo Futuro)
“Madre Paula” (Hermanas Franciscanas)
"El Baden” (Fundación Antonio Moreno)
“Santa Cruz” (Fundación Antonio Moreno)
"Las Torres” (Fundación Antonio Moreno)
“Rosa Peñas” (Fundación Antonio Moreno)
"Los Alcázares” (Fundación Antonio Moreno)
“Nonduermas” (Fundación Antonio Moreno)
"Dulce Nombre de Maria" (Asociación de Linares Von Schmiterlöw).
"Centro Alea/Arrui" (Asociación Diagrama)
Hogar de Acogida “Ankaso - Alguazas” (Fundación Diagrama)
"Suñu Keur" (Fundación Diagrama Intervención)
"Ankaso Molina I, II y III" (Fundación Diagrama)
"Hogar de Acogida Zarandona"
Centro "La Fuente"
Las Torrecillas
Cottolengo
Objetivo específico 9.2.1
Objetivo específico 9.2.1
Aumentar la integración socio-laboral, la contratación y el empleo por cuenta propia de personas pertenecientes a comunidades marginadas, como la población Romaní, mediante el desarrollo de acciones integrales:
A través de esta actuación se lleva a cabo el acompañamiento y desarrollo de habilidades socio laborales con familias en grave situación de exclusión social preferentemente con menores a su cargo y que, en la actualidad, tienen una situación sostenida en el tiempo de habitar en chabolas o en infraviviendas. La ruptura del círculo de la exclusión a través del acompañamiento social en el acceso a la vivienda puede ser un factor decisivo para avanzar en los procesos de incorporación laboral, y social. Está demostrado que la carencia de una vivienda con unas condiciones mínimas de habitabilidad y salubridad y en un entorno social normalizado, es una de las condicionantes de mayor impacto en la marginación de colectivos y personas.
Este programa es una actuación complementaria y coordinada con la línea de actuación del P.O. FEDER de la Región de Murcia que destina fondos a la adquisición, remodelación y equipamiento básico de viviendas para este mismo colectivo, facilitando una vivienda en condiciones adecuadas a las características de estas familias como una actuación esencial para mejorar su integración social, desarrollando una acción educativa y de acompañamiento social de carácter intensivo en todos los ámbitos que lo requieran (salud, laboral, escolar, formativo, habilidades, mantenimiento y uso de la vivienda), con carácter previo al acceso a la vivienda, en el proceso de incorporación a la misma y hasta que se valore que están en condiciones de acceso a los recursos normalizados sin este tipo de apoyo.
Normativa reguladora
Convocatoria |
Enlaces de interés
Estos proyectos de desarrollo local a cargo de las comunidades locales suponen un marco innovador al proponerse una metodología de intervención experimental, basado, no solo en la colaboración entre actores en el territorio, sino en la configuración de un modelo y metodología de trabajo en red entre los diferentes actores sociales que intervienen en un territorio específico, que permita su trasferencia y aplicación generalizada en las políticas públicas.
Tanto desde los distintos sistemas de protección social de las administraciones públicas (vivienda, servicios sociales, empleo, educación…) como desde las organizaciones del tercer sector se trabajará de forma coordinada, constituyendo grupos específicos de acción – intervención local, capaces de promover e implementar estas experiencias piloto que puedan transferir las buenas prácticas identificadas en el desarrollo de estos proyectos. Entendemos que el desarrollo de estas actuaciones diseñadas como “proyectos piloto” que implicará determinar, a través de la evaluación correspondiente, los elementos de éxito y de mejora de los modelos experimentados en relación con los existentes, su relación costo/eficacia y su “aplicabilidad” en diferentes contextos.
Para propiciar el acceso de los colectivos con mayores dificultades a los servicios existentes, consideramos que es preciso conectar los sistemas de servicios sociales y los servicios de empleo, y cuando proceda los de salud. A su vez es necesario trabajar en red también con la iniciativa social, con el fin de optimizar el trabajo y los resultados y crear herramientas de seguimiento que permitan visualizar los procesos, según la Recomendación 5 del Consejo.
En esta línea se ha puesto en marcha la Aplicación informática DIRSOCIAL: Directorio de trabajo colaborativo empleo-servicios sociales
Este proyecto se enmarca inicialmente dentro del protocolo de coordinación entre el Servicio de Empleo y Formación y el sistema de servicios sociales. El objetivo es poder crear y mantener un directorio de recursos/servicios y profesionales asociados a estos de los distintos protocolos involucrados y coordinados por el SEF, manteniendo actualizada la información del mismo, y dejando registrado un histórico de la evolución de este. Dada la naturaleza colaborativa de las distintas entidades, la aplicación debe estar en un entorno web con posibilidad de dar acceso a la misma a cualquier usuario perteneciente a la Administración Local, CARM, Iniciativa Social o cualquier entidad o persona que se considere necesaria para el funcionamiento de la misma.
Objetivo específico 9.4.1
Objetivo específico 9.4.1
Mejorar la accesibilidad para las personas más vulnerables a servicios de atención sanitaria, sociales y de orientación, formación y educación, incluyendo la eliminación de los estereotipos con esta finalidad se están desarrollando tres proyectos con los que se pretende la puesta en marcha de herramientas y protocolos de cooperación entre los profesionales de los sistemas de Empleo, Salud Mental y Servicios Sociales que mejoren el acceso, la atención y la calidad de los servicios y la empleabilidad de los colectivos sociales en riesgo de inclusión:
Este proyecto que tiene como cometido mejorar el funcionamiento del sistema de la Renta Básica de Inserción, la coordinación entre diversos niveles de intervención (local y regional) y la optimización de los recursos disponibles para la población susceptible de ser beneficiaria de la misma; así como el desarrollo de actuaciones complementarias.
Documentos relacionados
Documentos relacionados
Enlaces de interés
Para propiciar el acceso de los colectivos con mayores dificultades a los servicios existentes, consideramos que es preciso conectar los sistemas de servicios sociales y los servicios de empleo, y cuando proceda los de salud. A su vez es necesario trabajar en red también con la iniciativa social, con el fin de optimizar el trabajo y los resultados y crear herramientas de seguimiento que permitan visualizar los procesos, según la Recomendación 5 del Consejo.
En esta línea se ha puesto en marcha la Aplicación informática DIRSOCIAL: Directorio de trabajo colaborativo empleo-servicios sociales
Este proyecto se enmarca inicialmente dentro del protocolo de coordinación entre el Servicio de Empleo y Formación y el sistema de servicios sociales. El objetivo es poder crear y mantener un directorio de recursos/servicios y profesionales asociados a estos de los distintos protocolos involucrados y coordinados por el SEF, manteniendo actualizada la información del mismo, y dejando registrado un histórico de la evolución de este. Dada la naturaleza colaborativa de las distintas entidades, la aplicación debe estar en un entorno web con posibilidad de dar acceso a la misma a cualquier usuario perteneciente a la Administración Local, CARM, Iniciativa Social o cualquier entidad o persona que se considere necesaria para el funcionamiento de la misma.
Actuaciones del Programa Operativo del Fondo Social Europeo en la Región de Murcia 2014-2020. Consejería de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familias y Política Social
![]() | "El FSE invierte en tu futuro" Fondo Social Europeo (FSE) | |
¿Qué hago si he estado en contacto con una persona diagnosticada?
Disponible en varios idiomas
Medidas para contener la pandemia. Información en LECTURA FÁCIL
Bienestar emocional | ![]() |
Recomendaciones de protección | ![]() |
Qué hacer ante síntomas Covid-19 | ![]() |
Lavado de manos | ![]() |
Uso de mascarillas | ![]() |
Limpieza | ![]() |
Vacuna | ![]() |
Fuentes: Documentos en lectura fácil publicados en http://planetafacil.plenainclusion.org/
Imágenes de ARASAAC https://arasaac.org/
Recomendaciones en restaurantes, bares o terrazas
Disponible en varios idiomas
Programa de apoyo y asesoramiento familiar
Teléfonos de información: 968 36 20 00 - 012.
Acceder a la Sede Electrónica de la CARM:
El Procedimiento se inicia, únicamente, por derivación de las unidades de la Dirección General de Familia y Políticas Sociales.
Se trata de ofrecer a familias, en situación de crisis o dificultad, con indicadores de desajuste familiar, que estén siendo atendidas por alguno de los Servicios dependientes de la Dirección General de Familia y Políticas Sociales , información, orientación y apoyo en el afrontamiento de sus dificultades, dotándolas de las herramientas necesarias para la resolución de éstas.
Búsqueda de orígenes
El objetivo de este procedimiento es facilitar a las personas adoptadas y a las personas tuteladas y extuteladas por la entidad pública de protección en el ámbito de la Región de Murcia, el conocimiento de sus orígenes y parientes biológicos, de acuerdo con los derechos que les reconoce la legislación vigente. Facilitando la orientación, el apoyo, el acompañamiento y, si procede, la mediación necesaria en la búsqueda de sus antecedentes y datos biográficos, con todas las garantías que la ley establece.
Podrán solicitar la Búsqueda de Orígenes:
- Toda persona mayor de edad o emancipada que ha sido adoptada o tutelada a través de las instituciones públicas de la Comunidad de la Región de Murcia o aquellas personas residentes en la Región de Murcia que han sido tuteladas o adoptadas por las entidades públicas de otras comunidades autónomas o países. En caso de menores de edad, puede hacerlo representado por sus padres. La información únicamente puede ofrecerse a la propia persona adoptada.
- Los familiares biológicos o allegados de una persona adoptada (progenitores, abuelos, hermanos, etc.) o tutelada si desean que quede constancia de alguna información o datos de contacto, pueden solicitar una entrevista y presentar un escrito para que se archive junto al expediente individual de la persona adoptada, de modo que ésta pueda llegar a conocerlo si lo solicita.
Datos de contacto:
-
Avda. La Fama, 3 30003-Murcia
Tlf. 968 36 20 00 / 012
-
Punto de Atención Especializado en Menor y Familias
Tlf. 968 27 32 09
Medida de Guarda de personas menores de edad
Estudio y valoración de menores en situación de guarda
Teléfonos de información: 968 36 20 00 - 012.
Acceder a la Sede Electrónica de la CARM:
Estudio y valoración de menores en situación de guarda (código 827)
El objeto es tender a los menores, derivados por los juzgados directamente o a solicitud de los tutores, por causa grave o enfermedad.
Por razones de urgencia, se recomienda presentar la solicitud de Guarda en la Asesoría de Información y Estudios de la Dirección General de Política Social, en Avenida de la Fama 3, 30003-Murcia.
El tutor o tutores deben encontrarse en situación de urgencia, no disponiendo de nadie que pueda hacerse cargo del menor, durante el episodio por el que se solicita la asunción de guarda.
Estudio y valoración de menores en situación de desamparo
Teléfonos de información: 968 36 20 00 - 012.
Acceder a la Sede Electrónica de la CARM:
Estudio y valoración de menores en situación de desamparo (código 131)
El objeto es atender a aquellos menores que están inmersos en una situación de desamparo: menores extranjeros no acompañados, menores abandonados, abusados sexualmente y/o maltratados por sus padres o tutores y menores en situación de desprotección total.
Los menores deberán tener entre 0 y 18 años y residir en la Región de Murcia,
Situación de desamparo de menores
Programa de apoyo y asesoramiento familiar
¿Qué es el Programa de Apoyo y Asesoramiento Familiar?
El Programa se dirige a familias en situaciones de crisis y dificultad con indicadores de desajuste familiar que estén siendo atendidas por alguno de los Servicios dependientes de la Dirección General de Familias y Protección de Menores, ofreciendo un recurso de carácter preventivo y restaurador, con el fin de mejorar la calidad de vida de los afectados/as y su integración social y familiar, contribuyendo así a la mejora y normalización de su situación.
Objetivos
- Facilitar a las familias beneficiarias la información necesaria sobre recursos e itinerarios a seguir con el fin de dar respuesta a sus demandas y necesidades.
- Posibilitar una mejora en las habilidades de la familia y en concreto, de cada uno de sus miembros, apoyándolos en el afrontamiento de sus dificultades y dotarles de las herramientas necesarias para la prevención y rehabilitación de sus problemas.
- Posibilitar la integración y participación activa de la familia en la comunidad, facilitando el proceso de adaptación mutua.
Acceso
El requisito básico que han de cumplir las familias para acceder a este recurso es tener hijos/as menores de edad con algún procedimiento en marcha en cualquiera de las distintas Unidades de la Dirección General de Familias y Protección de Menores (Servicio de Protección de Menores, Unidad de Técnico Responsable y Servicio de Familia) y que sean derivadas por los técnicos del Servicio correspondiente.
¿Qué tipo de situaciones se atienden?
- Familias en las que la falta de habilidades de los progenitores para solucionar problemáticas relativas a la pareja o a los hijos/as afecta a las relaciones y la dinámica familiar y pone en peligro el adecuado desarrollo de los hijos/as.
- Familias en situaciones especiales: padres con hijos/as adoptados/as con problemas de adaptación, familias disfuncionales en su dinámica relacional que amenaza el adecuado desarrollo de los menores, problemáticas familiares que pueden derivar en situaciones de desprotección para los menores, familias separadas y/o reconstituidas con dificultades de adaptación de los hijos/as, etc.
- Problemas o dificultades con los hijos/as: distintos criterios en la educación de los hijos/as, falta de comunicación entre progenitores e hijos/as, falta de habilidades para afrontar crisis evolutivas dentro de la familia, hijos/as adolescentes con conductas desajustadas y problemáticas.
En cuanto a la situación de los hijos/as, estos pueden encontrarse en cualquiera de las siguientes situaciones:
Haber sido valorados en las distintas Unidades integrantes de la Dirección General, no precisando la aplicación de medidas de protección, y se entienda que la participación en este Programa puede prevenir dificultades futuras.
Menores en los que se aprecia la existencia de una Situación de Riesgo que por sus peculiaridades concretas, se considere necesario este tipo de intervención, bien como única intervención para reducir/eliminar los factores que configuran la Situación de Riesgo o como apoyo a la intervención familiar que se esté llevando a cabo.
Menores que han sido tutelados por apreciación de desamparo y que han evolucionado positivamente por lo que se prevé el retorno de estos al domicilio familiar, pero requieren no obstante un refuerzo para el adecuado desempeño de los roles parentales y la mejora en la dinámica familiar.
Acogimiento con Familia Extensa
Teléfonos de información: 968 36 20 00 - 012.
Acceder a la Sede Electrónica de la CARM:
Punto de Encuentro Familiar
Teléfonos de información: 968 36 20 00 - 012.
Acceder a la Sede Electrónica de la CARM:
Se trata de ofrecer un espacio neutral en el que llevar a efecto las visitas entre padres e hijos, en aquellos casos en que los hijos no convivan con uno (separaciones/divorcios), o ambos padres (procedimientos de protección de menores), promoviendo, en aquellos casos en que sea posible y aconsejable, desde la perspectiva del superior beneficio del menor, las condiciones para la reestructuración de las relaciones y el ejercicio autónomo de la coparentalidad.
En especial:
- Familias que durante o después del proceso de separación tienen dificultades o conflictos para mantener la relación entre los hijos menores y ambos padres.
- Menores que se encuentan separados de ambos padres por medidas de protección.
- Menores sin relación con uno de los padres, por existir situaciones de violencia familiar, siempre que el Juzgado correspondiente así lo determine.
Ayudas individuales a personas trabajadoras en situación de excedencia laboral, reducción de jornada de trabajo o permiso sin sueldo, para el cuidado de hijos o de hijas o familiares
Teléfonos de información: 968 36 20 00 - 012.
Acceder a la Sede Electrónica de la CARM:
Ayudas individuales a familias cuyas personas trabajadoras se hayan acogido a situaciones de excedencia laboral o reducción de jornada de trabajo, licencias o permisos sin sueldo para asumir, de forma personal y directa, los deberes de asistencia, atención y cuidado respecto de sus hijos e hijas, por razón de su edad, de personas dependientes o personas discapacitadas a su cargo, como medida preventiva frente a la COVID-19 o bien porque estas hayan sido contagiadas o se encuentren aisladas por el COVID-19 y con el fin último de garantizar la cobertura de las necesidades básicas del grupo familiar de manera temporal.
Estadísticas familias numerosas año 2019
Estadísticas Familias Numerosas. Diciembre 2019
Estadísticas Familias Numerosas. Noviembre 2019
Estadísticas Familias Numerosas. Octubre 2019
Estadísticas Familias Numerosas. Septiembre 2019
Estadísticas Familias Numerosas. Agosto 2019
Estadísticas Familias Numerosas. Junio 2019
Estadísticas Familias Numerosas. Julio 2019
Estadísticas Familias Numerosas. Mayo 2019
Estadísticas Familias Numerosas. Abril 2019
Estadísticas Familias Numerosas. Marzo 2019
Estadísticas familias numerosas año 2020
Estadísticas Familias Numerosas. Diciembre 2020 (Documento Adobe Acrobat [.pdf] 620.74 KB)
Estadísticas Familias Numerosas. Noviembre 2020 (Documento Adobe Acrobat [.pdf] 617.51 KB)
Estadísticas Familias Numerosas. Octubre 2020 (Documento Adobe Acrobat [.pdf] 619.54 KB)
Estadísticas Familias Numerosas. Septiembre 2020 (Documento Adobe Acrobat [.pdf] 617.5 KB)
Estadísticas Familias Numerosas. Agosto 2020 (Documento Adobe Acrobat [.pdf] 621.55 KB)
Estadísticas Familias Numerosas. Julio 2020 (Documento Adobe Acrobat [.pdf] 144.07 KB)
Estadísticas Familias Numerosas. Junio 2020 (Documento Adobe Acrobat [.pdf] 144.66 KB)
Estadísticas Familias Numerosas. Mayo 2020 (Documento Adobe Acrobat [.pdf] 143.97 KB)
Estadísticas Familias Numerosas. Abril 2020 (Documento Adobe Acrobat [.pdf] 143.52 KB)
Estadísticas Familias Numerosas. Marzo 2020 (Documento Adobe Acrobat [.pdf] 483.3 KB)
Estadísticas Familias Numerosas. Febrero 2020 (Documento Adobe Acrobat [.pdf] 631.53 KB)
Estadísticas Familias Numerosas. Enero 2020 (Documento Adobe Acrobat [.pdf] 495.13 KB)
Medidas Judiciales de Menores
La Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, Reguladora de la Responsabilidad Penal de los Menores, vino a establecer un nuevo marco jurídico en el tratamiento de los menores que infringen las normas recogidas en el código penal, dejando claro que la respuesta es de doble naturaleza, sancionadora y por otra socioeducativa, y como principio guía “el interés superior del menor”, dejando claro el distanciamiento con la justicia de adultos, sin perjuicio de las garantías comunes a todo lo justiciable, desarrollando un nuevo derecho especializado de justicia juvenil. Con todo ello, vino a consolidar lo que ya las Entidades Públicas junto con la autoridad judicial llevaban haciendo años atrás desde el establecimiento del estado del bienestar y el desarrollo de las autonomías.
En el marco de estas actuaciones son las Comunidades Autónomas, en nuestro caso la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia quien ostenta la competencia en la ejecución de las medidas educativas impuestas por los Juzgados de Menores, y por tanto, también quien dispone de los recursos necesarios para su ejecución, tales como, los centros educativos de ejecución de medidas judiciales y los equipos de intervención de medio abierto. Sin olvidar en ningún momento el desarrollo de metodología e instrumentos socioeducativos que mejoren la eficacia reeducativa de las medidas, disminuyendo la reincidencia, y persiguiendo la reinserción social de los menores que se ven envueltos en el sistema de justicia juvenil.
Para ello, la Comunidad Autónoma podrá establecer distintos convenios o acuerdos de colaboración con otras entidades públicas o privadas sin ánimo de lucro, sin que por ello supongan en ningún caso la cesión de la titularidad y responsabilidad en la ejecución y supervisión de las medidas.
Punto de Encuentro Familiar (PEF)
¿Qué es un Punto de Encuentro Familiar?
El Punto de Encuentro Familiar es un recurso social especializado, vinculado al ámbito de la familia, cuya finalidad es garantizar el derecho de los/as niños/as de relacionarse con sus progenitores (ambos) y/o familiares, cuando no convivan con estos por motivo de separación entre los progenitores o de separación del niño/a de ambos por aplicación de medidas de protección.
Este recurso se configura a partir de un espacio físico y un equipo de profesionales, que pretenden normalizar las relaciones entre las partes permitiendo que los contactos de los/as niños/as con sus progenitores y otros familiares, en su caso, se desarrollen en un marco de seguridad y bienestar, mediante una intervención de carácter temporal, que promueva que los progenitores asuman sus responsabilidades parentales y sean capaces de establecer y cumplir acuerdos relacionados con el régimen de comunicación y estancia con sus hijos/as, en beneficio de estos/as.
Los beneficiarios del servicio son todos aquellos niños y niñas que por circunstancias relacionadas con procesos de separación/divorcio o medidas de protección no conviven con uno o ambos progenitores.
Los usuarios del servicio son los progenitores y otros familiares autorizados a participar en los intercambios y/o visitas.
Actualmente funcionan dos sedes:
En Murcia, en las dependencias de la Escuela de Educación Infantil Infante Juan Manuel, sita en C/ Vicente Aleixandre, s/n.
En Cartagena, CEI "La Gaviota" C/ Torre Pacheco nº 8 . C.P. 30.203
Objetivos de los Puntos de Encuentro Familiar
Facilitar el contacto del menor con el progenitor no custodio y/o la familia biológica, en un espacio neutral y garantizando sus intereses en situaciones de conflicto.
Reconstruir relaciones positivas entre las partes en conflicto, en beneficio de los menores, promoviendo el ejercicio autónomo de la coparentalidad.
Acceso al Punto de Encuentro Familiar
El acceso a este servicio se produce por derivación:
- De Juzgados de Primera Instancia y/o Familia, en relación con la ejecución de regímenes de visitas establecidos en procesos de separación/divorcio.
- Del Servicio de Protección de Menores de la Dirección General de Familias y Protección de Menores, que mediante Resolución administrativa fija los regímenes de visitas de menores tutelados por la Administración Regional con sus progenitores.
- De Juzgados de Instrucción y más específicamente, desde su puesta en marcha, de los Juzgado de Violencia sobre la Mujer, en aquellos casos en los que se incorpora como medida civil, dentro de la Orden de Protección a Víctimas de Violencia intrafamiliar, las visitas de los/as menores con el progenitor con el que no conviven, garantizándose en estos casos, además, la protección de la víctima de violencia doméstica.
El Juzgado o el Servicio de Protección de Menores envía al Servicio de Familias, de la Dirección General de Familia y Protección de Menores, el documento que establece que el régimen de visitas ha de llevarse a cabo en PEF, acompañado de un Protocolo de Derivación que contiene los datos básicos para la localización de los miembros de la familia y el desarrollo de las visitas: modalidad de visita, previsión de duración, motivo por el que se deriva a Punto de Encuentro, objetivos que se pretenden con la derivación...
¿Qué tipos de casos atienden?
En el PEF se atienden los siguientes tipos de casos:
- Casos derivados por Juzgados de Violencia sobre la Mujer o Juzgados de Instrucción en los que existen indicios de violencia o/y Orden de Alejamiento.
- Casos derivados por Juzgados o Servicio de Protección de Menores con visitas tuteladas motivadas por el riesgo que se pueda derivar del contacto del menor o menores con la/s personas autorizadas para realizar dichas visitas.
- Casos derivados por Juzgados o Servicio de Protección de Menores con visitas tuteladas motivadas por la existencia de dudas en el órgano derivante respecto a la capacidad de la persona o personas autorizadas para realizar dichas visitas para atender las necesidades del menor de forma adecuada.
- Casos con régimen de visitas progresivo, en función de alguna circunstancia (edad del menor...).
- Casos derivados por Juzgados de Primera Instancia, con régimen de visitas de recogida y entrega.
Funcionamiento
¿Cómo funciona un Punto de Encuentro Familiar?
Fundamentación
Contacto
Técnico del Servicio de Familia
900 102 846. Teléfono gratuito de soporte emocional para profesionales de la salud y de los servicios sociales
De lunes a viernes durante 24 horas
Más información https://www.cgtrabajosocial.es/app/webroot/files/consejo/files/memoracgts.png
900 670 777. Servicio de atención psicológica (teléfono, videoconferencia y seguimiento on-line) por COVID-19 para profesionales sanitarios y del ámbito social
De lunes a viernes de 09:00 a 21:00 horas
900 102 253. Teléfono de apoyo a los trabajadores del Servicio Murciano de Salud
De lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horas
WhatsApp oficial sobre el COVID-19
1. Guarda el número +34 600 802 802 en los contactos del teléfono
2. Envía la palabra "hola" para comenzar la conversación
3. Respuestas inmediatas. 24 horas al día.
(Asistente de conversación Hispabot-Covid-19)
Aplicación ‘AsistenciaCovid19’
Sólo si crees que tienes síntomas, evalúa tu salud y recibe instrucciones y recomendaciones sobre el COVID-19.
Disponible a través del móvil (iOS y Android) y de la web https://asistencia.covid19.gob.es/
Servicio online de atención al ciudadano en oficinas del Servicio Regional de Empleo y Formación (SEF) por COVID-19
Para trámites del SEF, rellenar el formulario online : https://sefapps.carm.es/sefApps/faces/formulariocontacto/detalleFormularioContacto.xhtml
Más información sobre ayudas y trámites en https://www.sefcarm.es/web/pagina?IDCONTENIDO=51829&IDTIPO=11
900 845 082. Teléfono gratuito de teleasistencia
900 10 22 54. Teléfono para familiares de personas con problemas de salud mental
De lunes a viernes en horario de 09:00 a 19:00 horas
900 107 917. Teléfono de apoyo psicosocial "Cruz Roja Te Escucha COVID-19"
De lunes a viernes laborables en horario de 10:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 20:00 horas
En Canarias: de lunes a viernes en horario de 09:00 a 13:00 horas y de 15:00 a 19:00 horas
016. Teléfonos y otros recursos de ayuda e información contra la violencia de género por COVID-19
Información general. Horario continuado durante 24 h:
016
Whatsapp de ayuda emocional rápida:
682 916 136
682 508 507
Apoyo o asesoramiento integral Red Regional CAVI y PAE. Horario de 9 a 15h:
901 101 332
Correo electrónico: 016-online@igualdad.gob.es
Web: Igualdadyviolenciadegenero@carm.es
Facebook: Igualdad y violencia de género - Región de Murcia
Twitter: @VicepresidenciaRM
968 35 71 89 y 968 35 71 90. Teléfonos de Atención al Consumidor por COVID-19
Más información en web consumidorescovid19.gob.es/
017. Teléfono gratuito y confidencial para dudas y problemas relacionados con la ciberseguridad
Más información en #CiberCOVID19 y web https://www.incibe.es/cibercovid19
913 146 673. Información al ciudadano sobre las medidas en relación a energía, residuos, gasolineras y puntos marítimos, agua y buenas prácticas en los centros de trabajo del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico por COVID-19
De lunes a viernes en horario de 09:00 a 14:00 horas
Correo electrónico: ciudadano@idae.es
900 12 12 12. Información de COVID-19
¿Qué hacer ante síntomas COVID-19?
Disponible en varios idiomas
¿Cómo protegerme y proteger a los demás? Disponible en varios idiomas
Menores en situación de desprotección
Maltrato infantil
¿Qué se entiende por maltrato infantil?
El concepto de “malos tratos a la infancia”, representa una realidad compleja y difícil de definir. Una de la definiciones que se considera más aceptada es la del Observatorio de la Infancia en 2008 y recogida en el Protocolo básico de intervención contra el Maltrato Infantil, al que se refiere como “acción, omisión o trato negligente, no accidental, que priva al niño o la niña de sus derechos y bienestar, que amenaza o interfiere su ordenado desarrollo físico, psíquico o social y cuyos autores pueden ser personas, instituciones o la propia sociedad”.
En las situaciones de desprotección en la infancia y adolescencia es normal que aparezcan solapados varios tipos de maltrato. Aun así podemos clasificar el espectro en los siguientes tipos:
- Maltrato físico: nos referimos a cualquier acto no accidental que provoque lesiones físicas al niño, enfermedades o riesgo de padecerlas.
- Negligencia: no atender las necesidades del niño, así como incumplimiento de los deberes de guarda, cuidado y protección, por ejemplo: no atender su estado de salud, higiene o alimentación.
- Maltrato emocional: todas aquellas acciones, generalmente de tipo verbal o actitudinal que provoquen o puedan provocar en el niño daños psicológicos.
- Abuso Sexual: que incluye tanto conductas de carácter físico, como puede ser la violación, el incesto o la prostitución de niños, niñas y adolescentes, como otras conductas sin contacto físico, como puede ser la pornografía infantil o el exhibicionismo.
Esta tipología es la que da soporte a los indicadores de maltrato que se recogen en la Hoja de notificación implementada para que los profesionales puedan notificar a las entidades competentes en esta materia.
Enlaces de interés
REGIÓN DE MURCIA
CONSEJERIA DE MUJER, IGUALDAD, LGTBI, FAMILIAS Y SERVICIOS SOCIALES
SECCIÓN DE DOCUMENTACIÓN
IMAS
CONSEJERÍA DE TRANSPARENCIA
Información recopilatoria sobre actuaciones las Consejerías en el Portal de la Transparencia
CONSEJERÍA DE EMPLEO, INVESTIGACIÓN Y UNIVERSIDADES
SERVICIO REGIONAL DE EMPLEO Y FORMACIÓN
Información sobre actuaciones SEF ante el Covid-19 en la Región de Murcia
AYUNTAMIENTOS DE LA REGIÓN DE MURCIA
Listado de centros de servicios sociales
ORGANIZACIONES DEL TERCER SECTOR (En fase de revisión y actualización)
EAPN Región de Murcia
Recursos de las Entidades de EAPN Región de Murcia
Plena Inclusión
Plena Inclusión ante el COVID-19
ESTATAL
MINISTERIO DE SANIDAD
Preguntas y respuestas sobre el nuevo COVID-19
MINISTERIO DE TRABAJO Y ECONOMÍA SOCIAL
Preguntas frecuentes sobre prestaciones por desempleo
Información ciudadana y FAQ presentación de ERTES derivados del COVID-19
MINISTERIO DE IGUALDAD
Plan de Contingencia contra la violencia de género antela crisis del COVID-19
Guía para víctimas de Violencia de Género - COVID-19
MINISTERIO DE CONSUMO
MINISTERIO DE UNIVERSIDADES
Preguntas frecuentes Universidades y COVID - 19
MINISTERIO DE INCLUSIÓN, SEGURIDAD SOCIAL Y MIGRACIONES
FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE MUNICIPIOS Y PROVINCIAS
App Radar COVID
La App Radar COVID ayuda a evitar la propagación del coronavirus (COVID-19).
Descargar la aplicación y más información en https://www.murciasalud.es/pagina.php?id=467330&idsec=6574
Preguntas y respuestas sobre la aplicación.
Espacio Sociolaboral
Protocolo de Coordinación para mejorar la Inserción Sociolaboral de personas en situación o riesgo de exclusión social (Documento Adobe Acrobat [.pdf] 411.43 KB)
Acuerdos del grupo de trabajo de coordinación entre SEF-IMAS-SSAP para mejorar la inserción laboral de las personas en riesgo o situación de exclusión social (Documento Adobe Acrobat [.pdf] 1786.24 KB)
Modelo de solicitud de la acreditación de la situación social (Documento Adobe Acrobat [.pdf] 650.16 KB)
Autorización para la obtención, tratamiento y cesión de datos personales (Documento Adobe Acrobat [.pdf] 667.53 KB)
Herramienta de valoración de la situación social para la acreditación de riesgo o situación de exclusión social (Documento Adobe Acrobat [.pdf] 1932.42 KB)
Modelo de acreditación de la situación social (Documento Adobe Acrobat [.pdf] 742.58 KB)
Modelo de denegación de acreditación de la situación social (Documento Adobe Acrobat [.pdf] 831.54 KB)
Herramienta de valoración inicial de empleabilidad de personas en riesgo o situación de exclusión social desde los Servicios Sociales de Atención Primaria (SSAP) (Documento Adobe Acrobat [.pdf] 2044.71 KB)
Diagnóstico de situación de la aplicación del protocolo de coordinación para la mejora de la inserción sociolaboral de personas en situación de riesgo o exclusión (Documento Adobe Acrobat [.pdf] 2454.92 KB)
Estancias temporales de menores extranjeros con fines de vacaciones, tratamiento médico o por escolarización
Teléfonos de información: 968 36 20 00 - 012.
Acceder a la Sede Electrónica de la CARM:
Modelos a utilizar por Entidades de Iniciativa Social (EIS), Servicio Regional de Empleo y Formación (SEF) y otros
Estancias temporales de menores extranjeros con fines de vacaciones, tratamiento médico o por escolarización
Programa de Acompañamiento para la Inclusión Social (PAIN)
QUE ES EL PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL
El programa de Acompañamiento para la Inclusión Social, desde el Sistema Público de Servicios Sociales, se desarrolla en los Centros de Servicios Sociales de Atención Primaria de las Entidades Locales y se concreta en la creación de equipos profesionales cuya intervención tiene como objetivo promover procesos intensivos de acompañamiento a personas en situación de grave vulnerabilidad y exclusión social, que favorezcan el “cambio humano”, a través de la recuperación de la persona (autoestima, autonomía, capacidades personales, redes sociales de apoyo) y de la atención a los diversos déficits y factores de discriminación que han ido acumulándose y provocando situaciones de exclusión social (económica, vivienda, educación, formación, judicial, de salud…), desde la metodología del acompañamiento social.
A QUIÉN VA DIRIGIDO EL PAIN
El PAIN es un recurso que da respuesta, en el contexto coordinado del Centro de Servicios Sociales, a un perfil determinado: Personas en situación de alta vulnerabilidad y/o exclusión social, que tengan una mínima motivación personal hacia el cambio (voluntariedad), y que se considere que está en un momento adecuado (oportunidad) para iniciar un proceso de cambio personal, que logre detener el proceso de exclusión y revertir ese proceso de deterioro hacia la consecución de un mayor empoderamiento personal que le facilite hacerse cargo lo más autónomamente posible de su propia vida.
DATOS (2020)
El número de equipos profesionales es de 22
El número de Entidades Locales con PAIN es de 21 (27 Ayuntamientos)
Relación de Centros de Servicios Sociales con programa PAIN
Apoyo y supervisión de Acompañamiento al profesional
Instrumentos y herramientas desarrolladas por el PAIN
H1. HERRAMIENTA DE VALORACIÓN DE LA EXCLUSIÓN SOCIAL
MÓDULO SIUSS DEL PAIN
ACUERDO DE ACOMPAÑAMIENTO
REGISTROS PARA EL TRABAJO GRUPAL.
Principios metodológicos
Punto de partida: El paradigma de la exclusión social
El PAIN parte del análisis y reconocimiento de la exclusión social como fenómeno complejo, dinámico, multidimensional, etc. que requiere una respuesta adecuada y adaptada a la singularidad de quien la padece.
Desde las primeras conceptualizaciones del fenómeno de la exclusión social realizadas por el filósofo y sociólogo francés Robert Castel, se ha generado un cuerpo epistemológico desde diversos campos del conocimiento: sociología, antropología, trabajo social, psicología social, psiquiatría, pedagogía social, etc.
El análisis de la complejidad y multidimensionalidad del fenómeno de la exclusión social nos posiciona en una reflexión que va a provocar una revisión conceptual y operativa de las prácticas sociales que han de ser adecuadas a estas nuevas realidades sociales. Utilizando la conceptualización de Joan Subirats: “La exclusión social se define como una situación concreta fruto de un proceso dinámico de acumulación, superposición y/o combinación de diversos factores de desventaja o vulnerabilidad social que pueden afectar a personas o grupos, generando una situación de imposibilidad o dificultad intensa de acceder a los mecanismos de desarrollo personal, de inserción socio comunitaria y a los sistemas preestablecidos de protección social” .
El PAIN va a intentar entender y responder a esta complejidad a través de estrategias de intervención social basadas en el acompañamiento social intensivo, la relación de ayuda, la participación social y comunitaria, la coordinación coherente y planificada de las diversas respuestas y el co-diagnóstico como herramienta de involucración y responsabilidad de la persona en su propio proceso de cambio.
Antecedentes del programa
El PAIN es un programa que surge de la necesidad de intervenir de manera integral en las situaciones de grave exclusión social en nuestra Región. Surge en el año 2002 a partir de la evaluación, análisis de situaciones y establecimiento de propuestas organizadas de respuestas a las situaciones de grave vulnerabilidad y exclusión social desarrolladas por grupos de trabajo de profesionales de la Administración Regional y Local. Fruto de este proceso participativo surge la primera definición y el inicio del Programa, que paulatinamente ha ido poniéndose en marcha en 21 Entidades Locales.
El proceso de implementación del PAIN, y la permanente evaluación en su ejecución ha ido revisando y configurando una concreción metodológica y operativa que atienda la complejidad y singularidad de los fenómenos de los procesos de exclusión social.
Desde su puesta en marcha, el Programa se sitúa en el contexto de la Atención Primaria de Servicios Sociales, dentro de la estructura organizada de los Centros de Servicios Sociales como recurso específico adecuado para intervenir en los procesos de incorporación social de las personas en situación de grave exclusión social.
Documentos de los SSAP sobre vulnerabilidad social desahucios
En el listado inferior se muestran, clasificados por municipios, los modelos para su descarga.
Cada modelo corresponde a un municipio.
En la parte derecha se pueden descargar el modelo y la hoja de instrucciones génericos.
Abarán
Modelo de situación de vulnerabilidad
Aguilas
Modelo de situación de vulnerabilidad
Alcantarilla
Modelo de situación de vulnerabilidad
Aledo
Modelo de situación de vulnerabilidad
Alguazas
Modelo de situación de vulnerabilidad
Alhama de Murcia
Modelo de situación de vulnerabilidad
Archena
Modelo de situación de vulnerabilidad
Blanca
Modelo de situación de vulnerabilidad
Campos del Río
Modelo de situación de vulnerabilidad
Cartagena
Modelo de situación de vulnerabilidad
Ceutí
Modelo de situación de vulnerabilidad
Cieza
Modelo de situación de vulnerabilidad
Fuente Álamo
Modelo de situación de vulnerabilidad
Jumilla
Modelo de situación de vulnerabilidad
La Unión
Modelo de situación de vulnerabilidad
Las Torres de Cotillas
Modelo de situación de vulnerabilidad
Librilla
Modelo de situación de vulnerabilidad
Lorca
Modelo de situación de vulnerabilidad
Lorquí
Modelo de situación de vulnerabilidad
Los Alcázares
Modelo de situación de vulnerabilidad
Mancomunidad de Servicios Sociales Comarca Oriental
Modelo de situación de vulnerabilidad
Mancomunidad de Servicios Sociales Comarca del Noroeste
Modelo de situación de vulnerabilidad
Mancomunidad de Servicios Sociales Río Mula
Modelo de situación de vulnerabilidad
Mancomunidad de Servicios Sociales Valle de Ricote
Modelo de situación de vulnerabilidad
Mazarrón
Modelo de situación de vulnerabilidad
Molina de Segura
Modelo de situación de vulnerabilidad
Murcia
Modelo de situación de vulnerabilidad
Puerto Lumbreras
Modelo de situación de vulnerabilidad
San Javier
Modelo de situación de vulnerabilidad
San Pedro del Pinatar
Modelo de situación de vulnerabilidad
Torre Pacheco
Modelo de situación de vulnerabilidad
Totana
Modelo de situación de vulnerabilidad
Yecla
Acceso a ayudas contempladas en Decreto 68/2020 de 23 de julio
Programa de Vacaciones en Familia
El objeto es ofrecer a los/as menores que se encuentren en situaciones de acogimiento residencial, la alternativa de disfrutar con una "Familia Amiga" los periodos de vacaciones, fines de semana y fechas relevantes, favoreciendo el contacto con un ambiente normalizador, facilitando la relación de las familias con niños y niñas en dificultad social, compartiendo sus experiencias en el tiempo de ocio y descanso.
Se presenta como un recurso solidario y social para compartir experiencias conjuntas familia y niño/as.
Este acogimiento temporal permite la plena participación del menor en la vida familiar y supone para las familias la obligación de velar por él/ella, tenerlos en compañía, alimentarlo, educarlo y proporcionarle bienestar durante el periodo de estancia en la familia.
Datos de contacto:
Avda. La Fama, 3 30003 - Murcia
Tlf. 968 36 20 00 / 012
UTE ACOFAMT
Tlf. 968 20 04 00
E-mail: coord.acofamt@utelagunduzfsyc.org
Programa de Acogimiento Familiar Temporal (ACOFAMT)
El objeto de este programa es acoger, temporalmente, a menores que se encuentran en situación de desprotección, en su núcleo familiar y que necesitan una alternativa, para que sus necesidades básicas y de desarrollo (biológicas, afectivas, sociales, psicológicas y educativas) sean cubiertas.
Una familia ajena al menor lo acogerá, de manera temporal, proporcionándole ese contexto familiar de protección y atención, hasta que la reunificación con su familia de origen sea posible. La Dirección General de Familias y Protección de Menores se encargará de formar a estas familias semiprofesionalizadas, para que puedan proporcionar el adecuado cuidado del menor o menores.
Este acogimiento temporal permite la plena participación del menor en la vida familiar y supone para las familias la obligación de velar por él/ella, tenerlos en compañía, alimentarlo, educarlo y proporcionarle bienestar durante el periodo de estancia en la familia.
Datos de contacto:
Avda. La Fama, 3 30003 - Murcia
Tlf. 968 36 20 00 / 012
Punto de Atención Especializado en Menor y Familias
Tlf. 968 27 32 09
UTE ACOFAMT
C/ Olof Palme, 7 Bajo 30009 - Murcia
Tlf. 968 20 04 00 - Fax: 868 480 101
E-mail: acofamt@utelagunduzfsyc.org
Acogimiento Familiar (Familia Canguro)